scholarly journals Habilidades sociales y hábitos de estudio en estudiantes de 5.° año de secundaria de una institución educativa pública de Chosica - Lima

2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Denis Frank Cunza Aranzábal ◽  
Dámaris Quinteros Zúñiga

Objetivo: Determinar la relación entre las habilidades sociales y los hábitos de estudio en los estudiantes de quinto año de secundaria. Material y Métodos: La investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional, porque se buscó encontrar la relación entre habilidades sociales y hábitos de estudio en los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Chosica - Lima. Los participantes fueron el total de estudiantes del quinto año de secundaria de una institución educativa pública, con edades comprendidas entre los 16 y 19. Se utilizaron dos instrumentos, la Lista de Habilidades Sociales del Instituto de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchy (2005) y el Inventario de Hábitos de Estudio CASM 85 de Vicuña (2005). Resultados: Se encontró en cuanto al nivel de habilidades sociales que el 20% de los alumnos evaluados presentó un nivel promedio; el 26% presenta un nivel muy bajo y un 7% presenta un nivel muy alto; asimismo el 18% de la población de alumnos tiene un nivel promedio de hábitos de estudio, el 54% presenta un nivel muy bajo, y el 4% presenta un nivel muy alto de hábitos de estudio. Además se encontró que existe relación (p<.01) en cuanto a habilidades de comunicación con métodos y técnicas generales de estudio, con realización de trabajos, con preparación de los exámenes, con apuntes en clase y con acompañamiento al estudio. Asimismo, existe relación entre la autoestima y los métodos y técnicas generales de estudio, así como entre autoestima y apuntes en clase. Finalmente existe relación entre la toma de decisiones y realización de trabajos así como con apuntes en clase. Conclusiones: Existe un coeficiente de correlación significativo (p<0.01), positivo entre débil y medio, entre habilidades sociales y hábitos de estudio.

Author(s):  
Marianela Espinoza Guerrero ◽  
Sharon Valverde Hidalgo ◽  
Hellen Vindas Salas

El presente artículo expone los resultados del desarrollo de un Programa Holístico para la Vivencia del Estrés en Profesionales de Enfermería. La población participante estuvo integrada por un grupo de enfermeras que laboran en la sala de operaciones del Hospital Hotel La Católica. Metodología: es una investigación cualitativa fenomenológica. Para el desarrollo del programa se empleó la intervención grupal en la que se consideró la dinámica de grupo como un proceso subyacente que expresa la realidad psicológica funcional del grupo. Se determinó un perfil de entrada según los supuestos de Betty Neuman y se aplicó los cinco pasos de la sistematización, según lo recomienda Jara (2004). Resultado: las enfermeras participantes expresaron que experimentan de mediano a significante estrés en factores como: la confianza en sí, la expresión de sentimientos, autonomía y la resolución de problemas. Otros aspectos que generan estrés son: toma de decisiones, irreversibilidad de acciones, apariencia personal, alimentación y manejo de emociones. En el entorno extra-personal, le otorgaron como máximo nivel de estrés la seguridad ciudadana, contaminación y lugar de residencia; en cuanto al ámbito laboral, dos personas lo consideraron como el que mayor estrés les provoca y tres personas lo colocaron en el nivel intermedio. Conclusión: Las enfermeras mantienen elevados niveles de estrés relacionado con factores de su entorno intrapersonal e interpersonal por lo cual el trabajar en el fortalecimiento de las características psicológicas vitales fue de gran importancia para encontrar la relación estrés – enfermedad. Además, el género influye en la creación de un entorno que las incapacita para el autocuidado, por lo que, el trabajar ese ámbito generó en cada una de las integrantes una mirada integral respecto de sí, la cual contempla su cuerpo, mente y espíritu para fortalecer su salud mental.


2013 ◽  
Vol 72 (1-4) ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Fabián Fiestas

Los problemas de salud mental y neurológica contribuyen de manera significativa a la carga global de enfermedad.Sin embargo, este tipo de problemas continúa siendo desatendido, especialmente en los países de bajos y medianosingresos. Para mejorar esta área de la salud será importante tomar decisiones que signifiquen políticas, programas eintervenciones costo-efectivas. El proceso de tomar decisiones exitosas se verá fortalecido si se cuenta con evidenciacientífica de base. No obstante, la producción de tal evidencia es escasa en la mayoría de países con pocos recursos.En este artículo, el autor evalúa el estado actual de la investigación en salud mental y neurológica en los paíseslatinoamericanos, enfatizando especialmente lo que se observa en el contexto peruano. El artículo discute los desafíos,recursos y oportunidades que tiene actualmente la investigación en esta área de interés y, finalmente, propone unaserie de recomendaciones para potenciar el ciclo de producción-utilización de la investigación que estimule el procesode toma de decisiones.(Rev Neuropsiquiatr 2009; 72:47-57).


