scholarly journals DESCRIPCIÓN DE QUADRIGYRUS MACHADOI (FABIO, 1983) (ACANTHOCEPHALA, QUADRIGYRIDAE) EN PECES NATIVOS DE HUMEDALES ASOCIADOS AL RIO SAN JAVIER, SANTA FE, ARGENTINA

2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Silvina B. Chemes ◽  
Romina G. Brusa

Con el objeto de estudiar la interacción hospedador-parásito en peces nativos del Sistema Paraná Medio, Santa Fe, Argentina, se analizaron los tractos digestivos de 64 ejemplares de Hoplias malabaricus (Pisces, Erythrinidae) y 70 de Pimelodus maculatus (Pisces, Pimelodidae), especies autóctonas de importancia económica y deportiva. Los peces fueron obtenidos de dos ambientes leníticos asociados al río San Javier, Cayastá, Santa Fe, Argentina. Luego de la disección de los tractos digestivos, se buscaron los parásitos bajo microscopía estereoscópica, los cuales fueron colectados y conservados en alcohol al 70% para luego identificarlos taxonómicamente y describirlos. En intestino de ambos hospedadores, se determinaron 69 ejemplares de Quadrigyrus machadoi (Acanthocephala, Quadrigyridae), registrados por primera vez en el Sistema Paraná Medio. Se determinó la prevalencia parasitaria para cada caso (P= 20,31 %, H. malabaricus; P= 28,6 %, P. maculatus) y se realizó una descripción ampliada del ictioparásito. Este trabajo amplía la distribución geográfica de Q. machadoi, para ambos hospedadores, así como un aporte al conocimiento de los ictioparásitos asociados a la fauna íctica regional.

2016 ◽  
Vol 2 (46) ◽  
pp. 27-32
Author(s):  
Silvina B. Chemes ◽  
Silvia H. Gervasoni ◽  
Carlos Virasoro

Se registró la presencia de Rondonia rondoni (Ascaridida, Atractidae)en la provincia de Santa Fe, extendiendo su distribución geográficahacia el Sistema Paraná Medio, región central de Argentina. Los pa-rásitos fueron extraídos del tracto digestivo de Pterodoras granulosus(Pisces, Doradidae) y conservados en el Museo Provincial de CienciasNaturales F. Ameghino (Santa Fe). Rondonia rondoni es un nemátodefrecuente en peces dulceacuícolas neotropicales por lo que la amplia-ción de su distribución geográfica con registros fehacientes, consti-tuye un aporte al conocimiento de la diversidad zoológica regional.


2016 ◽  
Vol 21 (21) ◽  
pp. 57
Author(s):  
Sebastián Nicolás Martínez ◽  
Silvia Régoli ◽  
Juan Manuel Romano
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

<p class="estilo12"><span>El acceso a la salud pública se encuentra mediado por la movilidad de los usuarios. En la ciudad de Santa Fe existen dos hospitales públicos ubicados en el suroeste de la ciudad. Está proyectado el trasladado de uno de ellos, el Hospital Iturraspe, cinco kilómetros hacia el norte. Nuestra hipótesis es que los cambios en la movilidad producidos por este traslado dificultarán el acceso a la salud.</span></p><p class="estilo12"><span>Se construyó información geográfica a partir de las pacientes del servicio de obstetricia del hospital. La georreferenciación de la demanda mostró que el traslado del hospital reducirá la distancia de los viajes, pero como consecuencia de ello algunos barrios ya no contarán con cobertura del transporte público. Se constató que la modalidad de viaje más frecuente entre las pacientes es el transporte público de pasajeros; por ello se sugiere analizar reformas en el sistema de descentralización del servicio de salud o bien en los recorridos del transporte.</span></p>


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 11-24
Author(s):  
M. E. ARADAS DÍAZ ◽  
V. BENEDETTO ◽  
F. CARDOZO ◽  
A. LONGO ◽  
R. TIMONI
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El sistema suelo del periurbano, está cruzado por múltiples dimensiones y actores que complejizan su gestión. En la Plataforma de Innovación Territorial (PIT) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Oliveros, se han identifi cado las dimensiones: económica/productiva, geográfi ca, ecológica y ambiental, organizativo-política, sociocultural, tecnológica e institucional. El objetivo de este trabajo fue profundizar el concepto y la gestión multidimensional del suelo del periurbano a través de la plataforma (PIT), vinculándolos a los objetivos institucionales del INTA. Metodológicamente se realizó un abordaje de sistemas complejos, con la descripción de los componentes/dimensiones y sus relaciones en el periurbano como unidad de análisis y la relación con los objetivos institucionales. Los resultados de la interacción entre las dimensiones permiten vincular conceptos como diversidad productiva, espacio crítico, territorio en disputa, diversidad de calidad y tipos de suelo, defi ciencia en la gobernanza, heterogeneidad en el tamaño y formas de uso del suelo, tenencia de la tierra, leyes y ordenanzas de regulación, diversidad de actores involucrados, entre otras, que muestra un abordaje multidimensional, que a su vez se encuentran vinculados a los objetivos institucionales: competitividad, equidad y salud ambiental. El enfoque sistémico facilita la comprensión y dimensionamiento del sistema suelo del periurbano como espacio vivo donde sus propiedades emergen de las interacciones entre las dimensiones que lo componen.


