scholarly journals A POTÊNCIA DOS FEMINISMOS NA LUTA CONTRA A RAZÃO NEOLIBERAL NA AMÉRICA LATINA

Author(s):  
Mônica Vilaça ◽  
Bárbara Freitas

Esta entrevista com Verónica Gago, professora da Universidade de Buenos Aires (UBA) e da Universidade Nacional de San Martin (UNSAM), busca dialogar com as recentes movimentações construídas no bojo das lutas e interpretações que têm marcado os últimos anos na América Latina. Este tem sido um período atravessado por uma pujante produção e tradução para o português de livros de mulheres intelectuais e feministas de várias tradições, e por intensas mobilizações pelos direitos das mulheres, como as lutas pelo direito ao aborto e de enfrentamento ao feminicídio, que criaram ressonância em diversos países e continentes, e que vêm provocando uma inflexão por novas perguntas e métodos de ler, interpretar e incidir na realidade social.  No conjunto destas articulações, tem-se ampliado ações que buscam melhor conhecer a produção latino-americana e é neste movimento que se inserem os diálogos com Verónica Gago. Em nosso encontro, durante o Seminário Internacional “As perspectivas feministas sobre a geopolítica global patriarcal e racista”, realizado em Salvador (BA), em 2019[1]  – momento de articulação dos movimentos e intelectuais feministas da América Latina, que coincidia com a visita realizada pela italiana Silvia Federici para o lançamento do livro “O Ponto Zero da Revolução: trabalho doméstico, reprodução e luta feminista” –, propusemos a realização desta entrevista. Com a impossibilidade de realizá-la durante o seminário, contamos com a generosidade de Verónica de responder às perguntas que formulamos por escrito. Esta forma de realização da entrevista permitiu uma elaboração densa e rica, e que compartilha também novos debates produzidos pós-seminário, que coincidem com novas publicações suas, mencionadas ao longo da entrevista. Nossa tradução buscou preservar com o máximo cuidado as complexas elaborações apresentadas, mantendo aspectos da formatação do texto da entrevista – grifos e itálicos – enviado por Verónica, que buscavam destacar e salientar algumas ideias nas análises. Esperamos que o diálogo consolidado nesta entrevista contribua com a partilha, mas também o reconhecimento, das elaborações que se têm construído na íntima relação entre academia e militância, expressas na experiência da Verónica Gago e que refletem uma estratégia de produção de conhecimento mobilizada por muitas mulheres nas universidades da América Latina.   [1] Evento realizado a partir da articulação entre o Coletivo de Mulheres Calafate/AMB Bahia, a Editora Elefante, o Instituto Eqüit e Rebrip, o Instituto Odara e a Rede de Mulheres Negras da Bahia, o PPGNeim/UFBA, a Réd de Gérnero y Comérico, o Fondo de Mujeres del Sur e Heinrich Böll Stiftung Brasil.

2012 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Aldo Avellaneda

El profesor Manuel Antonio Garretón es uno de los sociólogos de mayor relevancia en América Latina en la actualidad. Uno de los principales impulsores del modelo de análisis de la matriz socio-política, se ha formado tanto en Chile como en Francia, y hace ya varios años divide su tiempo de docencia entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Escuela de Política y Gobierno en la Universidad Nacional de San Martín, en Buenos Aires.Esta pequeña entrevista fue realizada en diciembre de 2010, en el marco de los cursos de posgrado que el profesor Garretón imparte en Buenos Aires.


Author(s):  
Paula Cubillos-Celis ◽  
Soledad Rojas-Novoa

Valeria Llobet es Doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabaja temas relativos a las políticas de protección social y derechos humanos desde un punto de vista que articula las desigualdades de género y la edad. En la actualidad se desempeña como investigadora principal del Conicet en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), donde es docente de grado, posgrado y dirige el Centro de Estudios sobre Desigualdades, Sujetos e Instituciones. Los hallazgos y reflexiones que Valeria desarrolla en torno a la producción social de las infancias y la reproducción de las desigualdades de clase y género se nutren por su militancia política y su activa participación en la opinión pública, así como también por su estrecha colaboración con organismos estatales en Argentina y agencias internacionales como Unicef. Esta trayectoria como investigadora, docente y activista a nivel nacional e internacional le ha permitido desarrollar una perspectiva compleja en torno al lugar de las infancias en los proyectos de desarrollo social, político y económico en América Latina. Gracias a ello, su mirada puede ofrecernos nuevas pistas para comprender las acciones que, aunadas bajo la retórica de la protección de derechos de niños y niñas, construyen categorías específicas de intervención. Si consideramos que, en el campo de las Ciencias Sociales, la implementación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) ha sido ampliamente abordada desde una perspectiva que se concentra en la brecha existente entre el documento universal y las legislaciones y políticas locales, la mirada que Valeria desarrolla es particularmente fructífera para los objetivos de este dossier. Este propone salir de las lógicas evaluativas con el fin de reflexionar, en cambio, sobre el proceso de construcción del campo de disputas que emerge entre las diversas racionalizaciones, clasificaciones y tratamientos que han hecho de la infancia una pieza del engranaje desarrollista en América Latina. En esa dirección apunta esta entrevista.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 144
Author(s):  
Naína Ariana Souza Tumelero ◽  
Javier Ignácio Vernal

