scholarly journals Mercantilización del territorio y reconfiguración de las violencias contra las mujeres: el caso de las lideresas en los movimientos ecologistas contra el monocultivo de la piña

2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 86-106
Author(s):  
Kemly Camacho Jiménez

La incorporación de las tecnologías digitales en los movimientos sociales liderados por mujeres redefine las violencias de género. Este estudio trabaja con las mujeres lideresas ecologistas de los movimientos sociales en sus territorios rurales para redescubrir como las tecnologías digitales son a la vez un gran fortalecedor del movimiento social pero también un elemento adicional que reconfigura las violencias contra las mujeres por su condición de género y su condición de lideresas. Para hacer un análisis en profundidad se realiza un estudio de caso con investigación-acción. Se propone que la violencia contra las mujeres es integral y que no se puede dividir de la violencia en línea y fuera de línea. Por lo tanto hay que estudiarlo y afrontarlo de una manera completa y no por separado.

2020 ◽  
Vol 57 (1) ◽  
pp. 146-173
Author(s):  
Clara Camps Calvet ◽  
Dino Di Nella

El 15-M y los movimientos sociales que se fortalecieron gracias a la fuerza que tuvo este movimiento (los movimientos sociales contra los desahucios, contra la reforma laboral, contra la austeridad y contra los retrocesos de los derechos de las mujeres) han sido una reacción contra la gestión neoliberal de una crisis en cuya génesis también se encontraba el neoliberalismo. Ante estos conflictos, el Estado desarrolló un arsenal policial, judicial y legislativo para reprimir la protesta. La apertura de un nuevo marco de referencia mediante la acción colectiva de los movimientos sociales supuso una reconceptualización del término “democracia” como garantía de derechos sociales y libertades, y supuso, a la vez, la reclamación de autogestión y de participación de la ciudadanía en la vida política. Este nuevo marco se convertiría en oportunidad política de los movimientos sociales para cuestionar la actuación del sistema punitivo estatal. Así, el estudio de la antirrepresión en Cataluña demuestra que la represión frente a la protesta ha servido para hacer evidentes los límites del Estado de Derecho. Si los movimientos sociales han conseguido desenmascarar las relaciones de poder reales, la represión de la protesta, en el caso catalán, ha servido como oportunidad para abrir un debate social —que también ha llegado a las instituciones— sobre el garantismo penal. Se argumenta que estas contrahegemonías antirrepresivas, aunque limitadas ante un Estado penal creciente, han supuesto un reto para el sistema punitivo estatal.


2021 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
Lina Marcela Ayala Morales

El presente artículo reconoce la importancia de los movimientos sociales y cómo estos generan acciones ante la violencia de género, en específico, los feminicidios que padecieron las mujeres en Bogotá. Un caso que ha sido relevante dentro de la historia de Colombia, por el grado de agresión de la víctima, es lo sucedido con Rosa Elvira Cely en Bogotá en el 2012. De esta manera, se pretende resaltar el papel que jugó el movimiento feminista bogotano y las acciones colectivas presentadas para exigir justicia y protección a las víctimas, sobrevivientes y sus familias. La metodología empleada fue un estudio de caso al considerar la adecuada interpretación y la relación de los grupos, colectivos, fondos y demás involucrados en el movimiento, en tanto a la manera de proceder y los logros obtenidos como resultados de las acciones colectivas presentadas. Es necesario aclarar que la parte jurídica no será tema de estudio, pero sí es parte del resultado del accionar del movimiento feminista bogotano.  


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


Finisterra ◽  
2012 ◽  
Vol 45 (90) ◽  
Author(s):  
Fabia Diaz-Cortés ◽  
Maria Dolors Garcia-Ramon
Keyword(s):  

El objetivo del artículo es analizar la vida cotidiana a través del uso de espacios públicos por parte de las mujeres residentes en un barrio obrero de la Región Metropolitana de Barcelona – Ca n’Anglada, en la ciudad de Terrassa. La primera parte reflexiona sobre la conceptualización del espacio público desde la perspectiva de género y la segunda parte describe brevemente la metodología utilizada e introduce también el contexto histórico y social del estudio de caso que presentamos. La tercera parte se centra en el estudio empírico de la vida cotidiana de las mujeres en los espacios públicos del barrio escogido. Finalmente elaboramos unas conclusiones y propuestas. La metodología utilizada es cualitativa, básicamente la observación participante y no participante y las entrevistas en profundidad.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


1969 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 5-22 ◽  
Author(s):  
María de los Ángeles DICAPUA ◽  
Melina PERBELLINI
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este trabajo intenta realizar una revisión teórica sobre ciertos conceptos relacionados a la problemática de identidad y género; y la puesta en reflexión de este recorrido en el plano empírico. A partir de un estudio de caso de una empresa recuperada en el Gran Rosario -Provincia de Santa Fe, Argentina-, nuestro trabajo intentará analizar el rol de las mujeres en lucha por la recuperación de la fuente de trabajo de sus cónyuges. Nuestro objetivo es analizar la experiencia de estas mujeres a partir de la construcción de modelos de representación y prácticas, donde determinados registros de la vida privada parecen marcar la configuración del espacio público -espacio incierto, precario, inestable-, escenario del proceso de constitución de su identidad de género y de trabajo.


