scholarly journals La escolarización de estudiantes públicos específico de la Educación Especial en la Educación del Campo en el municipio de Boa Vista/RR

Author(s):  
Edineide Rodrigues dos Santos ◽  
Maria Edith Romano Siems

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo comprender el proceso de escolarización de los estudiantes de Educación Especial en las escuelas públicas de educación primaria y secundaria de la ciudad de Boa Vista. Desarrollada en el contexto de una maestría en educación, la investigación toma el materialismo histórico-dialéctico como un enfoque teórico-metodológico a la luz de la pedagogía histórico-crítica. El procedimiento metodológico incluyó releer los datos generados en base a observaciones, investigaciones documentales y entrevistas. Se realizaron entrevistas con 15 maestros que trabajaron con estudiantes de Educación Especial en dos escuelas de Educación del Campo en el municipio de Boa Vista. Los resultados apuntan a la falta de accesibilidad arquitectónica, urbanística, de comunicación y de transporte, que el Servicio Educativo Especializado proporcionado no se ofrecía de acuerdo con la legislación; que las Salas de Recursos Multifuncionales no eran adecuadas para el Atendimiento Educativo Especializado y que la mayoría de los maestros no tenían capacitación en el área de Educación Especial, en contra de lo prescrito en la legislación vigente. La encuesta también reveló que la mayoría de los docentes querían capacitación en el área de Educación Especial, debido a condiciones de trabajo decentes, para proporcionar a los estudiantes la apropiación del conocimiento.

Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 245-258
Author(s):  
A. L. Gavia P.

Trabajo de investigación hermenéutica realizado con diecisiete maestros de educación primaria regular y especial con el fin de estudiar sus creencias sobre los problemas de conducta y la discapacidad intelectual. Se develan las creencias docentes en torno a la influencia que el contexto tiene en la proliferación de los problemas de conducta y la discapacidad. Se hace un acercamiento al referente teórico desde las creencias, los docentes, de educación regular y especial, tienen en común que sus creencias en torno a la discapacidad intelectual están circunscritas o fundamentadas en su experiencia laboral, más que en referencias actualizadas de la discapacidad intelectual. Por otra parte se encontró que los maestros, fundamentaban sus creencias sobre los problemas de conducta en las características que han observado a través de la experiencia con sus alumnos. Finalmente las estrategias y estilo para configurar el orden también estaban fundamentados en sus creencias, los docentes de primaria y de educación especial utilizaban estrategias correctivas, aunque estos últimos también utilizaban estrategias cognitivas.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 20-32
Author(s):  
J. Marcos López-Mojica ◽  
Ana María Ojeda Salazar

En México la probabilidad cada vez está ausente en la educación primaria regular y no se presenta en la educación especial. Por lo que el documento se interesa en señalar las primeras nociones de probabilidad de niños con discapacidad del primer grado (5 y 6 años) de educación especial y su relación con los esquemas compensatorios que favorecen su pensamiento probabilístico. La investigación, cualitativa y denominada en curso, se ajusta a la propuesta de Tres Ejes Rectores: epistemológico, cognitivo y social. El procedimiento siguió los lineamientos del órgano operativo y de la célula de análisis de la enseñanza. Bajo el método de la experienciación se instrumentaron estrategias de enseñanza y hojas de control; las técnicas de registro de datos empleadas fueron la videograbación, su transcripción y la escritura en papel. Los resultados conciernen a nociones de espacio muestra y variable aleatoria; así como la identificación de primeros usos de esquemas compensatorios para esos conceptos matemáticos.