A obra “A razão neoliberal: economias barrocas e pragmática popular”, objeto desta análise, foi publicada em 2018 pela editora Elefante, com tradução de Igor Peres.  O título original, em espanhol, “La razón neoliberal: economias barrocas y pragmática popular”, foi publicado em 2014 na Argentina.  A autora Verónica Gago nasceu em 1976, naquele mesmo país e é doutora em ciências sociais, além de professora da Universidade de Buenos Aires (UBA), da Universidade de San Martín (Unsam) e pesquisadora do Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET).O contexto da obra é a economia informal e os bairros periféricos de Buenos Aires, marcados pela presença de imigrantes bolivianos, em que, a partir dos estudos de tais dinâmicas, a autora debate o enraizamento do neoliberalismo nas subjetividades populares e sua persistência na América Latina.


2015 ◽  
Vol 80 (80) ◽  
Author(s):  
Régis Minvielle
Keyword(s):  

Desde la década de 1990, pero especialmente desde el año 2000, los inmigrantes procedentes en su mayoría de África occidental, tejen poco a poco los contornos de un dispositivo trasatlántico de migración Sur-Sur entre África y América latina. En Buenos Aires desarrollan una actividad de comercio callejero, iniciada principalmente por la comunidad senegalesa. Este artículo pretende sacar a la luz los estereotipos y las relaciones entre la sociedad argentina y los migrantes africanos con el fin de observar la recepción de una población desconocida en esa parte del continente. Para poder hacer esta investigación, me apoyé en el método etnográfico y el análisis de discursos. El carácter reciente de la migración africana hacia Argentina genera lugares comunes y prejuicios pero también una fascinación que toma raíz en el deseo de exotismo.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


2007 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 195
Author(s):  
Nora Clichevsky
Keyword(s):  

<p>El objetivo de este artículo es explicar la existencia de los vacíos en las áreas urbanas latinoamericanas, las políticas posibles de aplicar para utilizarlos o reutilizarlos y los estudios aún necesarios para poder elaborar e implementar esas políticas posibles. Los escasos estudios sobre el tema, tanto a nivel conceptual como empírico, y las implicaciones para los distintos sectores sociales son un tema aún escasamente abordado en América Latina y en Argentina en particular, por lo que esperamos que este trabajo pueda aportar el conocimiento necesario. Se ejemplifica en el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires —AMBA—, aportando una tipología de tierras vacantes y su posible utilización dependiendo de cada tipo. En este trabajo, se entiende por tierra vacante a la tierra privada no utilizada, y que se encuentra subdividida en parcelas denominadas “urbanas” según la legislación vigente, dentro del perímetro de la aglomeración, y que podrían ser usadas para fines residenciales, industriales, comerciales y de servicios, así como a la tierra de propiedad fiscal que ha sido desafectada de sus anteriores usos.</p>


Author(s):  
Santiago Andrés Rodríguez
Keyword(s):  

El objetivo de esta nota de investigación es discutir la importancia teórica y empírica del análisis del proceso de selección de la pareja desde una perspectiva de estratificación y desigualdad social, así como presentar la estrategia metodológica de una propuesta de investigación comparativa que busca analizar ese proceso en las ciudades de Buenos Aires y México, y que constituye mi proyecto de investigación doctoral. En relación con el objetivo propuesto la nota se organiza en tres apartados. En la siguiente sección discutimos el andamiaje teórico que sustenta nuestro estudio. Posteriormente, reseñamos algunos resultados de investigaciones previas realizadas en América Latina. Y por último, delineamos los principales componentes de nuestra agenda de investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document