scholarly journals Esfuerzo-recompensa, demanda-control y satisfacción con la vida: un estudio con docentes de educación primaria

Author(s):  
José Ángel Vera Noriega ◽  
Jazmín Valdez Tam ◽  
Erika Selene Contreras Grijalva ◽  
Silvia Selene Castillo Velasco

En nuestro país no existe suficiente información sobre los factores psicosociales que afectan la salud mental de los docentes, lo cual es un obstáculo para la implementación de políticas que atiendan esta problemática. Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo docente son poco estudiados y se requiere vincular los factores personales de satisfacción con la vida y los de riesgo laboral para dar cuenta sobre la forma en la cual las percepciones personales pueden amortiguar los impactos de los riesgos laborales. Por ello, el objetivo de esta investigación fue estudiar con docentes de primaria la comparación entre las variables satisfacción con la vida, percepción de esfuerzo-recompensa y demanda-control con los factores sexo, edad, antigüedad en la docencia, antigüedad en el centro de trabajo y atención a alumnos con necesidades educativas especiales. Se utilizó un diseño retrospectivo de alcance descriptivo y comparativo. La muestra de estudio estuvo compuesta por 185 docentes de educación primaria pertenecientes al municipio de Cajeme, Sonora. Para el levantamiento de datos se aplicó la escala de satisfacción con la vida de Diener, el cuestionario de estrés laboral (desbalance esfuerzo-recompensa) en su versión venezolana validado por Díaz y Feldman y el cuestionario de salud general de Goldberg. Se obtuvieron los deciles para cada una de las variables. La variable demanda-control obtuvo en el primer decil el valor de 3.00, lo cual coloca a 22 personas (11.9 %) debajo de este valor, lo cual significa que se encuentran en riesgo de un problema de salud mental. Por otra parte, en la variable percepción esfuerzo-recompensa 21 individuos (11.4 %) presentaron niveles por debajo del primer decil con un valor de 2.68 y, por tanto, desequilibrado. Por último, el valor del primer decil fue de 3.40 para 22 personas (11.9 %), lo que representa los niveles más bajos en la escala de satisfacción con la vida. Las comparaciones mostraron que el número de alumnos con necesidades de educación especial atendidos influye en las variables satisfacción con la vida, percepción esfuerzo-recompensa y demanda-control, ya que al aumentar el número de alumnos atendidos disminuyó la media en las tres variables. Por otro lado, el tiempo es un factor significativo en la variable esfuerzo-recompensa, ya que al aumentar la edad, los años de servicio y la antigüedad en el centro de trabajo, la media en esta variable fue disminuyendo. Existe una relación de las variables satisfacción con la vida y esfuerzo-recompensa con los factores de temporalidad (edad, años de experiencia en la docencia y años de experiencia en la escuela), aunque se considera necesario indagar en ese aspecto. Resulta importante destacar que avanzar en el estudio de los factores psicosociales que pueden afectar la satisfacción y salud laboral del magisterio es fundamental para la toma de decisiones de políticas para el mejoramiento de la educación en México. Es necesario ampliar este tipo de investigaciones incluyendo maestros de diferentes niveles y contextos, de escuelas públicas y privadas, con el fin de obtener información más precisa.

Author(s):  
Marianela Espinoza Guerrero ◽  
Sharon Valverde Hidalgo ◽  
Hellen Vindas Salas

