scholarly journals Ruido industrial como riesgo laboral en el sector metalmecánico

2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 31-41
Author(s):  
Carlos Alberto Severiche Sierra ◽  
Veronica Perea Medina ◽  
Darío Sierra Calderón

El estudio de las denominadas enfermedades ocupacionales, y entre ellas la hipoacusia inducida por ruido, adquiere en la actualidad una importancia relevante dado en primer lugar, por el aumento de su incidencia y costo económico. Se realizó una revisión de resúmenes de la base de datos Scielo, Redalyc y Science Direct, se empleó para la búsqueda y creación de la bibliografía el gestor personal de bases de datos ProCite, referencias al tema en libros, revistas, cursos y referencias en Internet mediante el buscador Google Scholar. Esta revisión pretende abordar la definición, epidemiología, clasificación, cuadro clínico, tratamiento, prevención y rehabilitación, con el objetivo de brindar información actualizada de dicha entidad que sirva de guía para aquellos profesionales de la salud, ciencias e ingenierías que de una forma u otra, se relacionan con el manejo de esta afección, y favorecer con su accionar la calidad de vida de aquellos que la padecen.    

Author(s):  
María Teresa Meza Coello ◽  
Dalma Jannel Morán Santana ◽  
Catherine Jacqueline Sáenz Serrano ◽  
Stefania de Los Ángeles Icaza Herrera

El término hipertensión pulmonar (HP) agrupa a un conjunto heterogéneo de enfermedades que tienen en común una remodelación obstructiva en el lecho vascular pulmonar. Esta alteración provoca un estado hemodinámico caracterizado por una elevación sostenida de la presión en el circuito arterial pulmonar. La morbilidad y mortalidad de esta enfermedad son la consecuencia del fracaso de la compensación del ventrículo derecho (VD) a este aumento de la poscarga. El presente artículo describe y compara diferentes literaturas sobre la Fisiopatología de la hipertensión pulmonar. Para ello, se recolecta esta información de diferentes fuentes bibliográficas adquiridas de bases de datos (SCOPUS, PubMed, Biblioteca Cochrane, Google Scholar) valorando la calidad y veracidad de la información recopilada, así como la actualidad del contenido. La hipertensión pulmonar es una enfermedad que puede producir varias complicaciones en el organismo e inclusive puede provocar la muerte. En los últimos años se han realizado avances en el aspecto fisiopatológico de la enfermedad, que han logrado que se incorporen más alternativas terapéuticas para su tratamiento que pueden lograr una mejor calidad de vida y disminución de las mortalidades asociadas a esta enfermedad. La fisiopatología de la enfermedad esta asociada a modificaciones vasculares que aumentan la resistencia vascular pulmonar. Estas incluyen: la vasoconstricción, la proliferación del músculo liso, la inflamación, la apoptosis endotelial, la proliferación endotelial resistente a la apoptosis, la fibrosis, la trombosis in-situ, y finalmente, las lesiones plexiformes. En cuanto al diagnostico es recomendable la ecocardiografía transitoria y cateterismo cardiaco derecho para su confirmación. El tratamiento de la patología se basa en el uso de fármacos que se dirigen a las vías de la endotelina, el óxido nítrico o la prostaciclina. Además, existen tratamientos con suplementos de oxígeno, diuréticos, digoxina y la utilización de anticoagulantes.


RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 140-146
Author(s):  
Andrea Mishell Toaquiza Espín ◽  
Grace Pamela López Pérez

La Artritis Juvenil es una enfermedad que afecta durante la infancia, se caracteriza por la inflamación, destrucción y el desgaste de las articulaciones siendo así un gran problema de salud debido a que puede ocasionar invalidez o llegar hasta la muerte. Objetivo: Proporcionar información enfocados al paciente con Artritis Juvenil para mejorar la calidad de vida mediante una revisión bibliográfica. Método: Se realizó una revisión bibliográfica de tipo descriptiva en las diferentes bases de datos científicas: Google Scholar, Scielo, Elsevier, PubMed, a través de los DECS: Articulaciones, Artritis Juvenil, Artritis Reumatoide, Inflamación, Poliartritis. Resultados: Los artículos consultados en su mayoría coinciden que la Artritis Juvenil es un problema de salud que provoca un cuadro clínico durante la infancia, debido a que generalmente provoca deformidad en las articulaciones disminuyendo la actividad física. Conclusiones: La Taxonomía NANDA permite al personal de salud identificar intervenciones basados en los cuidados óptimos para el paciente, mediante la sintomatología permite priorizar el cuidado de manera integral demostrando el mejoramiento de la salud y estado de ánimo de los pacientes y de la familia.


2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 187-195
Author(s):  
José Eduardo Castillo Lam ◽  
Oscar Eduardo Elías Adauto ◽  
Gian Paolo Huamán Benancio

Los síndromes cromosómicos más frecuentes (Down, Patau, Edwards, Turner y Williams) afectan de diversas formas a la población pediátrica, y las cardiopatías congénitas asociadas explican la compleja calidad de vida que padecen; sin embargo, no se cuenta con muchos estudios que hagan una revisión acerca de las principales anomalías cardiacas en estos síndromes, y los que existen son publicaciones de décadas pasadas. Se hizo una revisión en bases de datos como MEDLINE, LILACS, SCIELO y Google Scholar, para seleccionar la mejor evidencia posible; cada síndrome cromosómico se investigó en relación con cardiopatías congénitas, por separado, y se organizaron cinco grupos de búsqueda. El artículo muestra las características de cada una de las cardiopatías asociadas que fueron descritas en los estudios revisados, información relevante de cada estudio (autor, fecha de publicación, país y población estudiada), además de una breve descripción que consigna la frecuencia de la cardiopatía y su mortalidad. Se contrastaron los resultados descritos en esta revisión, con literatura previa ya existente con la finalidad de verificar la existencia de correspondencia entre las frecuencias reportadas. Las cardiopatías congénitas más frecuentes fueron: defecto septal atrioventricular (DSAV), comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA) y persistencia de conducto arterioso (PCA) en el síndrome Down; PCA, CIA y CIV en el síndrome Patau; DSAV, PCA y defectos multivalvulares en el síndrome Edwards; aorta bicúspide, coartación de aorta y estenosis aórtica en el síndrome de Turner, y estenosis aórtica supravalvar y estenosis pulmonar en el síndrome Williams.


2018 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 51-75 ◽  
Author(s):  
César Augusto Oliveros Ocampo ◽  
Carlos Rogelio Virgen Aguilar ◽  
Rosa María Chávez Dago stino

El cvat hace un análisis de las fases evolutivas del desarrollo turístico a partir de cambios en el crecimiento de la demanda, la expansión del equipamiento turístico, la infraestructura y otros factores que inciden en el destino. Con el propósito de explorar las perspectivas teórica y metodológica del cvat a partir del modelo de Butler y de encontrar enfoques aplicados en áreas protegidas (ap) de uso turístico a la calidad de vida y al bienestar social de la población receptora, se hizo un análisis de las publicaciones disponibles, con bases de datos multidisciplinarias de isi Web of Knowledge y Google Scholar por tema a partir de 1980, año en que se publicó la primera investigación de Butler. Se utilizaron las palabras clave “tourism life cycle” y “tourism area life cycle”. Se identificaron aproximadamente seis estudios empíricos en ap con enfoques y análisis multidisciplinarios. Se concluyó que se han realizado nuevas propuestas significativas al modelo que además se adecúan a las necesidades de cada área turística. También se evidenció que existe una relación directa entre cvat, calidad de vida y bienestar social de la población de acogida. Igualmente, se evidenció una tendencia al uso de la geografía económica evolutiva para el estudio de la evolución de las áreas turísticas.