Author(s):  
Andrés González Bellido

Es un programa de convivencia para la prevención de la violencia y el acoso escolar. Es institucional e implica a toda la comunidad educativa. Se orienta a mejorar la integración escolar y trabajar por una escuela inclusiva y no violenta, fomentando que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias. Se dirige a la mejora o modificación del clima y la cultura del centro respecto a la convivencia, conflicto y violencia (física, emocional o psicológica). Se basa en la tutorización emocional entre iguales, en el que el alumnado dos años mayores son tutores/as de alumnos y alumnas dos años más pequeños. El respeto, la empatía y el compromiso son los pilares básicos de su desarrollo en los centros educativos: El programa TEI inicia su desarrollo teórico y estructural en el año 1999 a partir de la idea original de Andrés González Bellido; y su aplicación en centros educativos en el curso 2002-2003. Actualmente es el programa de mayor implementación a nivel español (por centros que lo aplican, por profesorado formado y por alumnos implicados) y uno de los primeros a nivel mundial. Actualmente está implantado en centros de Primaria, Secundaria y Educación Especial, Educación Infantil, Formación Profesional Básica y Ciclos formativos de Grado Medio. Algunas cifras orientativas del Programa (2021): 1.500 centros de Infantil, Primaria, ESO y Educación Especial 45.000 profesores/as formados/as presencialmente por el Programa TEI. 50.000 profesores/as participan en el programa. 2.300.000 alumnos/as se han formado con la metodología TEI desde su inicio. 300.000 nuevos/as alumnos/as TEI se incorporan en septiembre de 2021 100% de alumnado del centro participa en el Programa Evidencias Científicas de resultados, el programa TEI, es uno de los pocos programas sobre prevención de violencia y acoso escolar. Realizado por Universidad de Alicante, en centros de educación primaria y secundaria, con grupo experimental y control, Pre-Test y Post-Test, con un diseño cuasi-experimental, con una muestra cercana a los 4.000 alumnos/as.Como síntesis de conclusiones se producen mejoras significatives en las variables evaluadas, especialmente en agresiones físicas y ciberacoso con una reducción del 52% y del 28% respectivamente. En la comunicación se expondrán las bases teóricas, las metodologías del programa, así como el proceso de implementación y desarrollo en los centros educativos y ciudades TEI.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 213-221
Author(s):  
María Isabel Vega Muytoy

Este trabajo surge de los hallazgos de dos investigaciones concluidas, la primera en donde se estudió la historia de la Escuela Nacional de Sordomudos, fundada en México en la segunda mitad del siglo XIX, y la segunda en donde se analizó el desafío que enfrenta el docente de educación primaria ante la atención a estudiantes con discapacidad en el aula regular. El objetivo de este artículo se centra en exponer las características y fundamentos generales de dos modelos educativos de educación especial: uno gestado en el siglo XIX y que en realidad fue el primer proyecto educativo financiado por el erario del gobierno federal, que brindó instrucción especializada a niños con discapacidad auditiva y del habla, y el otro generado a partir de la última década del siglo XX y que ha derivado en el actual modelo de educación inclusiva que se ha implementado en todas las escuelas públicas y privadas del sistema educativo mexicano. Estos dos referentes fueron la base para poder reflexionar sobre los alcances, logros y vicisitudes de cada unos de estos modelos y dimensionar las bondades y limitaciones de ambos. Las dos investigaciones fueron de corte cualitativo, y fueron abordadas desde la perspectiva teórica de la historia social (Tanck); la metodología fue el análisis histórico-documental y la herramienta metodológica de la historia oral. Las fuentes primarias emanaron principalmente de los Archivos Históricos del Distrito Federal y de Salubridad y Asistencia, y de las entrevistas de historia oral.


Author(s):  
Guadalupe Acle Tomasini ◽  
Mª del Pilar Roque Hernández ◽  
Eduardo Contreras Ramírez

Introducción. Los modelos ecológicos que abordan el estudio de fenómenos educativos, plantean que los alumnos están implicados en múltiples ambientes en los que juegan diversos papeles; en cada uno se espera muestren ciertos comportamientos; en ocasiones esto puede crear conflictos que pueden deberse a la discrepancia existente entre la habilidad del individuo para llenar los requisitos del ambiente o porque éste no satisface sus necesidades. Desde esta perspectiva, este estudio buscó determinar la manera en que se manifiestan las necesidades educativas especiales en niños indígenas al inicio de su aprendizaje escolar así como analizar la relación que éstas guardan con las distintas fuerzas ambientales que rodean a los menores.Método. El uso de metodología cualitativa, consistió en el empleo de técnicas etnográficas, que permitieron registrar datos de los contextos escolar, familiar y cultural. La metodología cuantitativa se utilizó en la aplicación del instrumento psicoeducativo a 96 niños otomíes, 50 niños y 46 niñas, cuyos resultados se correlacionaron con diferentes variables tales como ocupación de los padres, el que éstos supieran leer, género y edad de los menores.Resultados. Se caracterizan las discrepancias existentes entre las habilidades de los niños adquiridas en el hogar y las requeridas en la escuela. Los datos, tanto cuantitativos como cualitativos recabados, permiten documentar las dificultades que niños otomíes presentan al ingresar a la educación primaria; diferencias significativas en el desempeño de las habilidades se encuentran entre quienes repiten el grado y cursan el preescolar y los que no. El medio cultural y familiar delimita las expectativas educativas así como la permanencia en la escuela.Discusión. Utilizar un enfoque ecológico para detectar los requerimientos educativos especiales de niños de zonas rurales e indígenas, e intervenir en consecuencia, muestra la necesidad de incluir otras variables de análisis, que en su interacción con el menor permitan una comprehensión mayor de este objeto particular de estudio. Es claro que la tarea no es fácil, pero tampoco se puede seguir centrando en el niño la responsabilidad y mantenimiento de este tipo de dificultades, en particular, en estas poblaciones, en las que la inadecuada aplicación e interpretación de tests, puede añadir un elemento más de marginación: el de la discapacidad.


