scholarly journals Análisis de la percepción del estudiante universitario sobre el contexto sociotecnológico a través de la innovación didáctica

2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 84-102
Author(s):  
Eloy López-Meneses ◽  
Esteban Vázquez-Cano ◽  
Celia Corchuelo-Fernández ◽  
Carmen María Cejudo-Cortes

Introducción. En el presente artículo se presenta un estudio diacrónico en el que se analizan 405 concepciones de estudiantes universitarios sobre la Sociedad de la Información implementadas a través de un software social (Word Clouds). Objetivo. El objetivo principal consiste en analizar la funcionalidad didáctica de herramientas de creación y difusión de contenido digital para el desarrollo de contenidos de asignaturas universitarias. Materiales y métodos. La muestra participante está compuesta por estudiantes de dos titulaciones: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social correspondientes a los cursos académicos 2010/11 a 2016/17 y Grado de Educación Social (2013/2017) de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). A través de una metodología descriptiva y cualitativa se realiza la codificación y análisis de frecuencias temáticas de las nubes de palabras creadas por los estudiantes correspondiente al curso académico 2011-12 del doble Grado de Trabajo Social y Educación Social (T.S/E.S) y se comparan con los restantes cursos académicos. Resultados. Los resultados muestran que los términos más representativos para los estudiantes son: Globalización (61,86%), Comunicación (43,85%), Tecnología (43,85%), Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) (41,73%), Información (38,98%), e Internet- Red de redes (25,21%). Por último, cabe resaltar que dieciséis nuevos términos aparecen, dependiendo del año académico, siendo los más mencionados: Desigualdad (19,91%), Crisis (13,13%) y Consumo (8,47%). Conclusión. Esta experiencia universitaria permite mostrar que la utilización educativa de creación de nubes de palabras digitales puede ser un recurso didáctico muy interesante como vehículo para el sedimento reflexivo y repositorio de experiencias de aprendizaje del alumnado universitario.

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 3521-3530
Author(s):  
Ana Elda Garay Burciaga ◽  
Elena Martínez Jiménez ◽  
María Eugenia Pérez Herrera

El presente artículo da a conocer los resultados de la investigación denominada Fortalezas familiares de los estudiantes universitarios: un acercamiento binacional, la cual se desarrolló mediante un convenio entre la Universidad Juárez del Estado de Durango y la Universidad de Regina en Canadá. Ambos a través de las facultades de Trabajo Social para lo cual se desarrolla una intervención por parte de las investigadores Elena Martínez Jiménez y  M.T.S María Eugenia  Pérez Herrera, Dra. Judy White  y Dr. Miguel Sánchez, los objetivos fueron 1.- Realizar un diagnóstico de las fortalezas familiares en una muestra de hogares de estudiantes de Trabajo Social de México y Canadá, 2.- Realizar un estudio comparativo de las FF entre las universidades participantes 3.- Diseñar una propuesta de intervención que permita potencializar las características familiares en pro de sus integrante, el abordaje se realizó a través de una metodología  cuantitativa para  lo cual se aplicó el Inventario de Fortalezas de las Familias de Estudiantes Universitarios México-Canadienses, siendo Dimensión 1. Imagen positiva de SI, Dimensión 2. Amor, formación y estrategia, Dimensión 3. Reglas y límites necesarios, Dimensión 4. Convivencia armónica, Dimensión 5. Liderazgo parental, Dimensión 6. Influencia educadora, Dimensión 7. Estereotipos o creencias de género siendo esta ultima una adaptación de los investigadores. se analizaron con el paquete estadístico SPSS V16, con los siguientes resultados: La población participante 93 en total pertenecen a los primeros tres semestres de la formación, en cuanto a la imagen positiva de sí misma (o) en mí familia se mantiene el rango más alto sosteniendo que si lo poseen, con relación a la dimensión Amor, origen y acción se encuentra de manera significativa la respuesta de que la familia tiene esta categoría integrada y una aportación importante es la dimensión de Roles y estereotipos de género la cual dentro de este estudio se presentaron elementos que permiten identificar que existen algunas ideas de violencia en donde creen que  “el ser hombre es mejor que ser mujer” por lo que se hace necesaria la intensificación del trabajo en esta área.


