scholarly journals Terapia de conversión en cáncer gástrico estado IV: a propósito de un caso

2018 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 61
Author(s):  
Ricardo Oliveros Wilches ◽  
Helena Facundo Navia ◽  
Carlos Eduardo Bonilla González ◽  
Ricardo Sánchez Pedraza

Se reporta el caso de una paciente de 47 años, con diagnóstico inicial de un tumor de Krukenberg, por una lesión anexial de 10 cm de diámetro y una lesión corporal gástrica de 3 cm. La biopsia mostró un adenocarcinoma pobremente diferenciado con células en anillo de sello. Una laparoscopia inicial mostró un índice de carcinomatosis peritoneal de 24, por lo cual a la paciente se le indica quimioterapia con intención paliativa (cisplatino y capecitabina). Con mejoría clínica importante, respuesta adecuada y favorable a la quimioterapia, la paciente fue llevada a una salpingo-oforectomía bilateral. Continúa con quimioterapia evidenciándose mejoría de las imágenes tomográficas y una excelente respuesta clínica. Por este motivo se decide en conjunto con la familia llevarla a cirugía. Se le practica una gastrectomía total con linfadenectomía D2, con intención curativa. La paciente recibe quimioterapia con capecitabina y cisplatino por 3 meses más, hasta cuando se evidencia compromiso ganglionar para-aórtico siendo necesario reiniciar quimioterapia con nuevo esquema por lo cual se formula Iriniotecan. La paciente completa 22 meses desde el diagnóstico inicial y la condición clínica es muy buena y esta asintomática.

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
Irene López Rojo ◽  
Gloria Ortega-Pérez ◽  
Sara Encinas García ◽  
Oscar Alonso Casado ◽  
Santiago González-Moreno

RESUMEN La carcinomatosis peritoneal de origen digestivo es un tema de actualidad debido a los avances en su tratamiento durante los últimos años. La aparición de los protocolos de PIPAC (Pressurized IntraPeritoneal Aerosol Chemotherapy) abren una nueva puerta al tratamiento paliativo de estos pacientes permitiendo, con mínima morbilidad, una mejoría sintomática en los últimos estadios de la enfermedad. Cobra especial importancia la buena coordinación de los equipos oncológicos para la correcta planificación de estos pacientes y la inclusión en el protocolo PIPAC desde el inicio del tratamiento con intención paliativa. Presentamos nuestra experiencia tras la puesta en marcha de este protocolo, las consideraciones sobre la técnica y las dificultades que hemos observado durante su implementación. PALABRAS CLAVE: carcinomatosis peritoneal, PIPAC, Cáncer colorrectal, cáncer gástrico, metástasis peritoneales, ascitis tumoral    


2019 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 254-259
Author(s):  
José Luis Espinosa ◽  
Liliana María Suárez ◽  
Raúl Enrique Guevara ◽  
Fredy Orlando Mendivelso

  Introducción. El adenocarcinoma gástrico es una de las neoplasias más frecuentes. La tomografía computarizada abdominal con contraste es el método estándar para la estadificación; tiene una sensibilidad del 30 al 73 % y una especificidad del 83 al 100 %. La laparoscopia detecta hasta el 30 % de los casos de enfermedad metastásica que no se haya observado en los estudios de imágenes. En la Clínica Universitaria Colombia se realiza estadificación rutinaria con tomografía y laparoscopia más lavado peritoneal. Objetivos. Determinar la utilidad de la laparoscopia para detectar la carcinomatosis peritoneal en los pacientes con adenocarcinoma gástrico avanzado en un centro de referencia. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron todas las historias clínicas de los pacientes con cáncer gástrico atendidos en la Clínica Universitaria Colombia entre el 2013 y el 2016. Se confrontó el hallazgo de la laparoscopia con el de la tomografía abdominal, buscando falsos negativos para la enfermedad peritoneal. Resultados. Se incluyeron 94 pacientes con adenocarcinoma gástrico. La localización en el cuerpo gástrico fue la más frecuente (47,9 %). La tomografía reportó estadio T3 en el 56,4 %, N0 en el 55,3 % y M0 en el 97,9 % de los casos. La laparoscopia reportó estadio T3 en el 43,6 %, ganglios comprometidos en el 56,4 % y carcinomatosis peritoneal (M1) en el 11,7 %. Discusión. Un radiólogo experimentado detecta una gran proporción de las enfermedades peritoneales, pero la laparoscopia detecta hasta 11 % de aquellas que no son evidentes en los exámenes de imágenes. El lavado peritoneal no prolonga el tiempo quirúrgico ni incrementa la morbilidad, lo cual favorece su realización rutinaria. Se puede recomendar la laparoscopia en aquellos pacientes con resultados tomográficos negativos, evitando la cirugía cuando la neoplasia es irresecable. La laparoscopia tiene un impacto positivo en el manejo integral del cáncer gástrico, acorde con la literatura mundial.


Endoscopy ◽  
2016 ◽  
Vol 48 (12) ◽  
Author(s):  
M Cimavilla Román ◽  
LA Loza Vargas ◽  
C De La Serna Higuera ◽  
L Sancho Del Val ◽  
J Barrio Andrés ◽  
...  
Keyword(s):  

Endoscopy ◽  
2016 ◽  
Vol 48 (12) ◽  
Author(s):  
F Valverde López ◽  
JG Martínez Cara ◽  
R Jímenez Rosales ◽  
E Redondo Cerezo
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 638-638
Author(s):  
Murilo Rios ◽  
Wendel Furtado ◽  
Stenio Carvalho ◽  
Mariana Fiori ◽  
Gustavo Bernardes ◽  
...  
Keyword(s):  
H Pylori ◽  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 633-633
Author(s):  
Talita Mendonça ◽  
Adriane Pelosof ◽  
Claudia Sztokfisz ◽  
Alvaro Seraphim ◽  
Eloy Taglieri ◽  
...  
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 892-892
Author(s):  
Andrew Fondelli ◽  
Felipe Pereira ◽  
Raquel Costa ◽  
Carlos Cappellanes

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 725-725
Author(s):  
CELINA MORAIS ◽  
ELIANE LIMA ◽  
HEINRICH SEIDLER
Keyword(s):  

Author(s):  
Karine Barreto da Silva ◽  
Claudenise Caldas Da Silva Dantas ◽  
GEORGIA KAROLINE CAVALCANTE GALVAO
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document