Author(s):  
Miriam Ramos Gómez ◽  
María del Rocío Monzón Pascual

El presente artículo parte de la necesidad de movilizar propuestas metodológicas alternativas a las ofrecidas por la ideología de género sobre educación afectiva y sexual en la etapa de Educación Primaria. En primer lugar, se realizará una aproximación a las fuentes de pensamiento y principios antropológicos de la ideología de género. En segundo lugar, tras descubrir la importancia del factor ambiental en el desarrollo de la identidad sexuada del niño de 2 a 7 años, se esclarecerán como metas de la educación afectiva y sexual en los primeros cursos de la Educación Primaria: la educación de la identidad sexuada, la educación del pudor y la educación de la castidad. Tras las respectivas indicaciones metodológicas que los maestros deben tener en cuenta, se establecerán como retos emergentes la formación del perfil del graduado en Magisterio en Educación Primaria y, concretamente, del graduado en Magisterio en Educación Especial.


Author(s):  
María Cristina Pérez-Crego

Este traballo mostra os resultados dun proxecto de investigación sobre a construción biográfica da orientación escolar a través de historias de vida de orientadoras nas primeiras etapas do ensino en Galicia. O obxectivo foi reconstruír as súas experiencias profesionais interrelacionando os fitos institucionais mais significativos. Historicamente a atención á diversidade ten sido un dos ámbitos de actuación prioritarios na orientación. As necesidades educativas especiais son tamén una referencia principal na súa perspectiva profesional de asesoramento. O seu traballo mostra un anhelo da formación permanente nas necesidades de educación especial dende o comezo da súa experiencia. Como parte da súa perspectiva a ensinanza está vinculada a contextos educativos específicos.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 61-102
Author(s):  
Paulette Barberousse-Alfonso ◽  
Marie-Claire Vargas-Dengo ◽  
Silvia Ulate-Carballo ◽  
Viviana Rodríguez-Córdoba

Este artículo se elabora desde el proyecto Prácticas de enseñanza en el aula, la voz docente y políticas educativas: alteraciones al formato escolar, adscrito a la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Docencia e Investigación en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica. Desde el quehacer de docencia-extensión, este proyecto guarda una relación directa de continuidad temática y operativa con el proyecto integrado titulado Construyendo una propuesta de implementación del Programa Maestros Comunitarios (2016-2018), que implementó las cinco líneas de trabajo del PMC en la Escuela Finca Guararí de Heredia, atendiendo a 174 niñas y niños en situación de vulnerabilidad educativa, con la participación de 58 estudiantes de los bachilleratos y las licenciaturas de las carreras de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos y de Educación Especial, además de la participación de 21 maestras y maestros de I Ciclo y Aula Edad.Precisamente por las incidencias y los cambios que se han generado en dicha escuela, a raíz de los procesos de implementación del PMC en el formato y la gramática escolar (tiempos, espacios, estrategias y dispositivos de mediación y evaluación pedagógica), es que se evidenciaron las directrices y los propósitos de la actual propuesta, que intenta identificar los puntos de encuentro y desencuentro entre las prácticas educativas de aula (mediaciones pedagógicas) en I y II Ciclos de la Educación General Básica, las voces de los y las docentes y las políticas educativas y curriculares vigentes del Ministerio de Educación Pública (MEP) en lo referente a los cuatro programas y las áreas básicas de aprendizaje, a saber, Español, Estudios Sociales, Ciencias y Matemáticas.En esta primera entrega, y dada la especificidad y naturaleza de cada área del saber, nos centraremos en el Programa de Español vigente para I y II Ciclos. El abordaje metodológico, si bien se sustenta en los planteamientos y diseños investigativos generales de la investigación-acción (I-A), elige una óptica hermenéutica, ya que busca sentidos y significados a partir del análisis interpretativo de la realidad, de la información observada y recabada en interacción con los sujetos participantes.Los retos y desafíos que enfrenta la enseñanza de la lectoescritura en nuestras aulas de primaria, a partir de los hallazgos del Séptimo Informe del Estado de la Educación-2019, sirven como encuadre de referencia para imbricar las opiniones y creencias de las y los docentes que imparten la materia en nuestras aulas. La adquisición de la lectoescritura en los primeros años de primaria constituye la puerta de entrada al currículo escolar, de ahí su trascendencia e importancia. Sin saber leer y escribir no se accede, ni remotamente, a la cultura contemporánea.