2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 46-54
Author(s):  
Héctor Fuentes-Barría ◽  
Sebastián Urbano-Cerda ◽  
Raul Aguilera-Eguía ◽  
Catalina González-Wong

Introducción: La obesidad sarcopénica no está claramente definida, pero se entiende como la relación sinérgica entre la pérdida de masa y función muscular, con aumento de masa grasa, propio de la obesidad que se acentúa con la edad. Objetivo: Analizar los efectos del ejercicio físico y suplementación nutricional sobre la obesidad sarcopénica en adultos mayores. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados entre el 2015 y 2020 en las bases de datos Medline través de Pubmed, SciELO y Google Scholar utilizando los términos Sarcopenia, Obesity, Frail Elderly, Exercise y Dietary supplements. Los artículos analizados consideraron solo revisiones narrativas o sistemáticas, con o sin metanálisis del efecto de una intervención de ejercicio y/o suplementación nutricional en adultos mayores. Resultados: Se presentan los criterios de definición y relación entre obesidad y sarcopenia abordados desde intervenciones de ejercicios físicos y nutricionales para la prevención y/o tratamiento de obesidad sarcopénica. Conclusiones: Las diferentes estrategias de ejercicio físico y suplementación nutricional, tanto separadas como combinadas, pueden prevenir y/o contrarrestar la obesidad sarcopénica en adultos mayores, puesto que impactan parámetros fundamentales como la composición corporal y el rendimiento físico asociado a la calidad de vida.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Verónica Elizabeth Padilla Vinueza

Introducción: La adherencia al tratamiento en enfermedades respiratorias agudas en niños es un tema controversial. Debido a que se ve influenciado a varios factores, entre los cuales resaltan factores asociados al paciente, factores ambientales, factores asociados al medicamento, factor de interacción médico/paciente, los mismos que  influyen de forma directa en el paciente y actuando como un efecto perjudicial sobre la calidad de vida del niño en el futuro. Objetivo: Identificar los factores de riesgo y el impacto que tiene la adherencia terapéutica en las enfermedades respiratorias agudas en niños. Material y Métodos: Mediante una revisión bibliográfica sistemática se realiza la búsqueda de diversos estudios en un lapso de cinco años, con bibliografía en inglés y español, con la temática  Treatment Adherence in respiratory deseases. Para la obtención de la información se desarrollo la búsqueda mediante los distintos buscadores Pubmed, Scopus, Google Scholar, The Cochane, determinando los datos que contribuyen para la identificación de factores que afectan la adherencia terapéutica, siendo directos e indirectos con relación al paciente y su entorno. Resultados: Se determinó que esta problemática se ve afectada por factores asociados al paciente y a su entorno, influyendo en la no adherencia terapeútica en las enfermedades respiratorias altas, así como la presencia de complicaciones y resistencia antibiótica. Conclusiones: Se mantienen cifras elevadas por la falta de adherencia terapéutica, que llega a ser un factor preocupante a nivel mundial por las consecuencias a futuro que esto conlleva. La adherencia al tratamiento en enfermedades respiratorias agudas se ve influenciado por los diversos factores que influyen en el paciente, en los aspectos de la enfermedad y las implicaciones que se van ha producir como son las infecciones respiratorias recurrentes, gérmenes multirresistentes, así como los errores médicos que se pueden producir como dosis mayores, procedimientos innecesarios o el cambio de fármacos por desconocimiento de la falla en la toma de medicación


2010 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 1929
Author(s):  
Isabelle Katherinne Fernandes Costa ◽  
Gabriela de Sousa Martins Melo ◽  
Walkíria G Nóbrega ◽  
Daniele Vieira Dantas ◽  
Eurides Araújo Bezerra de Macêdo ◽  
...  