Diagnóstico ◽  
2018 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 85-88
Author(s):  
Raquel Eidelman Cohen ◽  
Renato D. AlarcónJ

El bienestar del ciudadano traumatizado por un desastre no es solo el objetivo final en el manejo de una situación clinica individual. El entorno familiar y socio-ambiental del afectado reviste enorme importancia. Por lo tanto, su manejo debe ser conceptualizado y ejercido como un programa de Salud.Pública Comunitaria debido a los muchos niveles de intervención necesarios para restituir el equilibrio emocional y la capacidad de recuperación de la población. Los programas de salud mental, así concebidos, poseen una base más amplia y compleja, más allá de los aspectos puramente médicos y psicológicos, extendida a actividades de consultoría, colaboración, educación, prevención y capacitación en conjunto con equipos multidisciplinarios y agencias comunitarias. El agregado de nuevos componentes se debe también a los avances tecnológicos, incluidos procesos de digitalización que mejoran comunicación, toma de decisiones, medidas de alerta pública y ejecución rápida de medidas de seguridad yprotección.


2021 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 1087-1011
Author(s):  
Paola Buedo ◽  
Florencia Luna

El sistema de salud tiende a subestimar la capacidad de las personas con padecimientos mentales para tomar decisiones, caracterizándolas como vulnerables y adoptando una actitud estigmatizadora frente a esta vulnerabilidad. Por lo tanto, su autonomía, en el sentido clásico del término, se reduce o anula. Otra forma de responder a la vulnerabilidad es promoviendo la autonomía, concibiéndola como contextual y de una manera relacional. Esto podría ser beneficioso para las personas con sufrimiento mental, porque permite analizar qué condiciones podrían mejorar o dañar el ejercicio de la autonomía y considerar la ayuda de los demás en la toma de decisiones. El proceso de toma de decisiones compartidas es una forma de colaboración entre profesionales, pacientes y/o miembros de la familia, en el que la evidencia disponible se comparte con el paciente y se contextualiza cuando se enfrenta a la tarea de tomar decisiones en el entorno médico.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 404-407
Author(s):  
Julián A. Fernández-Niño ◽  
Edgar Navarro-Lechuga

