scholarly journals Puesta en marcha de un protocolo de PIPAC (Pressurized IntraPeritoneal Aerosol Chemotherapy) en un Centro Oncológico monográfico

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
Irene López Rojo ◽  
Gloria Ortega-Pérez ◽  
Sara Encinas García ◽  
Oscar Alonso Casado ◽  
Santiago González-Moreno

RESUMEN La carcinomatosis peritoneal de origen digestivo es un tema de actualidad debido a los avances en su tratamiento durante los últimos años. La aparición de los protocolos de PIPAC (Pressurized IntraPeritoneal Aerosol Chemotherapy) abren una nueva puerta al tratamiento paliativo de estos pacientes permitiendo, con mínima morbilidad, una mejoría sintomática en los últimos estadios de la enfermedad. Cobra especial importancia la buena coordinación de los equipos oncológicos para la correcta planificación de estos pacientes y la inclusión en el protocolo PIPAC desde el inicio del tratamiento con intención paliativa. Presentamos nuestra experiencia tras la puesta en marcha de este protocolo, las consideraciones sobre la técnica y las dificultades que hemos observado durante su implementación. PALABRAS CLAVE: carcinomatosis peritoneal, PIPAC, Cáncer colorrectal, cáncer gástrico, metástasis peritoneales, ascitis tumoral    

2019 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 177-189 ◽  
Author(s):  
Ricardo Oliveros ◽  
Raúl Eduardo Pinilla Morales ◽  
Helena Facundo Navia ◽  
Ricardo Sánchez Pedraza

El cáncer gástrico es un problema de salud pública. Las cifras de mortalidad y supervivencia son impresentables en nuestro país. En Colombia no existe ningún programa ni estrategias de diagnóstico temprano, ni tampoco es priorizado como un problema de salud. Los trabajos existentes demuestran que la mayoría de los pacientes cuando son diagnosticados presentan estadios avanzados. Un 90 % de los canceres gástricos se consideran consecuencia de un largo proceso inflamatorio sobre la mucosa gástrica. La infección por Helicobacter pylori es la principal etiología de la gastritis, la cual puede progresar a atrofia, metaplasia, displasia y cáncer. La atrofia gástrica establece un campo de cancerización más propenso a cambios moleculares y fenotípicos que terminan en un cáncer en crecimiento. Es claro que la historia natural proporciona un racional entendimiento clínico patológico para estrategias de prevención primaria y secundaria. Una evidencia bien establecida demuestra que la combinación de las estrategias primarias (erradicación del H. pylori) y secundarias (diagnóstico y seguimiento endoscópico de lesiones premalignas) pueden prevenir o limitar la progresión de la carcinogénesis gástrica. El riesgo de cáncer gástrico asociado con la gastritis por H. pylori puede ser estratificado de acuerdo con la gravedad y extensión de la atrofia de la mucosa gástrica. Esta aproximación está adaptada a diferentes países, de acuerdo con su incidencia específica de cáncer gástrico, condición socioeconómica y factores culturales, que requiere de la participación complementaria de los gastroenterólogos, los cirujanos, los oncólogos y patólogos. Frente a este problema de salud pública no hay ninguna acción por parte de las autoridades de salud ni del gremio médico. Por tanto, se revisan las estrategias de manejo que permitan intervenir la historia natural de la enfermedad con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad. La implementación y estandarización de estas estrategias de manejo en nuestro medio podrán beneficiar a los pacientes con riesgo incrementado para cáncer gástrico y pueden implementarse (en países sin programas de tamizaje) de una forma racional, similar a como se está haciendo con el cáncer colorrectal, en todo el mundo.


2020 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 26-40
Author(s):  
Olga Candanedo ◽  
Gabriela Casiano ◽  
Isabella Castillero ◽  
Moisés Cukier

RESUMEN Antecedentes El término carcinomatosis peritoneal fue utilizado por primera vez por Sampson en 1931 para describir la diseminación peritoneal de una neoplasia avanzada de ovario. Hoy el término carcinomatosis peritoneal incluye toda diseminación tumoral, local o masiva, que compromete la serosa peritoneal y las estructuras anatómicas vecinas. Un 30% a 40% de pacientes con carcinoma colorrectal van a desarrollar en algún momento metástasis, es decir 90 pacientes, de hecho la carcinomatosis peritoneal es la segunda presentación más común de la metástasis a distancia del cáncer de colon. Objetivo: Presentar la evidencia publicada sobre el abordaje y tratamiento quirúrgico de la carcinomatosis peritoneal de cáncer colorrectal en otras latitudes e impulsar el estudio, manejo y difusión de los conocimientos de la metástasis peritoneal principalmente a nivel nacional. Diseño: Se utilizaron artículos científicos indexados entre 2010 y 2020, que fueron seleccionados por su relevancia, validez y calidad de contenido, como aquellos disponibles en National Center for Biotechnology Information, Surgical Oncology Clinics of North America, Annals of Surgical Oncology, World Journal of Surgical Oncology obtenidas a través de diversas bibliotecas virtuales. Conclusión: La cirugía citorreductora en combinación con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica ha mejorado la sobrevida global a los 5 años de 40 a 51% dando resultados prometedores en pacientes con carcinomatosis peritoneal de origen colorrectal altamente seleccionados e incluso se considera el único tratamiento potencialmente curativo. Palabras claves: carcinomatosis peritoneal, cáncer colorrectal, Cirugía citorreductora (CRS), quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC).