ABSTRACTObjective: identify in the Brazilian scientific literature, the utilization of the SF-36 in assessing the quality of life related to chronic diseases. Method: this is a literature systematic review study, conducted in October 2009, in the databases of BIREME using the descriptors quality of life (QL) and chronic diseases, being selected one study in BDENF and three in LILACS. In the database Google Scholar were selected 20, using as descriptors quality of life, chronic diseases and SF-36. Inclusion criteria were: studies published from 2004 to 2009, held in Brazil, available in full text and free access. The results will be presented in table form. Results: of the 24 items surveyed, 83.3% were located in Scholar Google, 12.5% in LILACS and 4.2% in BDENF. Articles predominated (79.2%) in the year 2008 (29.2%), the journal of Arquivos de Neuropsiquiatria was the most raised the issue (16.7%), chronic illness was the most discussed renal chronic disease. Conclusion: the SF-36, despite being a tool to evaluate changes in QL in the last 4 weeks has been applied to diseases with chronic obtaining satisfactory results. Descriptors: quality of life; chronic diseases; a literature review.RESUMOObjetivo: Identificar na literatura cientifica nacional a utilização do SF-36 na avaliação da qualidade de vida relacionada a doenças crônicas. Método: revisão de literatura realizada em outubro de 2009, nas bases de dados da BIREME utilizando os descritores qualidade de vida (QV) e doenças crônicas, sendo selecionado um estudo na BDENF e três na LILACS. Na base de dados Google Acadêmico foram selecionados 20 estudos, usando como descritores qualidade de vida, doenças crônicas e SF-36. Os critérios de inclusão foram: estudos publicados no período de 2004 a 2009, realizados no Brasil, disponível em texto completo e de acesso livre. Os resultados serão apresentados em forma de tabela. Resultados: dos 24 artigos pesquisados, 83,3% estava localizado no Google acadêmico, 12,5% no LILACS e 4,2% na BDENF. Predominaram artigos (79,2%), no ano de 2008 (29,2%); o periódico Arquivos de Neuropsiquiatria foi o que mais abordou o tema (16,7%), a doença crônica mais abordada foi a insuficiência renal crônica (29,2%) e quanto a aplicabilidade, a maioria (58,3%) não relatou dificuldades. Conclusão: o SF-36, apesar de ser um instrumento que avalie as alterações na QV nas últimas 4 semanas tem sido aplicado para doenças com caráter crônico obtendo resultados satisfatórios. Descritores: qualidade de vida; doenças crônicas; revisão de literatura.RESUMENObjetivo: identificar en la literatura científica brasileña, el uso del SF-36 para evaluar la calidad de vida relacionada con las enfermedades crónicas. Método: revisión de la literatura realizada en octubre de 2009, las bases de datos indexados usando palabras clave de la calidad de vida (CV) y enfermedades crónicas, siendo seleccionada 1 estudio en la BDENF y 3 en el LILACS. En la base de datos Google Scholar, fueron seleccionados 20 estudios, con los descriptores calidad de vida, enfermedades crónicas y SF-36. Los criterios de inclusión fueron: estudios publicados desde 2004 hasta 2009, realizada en Brasil, disponible en texto completo y acceso libre. Los resultados se presentan en forma tabular. Resultados: de los 24 artículos de la encuesta, 83,3% estaban localizados en Google Académico, un 12,5% en LILACS y 4,2% en BDENF. Predominaron artículos (79,2%) en el año 2008 (29,2%), en la revista Arquivos de Neuropsiquiatria (16,7%), la enfermedad crónica más abordada fue la insuficiencia renal crónica (29, 2%) y cuanto la aplicabilidad, la mayoría (58,3%) no informaron dificultades. Conclusión: el SF-36, a pesar de ser una herramienta para evaluar los cambios en la calidad de vida en las últimas 4 semanas ha sido aplicado a las enfermedades crónicas con la obtención de resultados satisfactorios. Descriptores: calidad de vida; enfermedad crónica; revisión de la literatura. 