2018 ◽  
Vol 20 (Vol. 18 Núm. 20 (2018)) ◽  
Author(s):  
Yuridia Díaz Casanova ◽  
Henry Aguilera Vidal ◽  
Irene Bustillos Molina ◽  
Ruth Torres Torres

El estudio de los determinantes de la salud constituye un aspecto notable de la enseñanza que recibe el alumnado de titulaciones biosanitarias. El control de los problemas de salud pública requiere tomar conciencia de que existe un problema y sus causas, estar capacitados, conocer el sentido de los valores subyacentes en la comunidad y desear políticamente resolver el problema. Siendo así, se realizó un estudio observacional para apreciar el grado de conocimiento de estudiantes universitarios. Se planteó como objetivo estimar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes universitarios de diferentes titulaciones biosanitarias sobre los determinantes de salud. Se aplicó un estudio observacional, transversal en una muestra de futuros profesionales sanitarios en las Facultades de Medicina, Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad de Granada durante el curso académico 2015-2016. Se aplicó un cuestionario autoadministrado sobre determinantes de la salud. Los resultados mostraron que el estilo de vida es el factor que más influye sobre la salud seguido por la genética. En relación a los estilos de vida, la alimentación-actividad física es el principal influyente sobre la salud seguida por el consumo de drogas ilegales y el tabaco. En el grado de conocimiento sobre determinantes de salud se observa un déficit de conocimiento del alumnado sobre los factores sociales relacionados a la salud. Se sobreestima la importancia que la alimentación-actividad física y el tabaquismo tienen sobre la salud. Además, se sobrevalora la eficacia de la educación sanitaria en la lucha antitabáquica.


Author(s):  
Valerio Olguín Carvallo

Este artículo expone los resultados de una investigación realizada en el año 2016, esta buscó caracterizar la masculinidad tradicional a partir de la percepción de estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción en ese mismo año. Entre sus objetivos el estudio también buscó identificar las influencias del sistema patriarcal en estudiantes universitarios a partir de actitudes y comportamientos de varones y mujeres; para lo cual se analizaron dimensiones relacionadas a:  los cambios en las nuevas generaciones; las responsabilidades que asumen varones y mujeres en la sexualidad y la salud reproductiva; la paternidad y la violencia física. El diseño metodológico, es de tipo exploratorio descriptivo con un enfoque cualitativo en vista a que para la recolección de datos se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada abierta y cerrada con un cuestionario guía compuesto de 30 preguntas. La muestra estuvo compuesta de 24 entrevistas a estudiantes (12 varones y 12 mujeres) de los últimos años de las carreras de edades entre 23 a 45 años residentes en la ciudad de Asunción y el departamento central, las mismas corresponden a estudiantes de las carreras de Psicología, Trabajo Social, Derecho y Medicina.


2016 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
José Serra-Taylor ◽  
María Isabel Jiménez-Chafey ◽  
Carol Yazmín Irizarry-Robles

Este artículo describe el diseño, implementación y evaluación de un adiestramiento para profesionales de ayuda que trabajan en instituciones de educación superior en Puerto Rico dirigido al desarrollo de destrezas y conocimiento en la evaluación y el manejo del riesgo suicida en estudiantes universitarios/as. Se realizó un diseño cuasi experimental de medidas repetidas con 39 profesionales de las disciplinas de consejería, psicología y trabajo social. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la pre y post prueba, t (38) = -9.281, p = .000. Los resultados sugieren que un adiestramiento basado en la evidencia que utilice como guía las competencias e incorpore el uso de ejercicios prácticos aumenta el conocimiento y destrezas de intervención de profesionales de la salud mental en la evaluación y manejo de riesgo suicida.


Author(s):  
Juana Victoria Bustinza Vargas ◽  
Lourdes Lacuta Sapacayo

Estudiar la Influencia de las Tecnologías de aprendizaje-conocimiento en el desarrollo de las competencias cognitivas; implica analizar desde una perspectiva educacional; el    objetivo    general    es    determinar  la influencia de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en el proceso del desarrollo de las competencias cognitivas en estudiantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social-UNA-Puno- 2019-I. El enfoque es cuantitativo, método hipotético deductivo. Tipo de investigación básico teórico de nivel correlacional- causal, diseño no experimental de corte transversal. La muestra es 242 estudiantes del I al X semestre, el instrumento aplicado es el cuestionario, prueba estadística Chi cuadrado de Pearson.El resultado es que existe influencia significativa entre las dos variables, el docente al utilizar el aula virtual logra mayor escala académica a diferencia de los que no la utilizan.  La conclusión  es que al utilizar aulas virtuales se mejora el proceso de aprendizaje, logrando la interactualidad de conocimientos a nivel mundial.


