scholarly journals El cuerpo y los trastornos de la conducta alimentaria: los imaginarios sociales del cuerpo de los profesionales de la salud

2018 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 112
Author(s):  
Juan Jose Labora González

Se exponen los resultados de una investigación cualitativa mediante entrevistas en profundidad sobre la percepción del cuerpo que tienen los/las profesionales del Trabajo Social y de la Psicología de las cuatro provincias de la comunidad autónoma de Galicia, que hayan trabajado tanto en el sector público como privado, como elemento que puede influir en los trastornos de la conducta alimentaria. Las entrevistas han sido realizadas a lo largo de los dos últimos años. Esta percepción ha sido analizada como un elemento que influye en los trastornos de la conducta alimentaria. Esta investigación llega a tres conclusiones principales: Primera, el cuerpo es considerado por los profesionales como un instrumento para detener el tiempo cuando surgen problemas con la identidad personal, en especial cuando la paciente es una mujer.  Segundo, los/las profesionales perciben cuerpo de sus pacientes como una responsabilidad en abierto conflicto con las percepciones sociales vistas como algo irrealizable, ideales y sometidas a parámetros inalcanzables. Finalmente, la percepción del cuerpo se orienta por imaginarios sociales  en los cuales la moral (tabú y pecado) y lo biológico son claramente predominantes.

Prospectiva ◽  
2020 ◽  
pp. 193-212
Author(s):  
Luis Alberto Vivero-Arriagada

El objetivo de este trabajo es analizar preliminarmente las condiciones materiales y subjetivas que permitan sustentar una reconfiguración del Trabajo Social. Se plantea como supuesto de análisis que el Trabajo Social en el actual contexto histórico político, se encuentra fuertemente influenciado por la ideología neoliberal. En el caso de Chile, el neoliberalismo ha sido hegemónico luego de su imposición durante la dictadura cívico militar con los Chicago Boys como sus intelectuales orgánicos. Las condiciones materiales que dan cuenta de brechas preocupantes de desigualdad y exclusión como consecuencia de la matriz ideo-política, requiere de una necesaria discusión disciplinaria, más allá de lo estrictamente metodológico e instrumental. Una reorientación disciplinaria en el ámbito de su funcionalidad, que hemos denominado Neo-Reconceptualización.  Las reflexiones aquí presentadas se derivan de los resultados de una investigación cualitativa.


1970 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
Author(s):  
Carola Flad ◽  
Eberhard Bolay

El Trabajo Social Escolar (Schulsozialarbeit) en Alemania se transformó desde hace aproximadamente 15 años en una de las ofertas más importante correspondientes a la Asistencia Social Juvenil (Jugenhilfe) y adquirió un perfil profesional importante. El presente aporte reconstruye a partir de una investigación cualitativa la perspectiva de los jóvenes y sus modelos subjetivos de adquisiciòn de competencias que son estructuradas a través de la organización institucional escolar. El valor de la operatividad del Trabajo Social Escolar se fundamenta en primer lugar en la relevancia de los profesionales entendidos como los portadores del sentido de la oferta de ayuda, en segundo lugar en la experiencias y relaciones realizadas en el proceso pedagógico cotidiano, en tercer lugar en la confianza de dichas referencias y en cuarto lugar a través de la experiencia se comprende que los temas correspondientes a su propia vida, adquieren significado. La interconección planteada entre la dimensión del uso y la dimensión de la empleabilidad (operatividad) confirma en quinto lugar la relevancia que posee la modulación de las relaciones pedagógicas entre las distintas generaciones como elemento estructural del Trabajo Social Escolar.


Author(s):  
Elia Sepulveda

El presente artículo es el resultado de una investigación cualitativa, que indagó en torno a cómo se enfrenta el envejecimiento desde el gobierno local, específicamente desde los municipios asociados a la conurbación urbana de La Serena y Coquimbo, en el norte de Chile. Los resultados del estudio arrojan interesantes reflexiones en cuanto a las nuevas formas de envejecimiento positivo del que dan cuenta los planificadores, situando a las personas mayores como incidentes en el espacio público local. Sin embargo, esta mirada choca y se contrapone con un quehacer planificador que debe enfrentar mecanismos de burocracia política, que convergen en una capacidad de gobierno normativa e inmediatista. Ello da origen a una investigación que pretende sumar al debate de cómo estamos co-construyendo la dimensión sociopolítica del envejecimiento en su relación con el Estado, desde los aportes del trabajo social en el campo gerontológico