2012 ◽  
Vol 13 (18) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
María Gabriela Marín Arias ◽  
Lady Meléndez Rodríguez

El proyecto “Construyamos centros educativos inclusivos” pretende coadyuvar en la transición de las instituciones educativas hacia la educación inclusiva, mediante el análisis de las actitudes, políticas y acciones institucionales. Para el logro de dicho propósito se han desarrollado actividades en tres centros de educación primaria: Escuela José Figueres Ferrer, Escuela Granadilla Norte y Escuela Monterrey Vargas Araya, que hoy constituyen centros modelo de educación inclusiva. La Universidad Estatal a Distancia, mediante el Programa de Educación Especial, inició el proyecto en el año 2008, con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en coordinación con el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca y la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. A lo largo del proceso fue preciso acercarse a otras instancias como la Comisión Nacional de Educación Inclusiva y el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC), ambos pertenecientes al Ministerio de Educación Pública (MEP); entidad que hoy intenta replicar el modelo surgido de este proyecto en otros centros educativos del país.


Author(s):  
José Ángel Vera Noriega ◽  
Jazmín Valdez Tam ◽  
Erika Selene Contreras Grijalva ◽  
Silvia Selene Castillo Velasco

En nuestro país no existe suficiente información sobre los factores psicosociales que afectan la salud mental de los docentes, lo cual es un obstáculo para la implementación de políticas que atiendan esta problemática. Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo docente son poco estudiados y se requiere vincular los factores personales de satisfacción con la vida y los de riesgo laboral para dar cuenta sobre la forma en la cual las percepciones personales pueden amortiguar los impactos de los riesgos laborales. Por ello, el objetivo de esta investigación fue estudiar con docentes de primaria la comparación entre las variables satisfacción con la vida, percepción de esfuerzo-recompensa y demanda-control con los factores sexo, edad, antigüedad en la docencia, antigüedad en el centro de trabajo y atención a alumnos con necesidades educativas especiales. Se utilizó un diseño retrospectivo de alcance descriptivo y comparativo. La muestra de estudio estuvo compuesta por 185 docentes de educación primaria pertenecientes al municipio de Cajeme, Sonora. Para el levantamiento de datos se aplicó la escala de satisfacción con la vida de Diener, el cuestionario de estrés laboral (desbalance esfuerzo-recompensa) en su versión venezolana validado por Díaz y Feldman y el cuestionario de salud general de Goldberg. Se obtuvieron los deciles para cada una de las variables. La variable demanda-control obtuvo en el primer decil el valor de 3.00, lo cual coloca a 22 personas (11.9 %) debajo de este valor, lo cual significa que se encuentran en riesgo de un problema de salud mental. Por otra parte, en la variable percepción esfuerzo-recompensa 21 individuos (11.4 %) presentaron niveles por debajo del primer decil con un valor de 2.68 y, por tanto, desequilibrado. Por último, el valor del primer decil fue de 3.40 para 22 personas (11.9 %), lo que representa los niveles más bajos en la escala de satisfacción con la vida. Las comparaciones mostraron que el número de alumnos con necesidades de educación especial atendidos influye en las variables satisfacción con la vida, percepción esfuerzo-recompensa y demanda-control, ya que al aumentar el número de alumnos atendidos disminuyó la media en las tres variables. Por otro lado, el tiempo es un factor significativo en la variable esfuerzo-recompensa, ya que al aumentar la edad, los años de servicio y la antigüedad en el centro de trabajo, la media en esta variable fue disminuyendo. Existe una relación de las variables satisfacción con la vida y esfuerzo-recompensa con los factores de temporalidad (edad, años de experiencia en la docencia y años de experiencia en la escuela), aunque se considera necesario indagar en ese aspecto. Resulta importante destacar que avanzar en el estudio de los factores psicosociales que pueden afectar la satisfacción y salud laboral del magisterio es fundamental para la toma de decisiones de políticas para el mejoramiento de la educación en México. Es necesario ampliar este tipo de investigaciones incluyendo maestros de diferentes niveles y contextos, de escuelas públicas y privadas, con el fin de obtener información más precisa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document