Los procesos de migración humana son tan antiguos como la humanidad misma, principalmente ocasionados por los cambios climáticos, las guerras y las crisis económicas. Sin embargo, estos procesos se han acrecentado en la época de la globalización, la cual favorece el flujo transnacional de personas, bienes y servicios, aunque también al tiempo genera regulaciones y límites para el tránsito humano entre países. La migración puede ocurrir en condiciones armoniosas, en las que los migrantes se integran efectivamente a la sociedad receptora, fortaleciendo la diversidad cultural, la innovación y el crecimiento económico. Sin embargo, en muchos otros casos, en especial cuando la migración es “irregular”, la mayoría de las personas que migran suelen tener bajos ingresos, limitadas redes sociales, así como dificultades de acceso a los servicios de salud, y a un trabajo digno; además de ser más vulnerables a la violación de sus derechos humanos, como también al estigma, la violencia física, la discriminación y la explotación sexual. Por todo lo anterior, desde una perspectiva de Salud Global, la migración debe ser considerada como un determinante transversal de la salud, ya que constituye el contexto, las condiciones y las circunstancias en las cuáles se pueden presentar cambios en los procesos de salud enfermedad transnacionales, incluyendo entre estos: la transmisión de enfermedades infecciosas, los retos para atención de las enfermedades crónicas, la salud mental y la violencia. Adicionalmente, la integración de los migrantes plantea desafíos sociales, culturales y económicos para las sociedades receptoras, sus sistemas políticos, y en particular para los servicios de salud. Así mismo, la migración Sur-Sur, plantea lógicas diferentes a las tradicionales Sur-Norte en la que la sociedad receptora tiene siempre un alto grado de desarrollo que le permite responder mejor a las necesidades y demandas de los migrantes. En el caso de Colombia, este proceso se ha visibilizado por la diáspora masiva de migrantes desde Venezuela, que representan hoy más de un millón de personas, presentando un escenario inédito para el país, y un reto considerando que atravesamos un proceso de desfinanciamiento del sistema de salud.  En consecuencia, para la Salud Pública en Colombia es relevante estudiar los procesos migratorios principalmente con los siguientes objetivos: 1) Identificar y medir las desigualdades en salud emergentes entre migrantes y locales, y sus impactos sobre los migrantes y la sociedad receptora; 2) Analizar los retos de los sistemas de salud para la prestación de servicios; así como para la protección, mejoramiento y promoción de la salud de los migrantes; 3) Vigilar los cambios en el perfil epidemiológico subsecuentes al proceso migratorio, en especial la re-emergencia de eventos de interés en salud pública, tales como las enfermedades inmunoprevenibles, y las infecciosas en general, pero también la carga de enfermedad derivada de los déficit de atención de las enfermedades crónicas; 4) Evaluar el estado de salud mental, y en general, la vulnerabilidad psicosocial de los migrantes a problemas tales como el consumo de drogas, la violencia, la explotación sexual, y los riesgos ocupacionales; 5) Diseñar, implementar y evaluar intervenciones para mejorar la salud los migrantes; 6) Evaluar el impacto económico de la atención en salud a los migrantes para la generación de políticas costo-efectivas.Todos estos procesos requieren además de la generación de Sistemas de Información en Salud que den cuenta del estado de la salud, las intervenciones y la atención de los migrantes, así como de la respuesta social, dadas sus necesidades. Por ende, la consolidación de las relaciones entre Migración Humana y Salud como un campo de estudio propio de la Salud Pública en Colombia es ahora una necesidad imperiosa que permitiría generar información para la toma de decisiones de Salud Pública basadas en evidencia, de forma multidimensional, dinámica y continua, en un marco ético transnacional de los derechos humanos y la equidad en salud pública.Este esfuerzo debe traspasar la coyuntura actual de la migración venezolana, en un contexto mucho más amplio, que incluya el desplazamiento interno, los flujos pendulares, y en general las movilizaciones humanas, y sus relaciones con la salud, desde una perspectiva global, que permita mejorar nuestras respuestas a nivel nacional y local.


Author(s):  
J. Inmaculada Sánchez Casado ◽  
Elena I. Benítez Sánchez

El estigma y los recurrentes prejuicios en torno a la salud mental continúan coexistiendo en la sociedad globalizada del conocimiento y de la comunicación en pleno S.XXI. No olvidemos que la población general suele ser “opaca” ante cualquier problema psíquico y/o psicológico. Se acepta, en el contexto tecnológico actual y más en esta etapa pandémica, todo lo referente a los problemas físicos pero no tanto aquellos referentes a salud mental. De ahí, que la idea-fuerza del presente trabajo se centra en analizar el posible impacto de una salud mental positiva en el grupo de estudiantes universitarios de la rama sociosanitaria. Entendemos que la capacitación y/o formación de estos futuros profesionales ha fomentado un mayor estudio “per se” en cuanto a la necesidad de identificar rasgos vocacionales o de motivación intrínseca para el desempeño profesional, y por ello se ha comprobado en la revisión bibliográfica realizada que experimentan una prevalencia mayor de enfermedades mentales que otros estudiantes universitarios o que la población general. Además también se ha valorado que los estudiantes de Grado que quieren cursar estas carreras, están más predispuestos a padecer depresión, ansiedad o problemas con el alcohol, y que estas circunstancias tienden a empeorar conforme avanzan en su formación de acuerdo a los 50 artículos analizados. Una cuestión de evolución nada desdeñable por las especiales exigencias que implica tales Grados en la historia de vida de cada estudiante. Por ello, tal situación generalizada de excesiva responsabilidad asociada a su competencia profesionalizadora de toma de decisiones, genera una serie de demandas y necesidades específicas para las instituciones de Educación Superior, que no siempre son adecuadas en su respuesta universitaria. De manera que el conocimiento de dicho fenómeno es vital y no solo porque afecta al posible rendimiento académico del estudiante universitario de ciencias de la salud, sino porque también coarta la producción de conocimiento y contamina su futuro socioprofesional en los términos que plantea la OMS como calidad de vida total.