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 143-150
Author(s):  
Aida Camila Suarez Jiménez ◽  
Melissa Esmeralda Moreno Ramírez ◽  
Susana María Montoya Romero

La enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa más recurrente, progresiva y crónica que perjudica a pacientes y cuidadores. Es fundamental describir la calidad de vida en pacientes y cuidadores posterior a la terapia de rehabilitación cognitiva. Por ello se elaboró un artículo de revisión mediante una búsqueda en bases de datos, PubMed, Google Scholar, SciELO, empleando artículos originales, ensayos clínicos, de revisión, entre otros, publicados en los últimos cinco años en español e inglés. El deterioro cognitivo en los pacientes de forma prematura conlleva a mayor riesgo de demencia, que se manifiesta con repercusión en las actividades de la vida diaria, como en la calidad de vida pacientecuidador. Mientras más avanzado se encuentre el estadio de la enfermedad, los pacientes con deterioro cognitivo generan mayor dependencia de sus cuidadores, empeorando la calidad de vida de ambos. La terapia de rehabilitación cognitiva pretende mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedad de Parkinson y sus cuidadores; actualmente se describen terapias de rehabilitación cognitiva basada en ejercicio físico. Al fortalecer la cognición mediante terapias de rehabilitación basadas en actividad física, el paciente presenta mayor independencia, lo cual disminuye la carga del cuidador, generandomayor empatía entre ambos.


MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 100-115
Author(s):  
Jovita Ortiz-Contreras ◽  
Jael Quiroz-Carreño ◽  
Maribel Mella-Guzmán

Objetivo. Se pretende explorar el impacto de las inequidades de género en la salud sexual y reproductiva, con foco principal en la salud materna y perinatal. Método. Se realizó una revisión narrativa de categoría experto, orientada a la revisión temática con enfoque problematizador. Se llevó a cabo una búsqueda principal en las bases de datos Pubmed y Scielo, con una búsqueda secundaria en Google Scholar y adición por técnica de bola de nieve. Se llevó a cabo un análisis con relación a categorías de impacto, según dimensiones ex priori, y con base en un enfoque tipo hermenéutico interpretativo. Resultados. Del análisis se desprendieron cuatro categorías que dan cuenta de respuestas generales al objetivo de la revisión: garantías de derechos reproductivos; discriminación nutricional de género e impacto materno-perinatal; subvaloración social explícita e impacto perinatal; y violencia de género y riesgo reproductivo y perinatal. Conclusiones. La salud de las mujeres, así como su salud reproductiva, materna y perinatal, se encuentran permeadas por la condición de género, generando un impacto en el desarrollo pleno de los derechos sexuales y reproductivos, como al acceso a calidad de vida que propenda a mantener su potencial saludable. Por tanto, los indicadores que expresan la calidad de dicha salud requieren incorporación prioritaria de la transversalización de enfoque de género y derechos.


Aquichan ◽  
2012 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 62-76
Author(s):  
Lina María Vargas-Escobar ◽  

Objetivo: generar una reflexión acerca de las intervenciones de enfermería en la atención de los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer a partir de la revisión de la literatura que aborda los diferentes aspectos de la calidad de vida de esta población. Método: se efectuó una revisión de la literatura científica y académica con 40 artículos publicados entre 2000 y 2011 en bases de datos (ISI Web of Science, SciELO, Medline, Pubmed, Science Direct y Ovid) así como los resultados de Google Scholar. Resultados: se evidencian los principales aspectos que integran la calidad de vida para el cuidador, especialmente en el ámbito subjetivo, representados en las dimensiones físicas, psicológicas, sociales y espirituales. Conclusiones: la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con Alzheimer está dada por las condiciones objetivas y subjetivas que integran el concepto. Enfermería tiene el potencial de participar no solo desde la práctica clínica y comunitaria, sino desde los roles en educación, investigación y política pública.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document