El presente artículo expone los resultados del desarrollo de un Programa Holístico para la Vivencia del Estrés en Profesionales de Enfermería. La población participante estuvo integrada por un grupo de enfermeras que laboran en la sala de operaciones del Hospital Hotel La Católica. Metodología: es una investigación cualitativa fenomenológica. Para el desarrollo del programa se empleó la intervención grupal en la que se consideró la dinámica de grupo como un proceso subyacente que expresa la realidad psicológica funcional del grupo. Se determinó un perfil de entrada según los supuestos de Betty Neuman y se aplicó los cinco pasos de la sistematización, según lo recomienda Jara (2004). Resultado: las enfermeras participantes expresaron que experimentan de mediano a significante estrés en factores como: la confianza en sí, la expresión de sentimientos, autonomía y la resolución de problemas. Otros aspectos que generan estrés son: toma de decisiones, irreversibilidad de acciones, apariencia personal, alimentación y manejo de emociones. En el entorno extra-personal, le otorgaron como máximo nivel de estrés la seguridad ciudadana, contaminación y lugar de residencia; en cuanto al ámbito laboral, dos personas lo consideraron como el que mayor estrés les provoca y tres personas lo colocaron en el nivel intermedio. Conclusión: Las enfermeras mantienen elevados niveles de estrés relacionado con factores de su entorno intrapersonal e interpersonal por lo cual el trabajar en el fortalecimiento de las características psicológicas vitales fue de gran importancia para encontrar la relación estrés – enfermedad. Además, el género influye en la creación de un entorno que las incapacita para el autocuidado, por lo que, el trabajar ese ámbito generó en cada una de las integrantes una mirada integral respecto de sí, la cual contempla su cuerpo, mente y espíritu para fortalecer su salud mental.


2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Denis Frank Cunza Aranzábal ◽  
Dámaris Quinteros Zúñiga

Objetivo: Determinar la relación entre las habilidades sociales y los hábitos de estudio en los estudiantes de quinto año de secundaria. Material y Métodos: La investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional, porque se buscó encontrar la relación entre habilidades sociales y hábitos de estudio en los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Chosica - Lima. Los participantes fueron el total de estudiantes del quinto año de secundaria de una institución educativa pública, con edades comprendidas entre los 16 y 19. Se utilizaron dos instrumentos, la Lista de Habilidades Sociales del Instituto de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchy (2005) y el Inventario de Hábitos de Estudio CASM 85 de Vicuña (2005). Resultados: Se encontró en cuanto al nivel de habilidades sociales que el 20% de los alumnos evaluados presentó un nivel promedio; el 26% presenta un nivel muy bajo y un 7% presenta un nivel muy alto; asimismo el 18% de la población de alumnos tiene un nivel promedio de hábitos de estudio, el 54% presenta un nivel muy bajo, y el 4% presenta un nivel muy alto de hábitos de estudio. Además se encontró que existe relación (p<.01) en cuanto a habilidades de comunicación con métodos y técnicas generales de estudio, con realización de trabajos, con preparación de los exámenes, con apuntes en clase y con acompañamiento al estudio. Asimismo, existe relación entre la autoestima y los métodos y técnicas generales de estudio, así como entre autoestima y apuntes en clase. Finalmente existe relación entre la toma de decisiones y realización de trabajos así como con apuntes en clase. Conclusiones: Existe un coeficiente de correlación significativo (p<0.01), positivo entre débil y medio, entre habilidades sociales y hábitos de estudio.


2013 ◽  
Vol 72 (1-4) ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Fabián Fiestas

Los problemas de salud mental y neurológica contribuyen de manera significativa a la carga global de enfermedad.Sin embargo, este tipo de problemas continúa siendo desatendido, especialmente en los países de bajos y medianosingresos. Para mejorar esta área de la salud será importante tomar decisiones que signifiquen políticas, programas eintervenciones costo-efectivas. El proceso de tomar decisiones exitosas se verá fortalecido si se cuenta con evidenciacientífica de base. No obstante, la producción de tal evidencia es escasa en la mayoría de países con pocos recursos.En este artículo, el autor evalúa el estado actual de la investigación en salud mental y neurológica en los paíseslatinoamericanos, enfatizando especialmente lo que se observa en el contexto peruano. El artículo discute los desafíos,recursos y oportunidades que tiene actualmente la investigación en esta área de interés y, finalmente, propone unaserie de recomendaciones para potenciar el ciclo de producción-utilización de la investigación que estimule el procesode toma de decisiones.(Rev Neuropsiquiatr 2009; 72:47-57).