2012 ◽  
pp. 11-18 ◽  
Author(s):  
Carlos Raúl Villegas ◽  
José Arnoby Chacón ◽  
Juan Paulo Cardona ◽  
Luz Ángela Correa

Antecedentes: Los diagnósticos de cáncer son cada vez mayores y ello está asociado con el aumento de la expectativa de vida, la exposición a carcinógenos, la cobertura en salud, el tamizaje y la búsqueda activa de casos. En Estados Unidos se diagnostican 1’000,000 de casos nuevos y más de 500,000 muertes por año. Los costos de la atención y la incapacidad laboral son muy altos. En Colombia, el patrón de ocurrencia de esta enfermedad se constituye en un problema de salud pública. En Manizales, en el año 2004, se diagnosticaron 653 casos nuevos. Objetivo: Describir la población con diagnóstico de cáncer atendida en el Instituto Oncológico (ION SA) de Manizales, Colombia, desde su fundación en el año 1995, hasta diciembre de 2004. Métodos: Se incluyeron 5,000 pacientes tratados durante 1995 a 2004. Las variables demográficas y clínicas se analizaron para establecer las frecuencias de presentación y los principales aspectos del manejo y los resultados del tratamiento. Resultados: Edad promedio 57 años +17.3; sexo femenino (65.6%); procedencia urbana (90.2%). La principal categoría ocupacional fue «Oficios varios» (61%) seguida de «Técnico» (12.1%). Los diagnósticos con mayor frecuencia fueron cáncer de mama (18.7%), cáncer de cérvix (13.1%), linfomas (7.7%), cáncer colorectal (6.4%) y cáncer gástrico (4.7%). La mayoría de los pacientes (69.1%) consultó después de dos meses de presentar síntomas. Las etapas clínicas III y IV fueron las más frecuentes en el momento de la consulta. Según la escala de Karnofsky, la capacidad funcional era buena al inicio del tratamiento. El manejo general se hizo con cirugía, quimioterapia y radioterapia. La toxicidad medicamentosa se presentó en 11.3% (567/5,000). La supervivencia a 5 años para hombres y mujeres fue de 61.2% y 72.3%, respectivamente (p<0.05). Conclusión: El perfil clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en el ION SA, mantiene las tendencias mundialmente determinadas por otros estudios institucionales. Se resalta la posibilidad de hacer análisis secundarios, porque el registro institucional puede conducir a la mejor comprensión del fenómeno local y de otras áreas de atención oncológica. Palabras clave: Cáncer; Sobrevida; Tratamiento


2005 ◽  
Vol 77 (1) ◽  
pp. 6-17 ◽  
Author(s):  
Alberto Gómez-Portilla ◽  
Iñaki Cendoya ◽  
Iñaki López de Tejada ◽  
Iñaki Olabarriaa ◽  
Luis Magrach ◽  
...  

Author(s):  
Andrés Chandía Núñez

Introducción La dehiscencia de anastomosis (DA) corresponde a una complicación en cirugía colorrectal con una incidencia que oscila entre 2 y 19%. La literatura internacional muestra numerosos estudios sobre la identificación de factores de riesgo (FR). Objetivo Realizar una caracterización descriptiva de resultados institucionales y establecer la tasa de DA, sus factores de riesgo (FR) asociados. Diseño Retrospectivo, longitudinal, de una base de datos prospectiva. Material y Métodos Serie de casos no concurrente, pacientes consecutivos intervenidos de patología colorrectal con anastomosis primaria con ostoma derivativo, o sin este, entre los años 2017 y 2020. Se excluyeron 48 pacientes por no cumplir con datos básicos en base de datos (Albúmina, Peso, Talla). Resultados Se obtuvieron 111 pacientes, 44,2% mujeres, 55,8% hombres. La media de edad fue 66,7 años. Las indicaciones quirúrgicas más frecuentes fueron cáncer colorrectal en 83  (74,7%) pacientes y enfermedad diverticular en 18 (16,2%). La dehiscencia de anastomosis fue de 12,6% (14/111) y la mortalidad global fue de 4.5% (5/111). Los factores de riesgo que tuvieron relevancia fueron la hipoalbúmina (3,6 ± 0,707), IMC>30,1, sexo masculino 57,1% (8/14). La anastomosis colo colónica presentó una DA de 7.2%, la colorrectal baja 3.6% y la ileocólica 1.8%. Conclusiones Se evidenciaron resultados similares a estudios internacionales. Se puede comprobar que la hipoalbuminemia, IMC >30, sexo masculino, Tiempo quirúrgico > 3 horas,  se asocian con una alta tasa de DA. Palabras clave: dehiscencia anastomótica; cirugía colorrectal; factores de riesgo.