Author(s):  
Julia Gastaudo ◽  
Verónica Andrea Anibalini ◽  
Alejandra Silvia Coronel
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

La Fenología es la ciencia que estudia los eventos periódicos naturales que ocurren en los seres vivos incluyendo sus relaciones con los fenómenos meteorológicos. Registra la actividad biológica visible de los organismos y la relaciona con el sistema climático del lugar. En el presente trabajo se determinó la fenología y los requerimientos biometeorológicos de Erytrhina crista-galli (Ceibo) y Handroanthus heptaphyllus (Lapacho rosado) en el sur de la provincia de Santa Fe (Argentina). El estudio se realizó durante los años 2014, 2015 y 2016, en el Parque Villarino de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Las observaciones se llevaron a cabo en cinco ejemplares de E. crista-galli y en tres de H. heptaphyllus. Las etapas fenológicas observadas fueron: brotación, floración, fructificación y caída del follaje. E. crista-galli presentó una floración bimodal, siendo el primer episodio el más intenso, con una duración media de 31 días. El segundo evento mostró menor intensidad y fue más prolongado, durando 57 días en promedio. En H. heptaphyllus la etapa de floración se registró antes de que emerjan las hojas, con una duración promedio de 33 días. Para las dos especies, esta fase fenológica fue la más acotada. La temperatura base calculada para E. crista-galli fue de 10°C y para H. heptaphyllus de 11°C, para todo el ciclo.


2005 ◽  
Vol 78 (309) ◽  
pp. 23-43 ◽  
Author(s):  
Luis José García Pulido ◽  
Antonio Orihuela Uzal
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

2015 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 19
Author(s):  
LOURDES RODRÍGUEZ-S ◽  
VILMA RIVALTA-G ◽  
AMNERYS GONZÁLEZ-R ◽  
ROLANDO FERNÁNDEZ DE ARCILA-F

  Del género Tropidophis Cocteau y Bibron, 1843, en la subregión antillana existen 27 especies, de las cuales 16 son cubanas, todas endémicas. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Cuba (SNAP) comprende 211 áreas protegidas, caracterizadas en el Plan del Sistema Período de 2014-2020. El objetivo de este trabajo es verificar cuáles especies del género Tropidophis se encuentran cubiertas por el SNAP, como una de las vías para su conservación. Se revisó la literatura para determinar la distribución geográfica, así como se chequearon los ejemplares de colecciones cubanas y del mundo, con el mismo fin. Cada localidad fue georeferenciada e incluida como una capa en el Sistema de Información Geográfica Mapinfo 6.5, el cual contiene una capa con los límites actualizados de las áreas protegidas. Sobre esta información se determinó que una especie está cubierta por el SNAP si, al menos, una de sus localidades se encuentra en alguna de las 211 áreas protegidas. Se encontró que solo dos especies no cumplen con este precepto. Debido a que algunas especies son locales y otras tienen distribución geográfica limitada a pocas localidades, todas ellas están incluidas en el Apéndice II de la CITES y en el Apéndice I de la Resolución 160 de 2011 del Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y 11 fueron categorizadas en el Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Por tanto, estas especies se deben tener en cuenta en los planes de manejo y conservación de las áreas protegidas de Cuba.


2016 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
Author(s):  
José Luis Manzanares Rivera

Objetivo: Analizar  la distribución geográfica y evolución temporal de las tasas de mortalidad  por diabetes tipo II en el periodo 1998-2013 para las regiones frontera sur y norte de México. Métodos: el trabajo se basa en el análisis exploratorio e inferencial de datos a partir de los registros de mortalidad reportados por el sistema nacional de información en salud SINAIS. El análisis retoma el paradigma teórico sobre determinantes sociales de salud  por lo que se consideran microdatos sobre los patrones de consumo a nivel hogar en el contexto de la frontera México-Estados Unidos y México-Guatemala. Resultados: Se encuentra una  trayectoria de convergencia durante los últimos 15 años en las tasas de mortalidad por diabetes tipo II entre las dos regiones fronterizas estudiadas. Conclusiones: La evidencia presentada indica que los estados de la frontera sur han experimentado en la última década una transición epidemiológica hacia causas de mortalidad como la diabetes tipo II, una trayectoria que muestra un patrón de convergencia con la población en la frontera norte.  