Diagnóstico ◽  
2018 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 85-88
Author(s):  
Raquel Eidelman Cohen ◽  
Renato D. AlarcónJ

El bienestar del ciudadano traumatizado por un desastre no es solo el objetivo final en el manejo de una situación clinica individual. El entorno familiar y socio-ambiental del afectado reviste enorme importancia. Por lo tanto, su manejo debe ser conceptualizado y ejercido como un programa de Salud.Pública Comunitaria debido a los muchos niveles de intervención necesarios para restituir el equilibrio emocional y la capacidad de recuperación de la población. Los programas de salud mental, así concebidos, poseen una base más amplia y compleja, más allá de los aspectos puramente médicos y psicológicos, extendida a actividades de consultoría, colaboración, educación, prevención y capacitación en conjunto con equipos multidisciplinarios y agencias comunitarias. El agregado de nuevos componentes se debe también a los avances tecnológicos, incluidos procesos de digitalización que mejoran comunicación, toma de decisiones, medidas de alerta pública y ejecución rápida de medidas de seguridad yprotección.


Author(s):  
Jon Anasagasti Aguirre ◽  
Ainhoa Berciano Alcaraz

Los contenidos estadísticos son un bloque fundamental de los currículos educativos que resultan indispensables en la toma de decisiones y, por tanto, ayudan en gran medida a desarrollar las competencias básicas y generales. A este respecto, investigaciones previas muestran que trabajar con proyectos o aprendizaje basado en problemas (PBL) usando métodos estadísticos y de probabilidad es un planteamiento didáctico satisfactorio, desarrollando tanto los conocimientos técnicos como los estratégicos. En este artículo se presenta el diseño de un módulo basado en PBL para trabajar esta disciplina con el alumnado del Grado de Educación Primaria justificando los instrumentos utilizados y valorando las aportaciones de cada uno.


Author(s):  
María Fernanda Bauleo ◽  
Frank Van Dijk ◽  
Katja Radon

Objetivo: analizar la asociación entre ritmo de trabajo y salud mental general en una población de trabajadoras del servicio doméstico en Argentina. Método: se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 201 trabajadoras con un índice de respuesta del 94%. Las condiciones de trabajo y salud se evaluaron mediante la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo y Salud, la Escala de Goldberg (GHQ12) y un cuestionario ad hoc. La prevalencia de trastornos mentales comunes (TMC) fue definida como GHQ12 ? 5. El análisis estadístico requirió estadística descriptiva, análisis bivariado (test chi cuadrado) y regresión logística mutualmente ajustada. Resultados: se encontró que el 45% de la población eramenor de 29 años, contando con educación primaria solamente el 53%. El 65% de las trabajadoras era extranjera y un 22% manifestó trabajar aun ritmo de trabajoalto. Se halló una prevalencia de TMC para el 53% de las encuestadas, encontrándose como variables asociadas a TMC, trabajar a un alto ritmo de trabajo (4,4:1,4-14,1), tenerentre 30 y 39 años (5,4:2,0-15,0), poseer una educación intermedia (4,4:1,5-13,1) y contar con más de 9 años de antigüedad (3,4:1,1-11,3). Conclusiones: el ritmo de trabajo es un importante factor de riesgoparaTMC en empleadas domésticas, así como determinadas edades, antigüedad y educación.


2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 87-101
Author(s):  
María Fernanda Zabalegui ◽  
Ana Patricia Fabro

Se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivos identificar y analizar las concepciones epistemológicas y didácticas de futuros profesores de educación en primaria rural, en relación con la enseñanza de las Ciencias Naturales, lo cual posibilitaría comprender las cosmovisiones que inciden, determinan y condicionan la toma de decisiones sobre el qué y el cómo enseñar. Para ello se analizan entrevistas y planificaciones de clases, las cuales se interpretan a la luz de diferentes categorías en torno a las concepciones epistemológicas absolutista, relativista y la epistemología de la complejidad; y dentro de las posturas didácticas en relación con las corrientes tradicional, tecnicista, espontaneísta o activa y modelos alternativos. Los resultados obtenidos permiten señalar que los estudiantes avanzados del profesorado de educación primaria con orientación rural poseen concepciones epistemológicas en construcción acerca del conocimiento científico que varían desde el absolutismo cuando son entrevistados, hasta el relativismo y la perspectiva de la complejidad cuando planifican sus clases. En tanto que las posturas didácticas son fuertemente activas, complementadas con posicionamientos problematizadores y por indagación, tanto en las entrevistas como en las planificaciones.