2017 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Claudia Janeth Uribe Pérez ◽  
Angélica María Amado Niño ◽  
Ana María Rueda Patiño

2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Donelia Gámez Sánchez ◽  
Odeite Dueñas Moreira ◽  
Patricia Varona Pérez ◽  
Roberto González Cruz

En Cuba el cáncer gástrico es la octava causa de muerte según el cuadro de mortalidad. El objetivo fue caracterizar la mortalidad por cáncer gástrico en Cuba durante el período 1987- 2015. Se desarrolló un estudio ecológico de series temporales, el universo de estudio fue todos los fallecidos del país cuya causa básica de muerte recogida en el certificado de defunción fue cáncer gástrico. Las variables fueron edad, sexo, estado civil, color de la piel y ocupación. Se calcularon la razón, porcentajes, tasas de mortalidad bruta, ajustada y específica, por edad y sexo, tendencia y pronóstico. Se estratificó el riesgo según provincias de residencia. Se registraron 21 442 defunciones, 78 % adultos mayores de 60 años, el sexo masculino 62,5 %. Las tasas de mortalidad ajustadas por grupos de edad mostraron una tendencia al aumento a partir de los 50-59 años, predominó el color de la piel negra, mayor frecuencia en jubilados y pensionados. Se incrementaron las tendencias y pronósticos del cáncer gástrico, lo que puede estar influenciado por el envejecimiento y otros factores asociados no investigados en este estudio, por lo que se hace necesario incrementar las medidas preventivas en el país, con vista a direccionar con mayor efectividad los planes de acción para disminuir la mortalidad por esta enfermedad. Palabras clave: Cáncer gástrico; tasas de mortalidad; tasa bruta de mortalidad; tasa ajustada de mortalidad y riesgo.


10.33821/284 ◽  
2019 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 45-53
Author(s):  
Guido Panchana Egüez ◽  
Pamela Macías Fernández ◽  
Diego A Zambrano ◽  
Luis Mauricio Lara Perlaza ◽  
Luis Idrovo Murillo ◽  
...  

Introducción: El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda neoplasia más común después del cáncer gástrico, y con frecuencia desarrolla metástasis hepática. Se presenta un estudio unicéntrico del abordaje quirúrgico, resultados y sobrevida pacientes sometidos a cirugía más tratamiento sistémico de metástasis hepáticas de CCR. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en el Instituto Oncológico del Ecuador de Solca- Guayaquil desde enero del 2015 a diciembre del 2018. Se incluyeron todos los pacientes del Servicio de Laparoscopía operados por cáncer colorrectal, como diagnóstico inicial, que durante sus controles periódicos presentaron metástasis hepáticas y fueron candidatos para tratamiento quirúrgico de metastasectomias, previa valoración con comités de tumores de tubo digestivo. Resultados: La muestra final incluyó 6 pacientes a quienes se les pudo realizar metastasectomías hepáticas anatómicas y no anatómicas. La edad media fue 60 años, con predominio del sexo femenino (n=4, 66.6%). Las lesiones hepáticas se presentaron en un solo segmento hepático en el 66% a las que se les realizo resección total, y cuyas complicaciones presentadas fueron del 33 %, que se resolvieron durante la estancia hospitalaria. Un paciente recibió neoadyuvancia, y solo un paciente presentó metástasis metacrónica. La sobrevida es del 100% hasta la finalización del estudio. Conclusión: Las decisiones multidisciplinarias sobre una oportuna indicación de metastasectomía hepática, disminuyen la morbimortalidad e incrementan la sobrevida de los pacientes con metástasis hepáticas de cáncer colorrectal.


2018 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 61
Author(s):  
Ricardo Oliveros Wilches ◽  
Helena Facundo Navia ◽  
Carlos Eduardo Bonilla González ◽  
Ricardo Sánchez Pedraza

Se reporta el caso de una paciente de 47 años, con diagnóstico inicial de un tumor de Krukenberg, por una lesión anexial de 10 cm de diámetro y una lesión corporal gástrica de 3 cm. La biopsia mostró un adenocarcinoma pobremente diferenciado con células en anillo de sello. Una laparoscopia inicial mostró un índice de carcinomatosis peritoneal de 24, por lo cual a la paciente se le indica quimioterapia con intención paliativa (cisplatino y capecitabina). Con mejoría clínica importante, respuesta adecuada y favorable a la quimioterapia, la paciente fue llevada a una salpingo-oforectomía bilateral. Continúa con quimioterapia evidenciándose mejoría de las imágenes tomográficas y una excelente respuesta clínica. Por este motivo se decide en conjunto con la familia llevarla a cirugía. Se le practica una gastrectomía total con linfadenectomía D2, con intención curativa. La paciente recibe quimioterapia con capecitabina y cisplatino por 3 meses más, hasta cuando se evidencia compromiso ganglionar para-aórtico siendo necesario reiniciar quimioterapia con nuevo esquema por lo cual se formula Iriniotecan. La paciente completa 22 meses desde el diagnóstico inicial y la condición clínica es muy buena y esta asintomática.


2003 ◽  
Vol 73 (1) ◽  
pp. 46-51 ◽  
Author(s):  
Pilar García Alfonso ◽  
Andrés J. Muñoz Martín ◽  
Silvia García Adrián

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document