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Diana Isabel Pérez Alcázar ◽  
María Asunción Vicente Ruiz ◽  
Carmen De la Cruz García ◽  
María Trinidad Fuentes Álvarez

Introducción. El docente universitario de tiempo completo asume nuevas funciones como investigador, tutor, gestor, además de impartir docencia en pregrado y posgrado, en base a competencias, afronta cambios en los enfoques pedagógicos, tecnológicos y metodológicos. Las transformaciones que están ocurriendo, afectan las relaciones personales y las condiciones salariales, respaldadas por continuas evaluaciones, que ejercen influencia sobre las condiciones de trabajo, el bienestar psicológico y la salud física de los docentes del área de salud. Objetivo. Determinar los factores de riesgo psicosociales intralaborales en docentes de Educación Superior de Ciencias de la Salud. Método. Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, observacional, de tipo de estudio descriptivo, transversal, muestra conformada por 42 docentes de la División Académica de Ciencias de la Salud de una universidad pública de Tabasco, México. Se utilizó el instrumento de factores de riesgo psicosociales intralaborales. Resultados. Los dominios y dimensiones intralaborales más afectados con riesgo psicosocial muy alto fueron: control sobre el trabajo, 57.1 % (n= 24), la dimensión participación y manejo del cambio 42.9% (n= 18). Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo 45.2% (n=19), características del liderazgo 38.1% (n= 16). Recompensa 38.1% (n=16), reconocimiento y compensación 40.5% (n= 17) y Demandas del trabajo 28.6% (n= 12), demandas ambientales y de esfuerzo físico 50.0% (n=21). Conclusión. Los docentes universitarios del área de salud presentan riesgo psicosocial alto debido a factores intralaborales, liderazgo y relaciones sociales en el trabajo institucional, que repercute en la toma de decisiones, relacionada con las normas de las actividades académicas, la cantidad y el ritmo de trabajo, aunado a la falta de intervención en procesos de cambios en la institución que afecta la salud mental y el desempeño laboral. Son necesarias futuras intervenciones para disminuir los factores de riesgo psicosociales como el estrés, mejorar el ambiente laboral y la calidad de vida de los docentes.   Palabras Claves: Factores de Riesgo, Psicosocial, Intralaboral, Docentes.


2020 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 955-974
Author(s):  
Kay Wilhelm

Este artículo establece un marco para considerar los aspectos éticos relacionados con el tratamiento involuntario en personas con: a) una discapacidad intelectual o del desarrollo; b) un impedimento neurológico progresivo, y c) un estado mental comprometido desde el punto de vista del cuidador. Los diferentes momentos de decision de los tres grupos se describen aquí, así como los impactos potenciales en los cuidadores respecto de las decisiones de los pacientes.Mientras hay algunos aspectos de las capacidades que pueden variar entre estos grupos, otros son transversales y comunes a ellos. Es importante recalcar que todos los cuidadores requieren ser reconocidos y apoyados en las funciones que realizan. Necesitan, por ende, información basada en evidencias y de fuentes confiables sobre las opciones disponibles, para cumplir el rol queles toca y ver cómo velar por el propio cuidado de su salud y bienestar para, así, poder cuidar mejor a las personas con las que conviven.


2020 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 757-765
Author(s):  
William F. Sullivan ◽  
John Heng

La enseñanza moral católica afirma que es necesario el consentimiento  de los pacientes para autorizar las intervenciones sanitariasque les afectan, pero no especifica las condiciones para obtener dicho consentimiento o evaluar la capacidad de decisión. Aquí se presentan los artículos recogidos en este número que los autores han desarrollado a partir de las presentaciones que hicieron durante un coloquio reciente de la Asociación Internacional de Bioética Católica (IACB) celebrado en Quebec, Canadá. Contribuyen a promover el pensamiento ético sobre la capacidad de toma dedecisiones y el consentimiento. De diversas formas, piden que se respete la dignidad de todos los pacientes y que se promueva su participación tanto como sea posible en la toma de decisiones sobre su salud. Consideran que la toma de decisiones es relacional y abarca una variedad de capacidades. Examinan el papel de los miembros de la familia y de otros partidarios de la toma de decisiones en la promoción de las capacidades de los pacientes, cuya condición de salud mental o discapacidad les impide a menudo cumplir con los estándares clínicos y legales típicos para la capacidad de toma de decisiones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document