2014 ◽  
Vol 66 ◽  
pp. 75-88
Author(s):  
María Concepción Márquez Cervantes ◽  
Martha Leticia Gaeta González

La educación emocional a partir del fortalecimiento de las competencias emocionales personales se considera necesaria para un desarrollo humano con vínculos afectivos y estados mentales sanos. El potenciar las competencias emocionales desde el seno familiar, ayudará a que los niños y jóvenes cuenten con más herramientas para afrontar las múltiples situaciones que se presentan a lo largo de la vida, a través del ejemplo y guía de educadores emocionalmente competentes.El propósito de este estudio fue analizar la forma en la que los padres se involucran en el desarrollo de las competencias emocionales de sus hijos preadolescentes. Participaron 103 padres con hijos preadolescentes –estudiantes de 5.° y 6.° grado de educación primaria y de 1.° de la eso–, en la provincia de Almería, España. Los resultados indican que las estrategias más utilizadas por los padres se encaminan a promover que sus hijos controlen y regulen sus emociones y tomen decisiones responsables. De manera específica, buscan que sus hijos desarrollen las competencias que promuevan el cumplimiento de reglas en el hogar y la convivencia social armónica en general, así como las relacionadas con el esfuerzo y compromiso académico. A partir de este estudio se enfatiza la importancia del involucramiento de los padres en el trabajo que los centros educativos realizan para la formación académica y emocional de sus hijos.Palabras clave: competencias emocionales; toma de decisiones; padres de familia; preadolescencia.


2019 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 81-122
Author(s):  
M.ª del Consuelo Díez Bedmar

El presente trabajo parte de las siguientes preguntas de investigación: ¿La educación histórica con perspectiva de género en la formación inicial de profesorado es clave en la construcción de un futuro más crítico e igualitario? ¿Cómo se percibe, por parte del alumnado, el desarrollo de esta competencia? ¿Cómo expresan lo que esta perspectiva de género aportará a su futura labor docente? La investigación, de corte cualitativo y longitudinal (2013-2017) toma como muestra alumnado de tercer curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Jaén en la asignatura «Educación Histórica y ciudadanía: una perspectiva de género». Se utiliza como instrumento un cuestionario que supone la reflexión sobre los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura y se analiza el discurso del alumnado con respecto a 6 ítems. Los resultados obtenidos demuestran no solo la toma de conciencia crítica por parte del alumnado, sino que además consideran que es una parte fundamental de su formación a fin de realizar una futura función docente que, incluyendo esta perspectiva de género, suponga una verdadera educación histórica que lleve a la participación democrática y a la toma de decisiones discentes en la construcción de su futuro.


Author(s):  
Edineide Rodrigues dos Santos ◽  
Maria Edith Romano Siems

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo comprender el proceso de escolarización de los estudiantes de Educación Especial en las escuelas públicas de educación primaria y secundaria de la ciudad de Boa Vista. Desarrollada en el contexto de una maestría en educación, la investigación toma el materialismo histórico-dialéctico como un enfoque teórico-metodológico a la luz de la pedagogía histórico-crítica. El procedimiento metodológico incluyó releer los datos generados en base a observaciones, investigaciones documentales y entrevistas. Se realizaron entrevistas con 15 maestros que trabajaron con estudiantes de Educación Especial en dos escuelas de Educación del Campo en el municipio de Boa Vista. Los resultados apuntan a la falta de accesibilidad arquitectónica, urbanística, de comunicación y de transporte, que el Servicio Educativo Especializado proporcionado no se ofrecía de acuerdo con la legislación; que las Salas de Recursos Multifuncionales no eran adecuadas para el Atendimiento Educativo Especializado y que la mayoría de los maestros no tenían capacitación en el área de Educación Especial, en contra de lo prescrito en la legislación vigente. La encuesta también reveló que la mayoría de los docentes querían capacitación en el área de Educación Especial, debido a condiciones de trabajo decentes, para proporcionar a los estudiantes la apropiación del conocimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document