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Pablo Gorostiague

Las cactáceas son un grupo de especial interés para conservación ya que están amenazadas, principalmente por la pérdida y degradación del hábitat y la colecta ilegal y potencialmente por el cambio climático. Las especies de esta familia establecen numerosas interacciones mutualistas con otros organismos, asociadas a la polinización de sus flores, la dispersión de sus semillas y al establecimiento de nuevos individuos. Particularmente, la polinización se ha indicado como un proceso fundamental en el ciclo de vida de estas plantas, dado que muchas especies dependen de este mutualismo para su reproducción. En esta tesis, se estudió la biología reproductiva de ocho especies de la tribu Trichocereeae, a fin de conocer el grado de dependencia de los polinizadores que tienen las cactáceas de la tribu Trichocereeae del noroeste de Argentina para la producción de frutos y semillas, evaluando para 12 especies los efectos potenciales del cambio climático sobre el acople espacial entre las especies de este grupo de plantas y sus mutualistas y generando un esquema de conservación para este grupo de especies y sus polinizadores. Los resultados obtenidos indicaron que las ocho especies estudiadas en la primera parte del análisis (Cleistocactus baumannii, C. smaragdiflorus, Denmoza rhodacantha, Echinopsis albispinosa, E. haematantha, E. leucantha, E. thionantha y Gymnocalycium saglionis) son auto-incompatibles, y por lo tanto necesitan de sus polinizadores para la producción de frutos y semillas. Entre los polinizadores de estas especies, se registraron abejas, aves, mariposas nocturnas y avispas, presentando, en la mayoría de los casos, sistemas de polinización generalistas, al menos funcionalmente. A partir de la información disponible para toda la familia, se determinó que la especialización fenotípica a la polinización por aves es común en esta familia de plantas; sin embargo, ésta no es predictiva de la especialización a nivel funcional, ya que en casi todas las especies de cactáceas polinizadas por aves se registraron adicionalmente otros grupos de polinizadores que incluyen abejas, murciélagos, mariposas nocturnas, entre otros. De acuerdo a los resultados, se registró el primer caso de un sistema de polinización especializado a los tres niveles (fenotípico, funcional y ecológico) para la familia: el sistema Denmoza rhodacantha-Oreotrochilus leucopleurus. Los efectos del cambio climático sobre las especies de cactáceas estudiadas fueron variables, siendo positivos para algunas especies (incremento del rango geográfico en E. atacamensis, E. leucantha y G. saglionis) y negativos para otras (reducción del rango geográfico en C. baumannii, C. smaragdiflorus, E. albispinosa, E. ancistrophora, E. haematantha, E. leucantha, E. schickendantzii, E. terscheckii y E. thelegona). Los resultados obtenidos resaltaron la importancia de incorporar las interacciones bióticas en el rango geográfico de las especies, ya que las mismas pueden limitar en gran medida las áreas que ocupan las especies; sin embargo, en la mayoría de los casos, el cambio climático no generaría un aumento en el desacople espacial entre las cactáceas y sus polinizadores, a excepción de la especie que presenta un sistema de polinización especializado (Denmoza rhodacantha). En esta especie el desacople incrementaría bajo escenarios de cambio climático futuro. Las áreas prioritarias para la conservación seleccionadas con base en el rango geográfico acoplado tuvieron una congruencia muy baja (26% de áreas compartidas) con respecto a las áreas seleccionadas con base en la distribución sin considerar los polinizadores. De igual manera, las áreas seleccionadas bajo escenarios de cambio climático presentaron una baja congruencia espacial (entre un 12 y un 15%, según el escenario utilizado) con las áreas seleccionadas para el presente. Con base en estos resultados, se proponen como prioritarias las áreas que son comunes a todos los escenarios, tanto actuales como futuros. Las mismas fueron cinco y estuvieron distribuidas en las provincias de Salta y La Rioja. Estas áreas son de importancia para generar estrategias de conservación a largo plazo para las cactáceas y sus mutualistas polinizadores. En función de los resultados de la presente tesis, futuros estudios deberían incorporar las otras interacciones positivas que las cactáceas establecen con dispersores de semillas y plantas nodrizas en la evaluación del impacto de amenazas y en la definición de estrategias de conservación in situ. El enfoque y las ideas puestas a prueba en la presente tesis podrían ser utilizados en estudios similares con otras especies de plantas que tienen prioridad de conservación dados sus niveles de amenaza y de uso.


2020 ◽  
pp. 147-155
Author(s):  
AGUSTINA BELÉN HUESPE ◽  
MACARENA SANTA CRUZ ◽  
EMILCE LUCÍA CAROLLO

La educación es la práctica social que permite y promueve la adquisición de habilidades, conocimientos y la ampliación de horizontes tanto personales como colectivos. El Sistema Educativo Argentinocomprende los niveles de educación inicial, primaria,secundaria y superior; siendo obligatorios los últimosaños del nivel inicial, así como los dos niveles siguientes. La Educación Superior comprende: Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privadosautorizados, en concordancia con lo establecido en laLey N° 24.521 e Institutos de Educación Superior dejurisdicción nacional, provincial, de gestión estatal oprivada. La articulación entre la escuela secundaria yel nivel superior ha sido objeto de análisis en diversas investigaciones. En este contexto surge el ProgramaNexos; herramienta que organiza espacios de acciónconjunta entre la Universidad y las instituciones de nivelsecundario. El mismo está impulsado por la Secretaríade Políticas Universitarias de la Nación a través delos Consejos Regionales de Planificación de EducaciónSuperior, surge en el año 2016, comenzando a implementarse en el año 2018. El presente trabajo intentadar cuenta de lo que fue la experiencia en 2019 en elcaso de la Escuela EESO N°511 «Juana Azurduy» deSanta Fe (Argentina).  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document