Prospectiva ◽  
2017 ◽  
pp. 205-224
Author(s):  
Claudia Howald

El trabajo tiene su origen en un proceso académico de investigación formativa con estudiantes universitarios de Trabajo social del Medio Atrato (Chocó), afrocolombianos e indígenas, todos víctimas del conflicto armado. El proyecto desarrollado colectivamente tiene el objetivo de determinar los daños de la guerra en poblaciones urbanas y rurales del Medio Atrato e identificar propuestas locales de reparación. El artículo presenta los principales resultados, centrándose en las historias de vida de los estudiantes, pero sobre todo enfatiza la especificidad de los investigadores y del contexto local, subrayando aspectos reflexivos y subjetivos del proceso. Su objetivo es resaltar los retos que el paso hacia un posconflicto puede significar para las universidades. En este sentido mostramos cómo un proyecto de investigación va más allá de lo académico, y puede generar cambios en los propios investigadores, los entrevistados y las comunidades. Esto implica cuestionar y descolonizar prácticas académicas e investigativas establecidas hasta el presente.


2020 ◽  
Author(s):  
Marta Gómez-Gómez

Esta experiencia se ha enmarcado dentro del Proyecto Escuela de Familias perteneciente al programa europeo Erasmus+ (Unión Europea, 2013) que se lleva a cabo simultáneamente en Fuenlabrada (España) y Fermo (Italia). A través de este proyecto se trabaja directamente con el alumnado y sus familias para prevenir el absentismo escolar y abordar las situaciones de desventaja, los problemas emocionales y la desmotivación, así como la capacitación de profesionales para el trabajo social en el ámbito educativo de escuelas primarias para mejorar la cohesión social y los aprendizajes. La acción ApS ha consistido en la formación previa, dirigida a los estudiantes de Grado de Educación Infantil y Primaria de la URJC, y en la planificación, realización y evaluación de un taller de aprendizaje autónomo monitoreado por estos estudiantes, al servicio de alumnos de 6º de Educación Primaria del CEIP Antonio Machado de Fuenlabrada. El objetivo del taller fue ofrecer a estos estudiantes un espacio para desarrollar sus capacidades, hábitos y actitudes para aprender por sí mismos, al mismo tiempo que los estudiantes universitarios desarrollaban competencias propias del docente.


PSICUMEX ◽  
2012 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 47-64
Author(s):  
Daniel González Lomelí ◽  
Sandra Castañeda Figueiras ◽  
María de los Ángeles Maytorena Noriega

La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de evaluar los indicadores académicos y psicológicos que poseen los estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad de Sonora, durante su primer ciclo escolar universitario. Se seleccionó de forma aleatoria a estudiantes de 11 licenciaturas en cinco unidades regionales de la institución, con el fin de identificar su perfil de ingreso en función de las respuestas dadas a una serie de instrumentos de medición, en los que se evalúan variables tales como el uso de estrategias de autorregulación y de certeza vocacional.             La muestra comprende un total de 425 estudiantes distribuidos en las diferentes unidades académicas de esta universidad, así mismo, se seleccionaron en la Unidad Regional Norte, las carreras de Mercadotecnia y Químico Biólogo en el campus de Caborca, y dentro de esa mis unidad, pero en el campus Nogales a la licenciatura en Comunicación Organizacional; en la Unidad Regional Centro se seleccionaron las carreras de Economía, Trabajo Social, Lingüística, Tecnología Electrónica, Medicina e Ingeniería Civil y en la Unidad Regional Sur (campus Navojoa) fueron las carreras de Administración e Ingeniería en Sistemas de Información las seleccionadas.             Los resultados reflejan la necesidad de preparar a los estudiantes de forma directa o a través de los maestros en el desarrollo de estrategias de autorregularización que los lleven a un aprendizaje efectivo, esto, en combinación con una orientación a sus metas personales y académicas, como estudiantes universitarios y futuros profesionales de la disciplina en la que se están formando.


2018 ◽  
pp. 271
Author(s):  
Sergio Hidalgo Fuentes ◽  
María Josefa Sospedra-Baeza ◽  
Isabel Martínez-Álvarez

Un reto de la educación actual es formar a alumnos competentes para desenvolverse en una sociedad diversa y dinámica. El cociente intelectual no es suficiente para garantizar el éxito académico ni profesional (Extremera & Fernández-Berrocal, 2006) y deben considerarse aspectos cognitivos, sociales y emocionales. El objetivo del estudio fue analizar el grado alcanzado en estudiantes universitarios de trabajo social en las inteligencias múltiples, inteligencia emocional, creatividad y rendimiento académico, así como su relación y las diferencias en función del sexo y el curso en una muestra de 100 estudiantes. Se encontraron diferencias significativas en función del curso y relaciones entre algunos componentes emocionales e inteligencias múltiples. Así, los resultados hallados ponen de manifiesto la relevancia y relación entre las variables evaluadas para el rendimiento global de los estudiantes universitarios y, por tanto, la pertinencia y necesidad de diseñar intervenciones dirigidas a la optimización de las mismas de manera integrada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document