Análisis ◽  
2019 ◽  
Vol 52 (96 (EN-JU)) ◽  
Author(s):  
Rebeca Eliany Madriz Franco

La democracia —en su concepción clásica como forma de gobierno— ha venido transformándose en diversos contextos históricos, adquiriendo sentidos que dan cuenta de su carácter performativo. En Venezuela, la organización social e institucional ha sido impactada por una forma de democracia, definida constitucionalmente como participativa y protagónica. Gracias a la participación protagónica, las mujeres vienen ocupando un rol fundamental en la organización social y política, denotando ser un dispositivo capaz de incidir en la construcción de una ciudadanía que contribuya a desmonopolizar el poder político que hasta ahora sigue siendo patriarcal. Las relaciones hegemónicas de poder siguen siendo androcéntricas, aun cuando la revolución de las mujeres hace del feminismo uno de los movimientos sociales más fuertes del mundo occidental. Ahora bien, en relación con el debate democrático, la teoría feminista se manifiesta mediante dos posturas fundamentales: a) ganar terreno ante la visión universalista de la ciudadanía, o b) visibilizar la especificidad para denunciar la dominación patriarcal que hace de la diferencia sexual un factor de discriminación social. Este trabajo pretende estudiar cómo han ocurrido estos procesos y cómo, mediante la participación protagónica, se ha dado una transformación sustancial en la ampliación de los derechos ciudadanos de las venezolanas.


2015 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Nalda Arias Cascante

En el devenir de los tiempos, a las mujeres se les ha expropiado de sus esfuerzos, de sus creaciones, de sus riquezas (tanto simbólicas como físicas) y de su trabajo. Es a partir de la I Conferencia Mundial de la Mujer, promovida por la ONU (1975), cuando se inaugura la cruzada para reivindicar los derechos humanos en todos los ámbitos, incursionando en los diversos mecanismos jurídicos de los estados modernos y democráticos. El presente artículo expone los resultados del estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género (SIGEG) y su impacto sobre la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Teniendo como líder del caso (leader case) el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (B.P.D.C.) de Costa Rica, se evidencia la relación entre sistemas de equidad y la obtención de excelentes resultados para las organizaciones. Se exponen los principales resultados obtenidos, mediante un análisis del enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de la investigación descriptiva, bajo la metodología de estudio de caso. Los resultados satisfacen plenamente el objetivo propuesto sobre la influencia del SIGEG en la dirección y gestión de los Recursos Humanos, y de cómo esas prácticas impactan positivamente la gestión de la igualdad, equidad y diversidad en la organización.


2020 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 191-200
Author(s):  
Concepción Cascajosa Virino
Keyword(s):  

El artículo analiza la labor profesional realizada por Blanca Álvarez en Televisión Española. Los objetivos principales son definir la situación de las mujeres en el medio televisivo desde la dictadura a la democracia y mostrar los procesos de su acceso y avance profesional. La elección de Blanca Álvarez como estudio de caso se justifica por su temprana incorporación a Televisión Española (1958), así como ser la primera mujer en tener un cargo directivo. El estudio de su trayectoria es, por tanto, relevante para reflexionar sobre los márgenes establecidos por el régimen franquista a las mujeres en el ámbito de los medios audiovisuales.


2016 ◽  
Vol 18 (36) ◽  
Author(s):  
José Álvaro Hernández Flores ◽  
Beatriz Martínez Corona

Este artículo analiza la participación de mujeres y hombres rurales en un movimiento social reciente, que reivindica el modo de vida campesino y la lucha por el territorio: la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZV); también sus efectos en el empoderamiento diferencial por género y el fortalecimiento tanto de las identidades colectivas como los cambios en las genéricas, asociados a su conformación como sujetos sociales. Las organizaciones presentan retos especiales para la participación de las mujeres, pues en ellas pueden reproducirse las estructuras de poder dominante o crearse socializaciones nuevas, y relaciones que favorezcan transformaciones en el modelo tradicional de género.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document