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 195-217
Author(s):  
Juana Dolores Santana Hernández

Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre las expectativas de estudiantes de Trabajo Social sobre su actuación futura en los contextos de violencia familiar y de género. Participaron 59 estudiantes del último año del Grado en Trabajo Social de la Universidad de La Laguna, España, quienes revelaron que el trabajo con víctimas y supervivientes de violencia familiar y de pareja presenta una serie de exigencias y retos para los trabajadores y las trabajadoras sociales. Se concluye con recomendaciones para la docencia, la investigación y la práctica profesional en este ámbito de trabajo.


2021 ◽  
Vol 21 (36) ◽  
Author(s):  
Adrián Calvo Ugalde ◽  
Adriana Muñoz Amores

Este artículo recupera los principales resultados obtenidos por medio de la investigación cualitativa desarrollada como trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica; la cual se denominó: Participación política juvenil: un estudio exploratorio con agrupaciones juveniles existentes en el distrito central del cantón de San Ramón, Alajuela, en el periodo 2010-2011. Específicamente se centra la atención en exponer las concepciones que tienen las personas jóvenes integrantes de seis agrupaciones juveniles sobre la participación política, con el propósito de comprender desde dónde parten para interpretar la realidad y desarrollar sus acciones colectivas en la formación social costarricense. Se concluye que coexisten tanto posiciones alternativas como tradicionales a la hora de definir el concepto de participación política. Además, se afirma que factores externos como la escuela, familia, relación de pares y las características de la agrupación en la cual se participa van a influenciar en las visiones de mundo de cada joven y en las acciones participativas que se desarrollan.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Boris Patricio Banda Poma

El Sistema Educativo del Ecuador enfrenta actualmente un impacto socio-cultural propio de una adaptación a un sistema globalizado, en donde se han perdido principios de valores elementales y se han modificado criterios por parte del gobierno y los actores del proceso de formación escolar, privilegiando lo individual de lo colectivo, lo privado de lo público, lo económico de lo social; panorama complejo que sin duda, hoy en día es una necesidad abordar desde la esfera del análisis de la vinculación entre la comunidad y el Centro Educativo, “José Ingenieros” de la ciudad de Loja, como objetivo del presente trabajo de investigación. La provincia de Loja, se encuentra ubicada al sur del Ecuador, considerada pequeña en función de población y desarrollo económico respecto a las demás provincias; lo que ha conllevado que el sistema educativo respecto a su articulación entre comunidad y escuela presente distanciamientos no deseados como consecuencia de una angustiada y cuidado de su fuente laboral por parte de los padres de familia o representantes de los alumnos del Centro Educativo “José Ingenieros”, establecimiento de carácter público con extractos sociales identificados medios y bajos; lo que resultó propicio desde el ámbito profesional del Trabajo Social identificar los canales de gestión internas y externas como prácticas de sus actores (directivos, docentes y alumnos) utilizados en la vinculación escuela-comunidad y categorizados conceptualmente en términos del proceso de participación en la comunidad educativa. El marco metodológico de la investigación cualitativa de tipo no experimental muy frecuente utilizada en el campo de la psicología, consistió inicialmente en la exhaustiva búsqueda de contenido bibliográfico para convalidar técnicamente ciertos comportamientos contrastados con la realidad investigada sobre las variables vinculación – escuela – comunidad y que forman parte del Estudio de Caso sobre temas referentes a planificación educativa, trabajo de equipo institucional, participación de los actores, convivencia social, contexto socioeconómico, bienestar estudiantil, gestión institucional que permitió establecer las relaciones de causas y efectos para extraer conclusiones y recomendaciones válidas del trabajo desarrollado. El analizar la vinculación entre la comunidad y el Centro Educativo, “José Ingenieros” de la ciudad de Loja, como resultados generales permitió ratificar la problemática descrita y presente en el documento, existiendo una ausencia de acompañamiento al alumno por parte del padre de familia/representante entre las valoraciones regular y mala del 73.02% de la muestra estratificada para el estudio, el 44.83% de docentes se pronuncia que a veces se promueve prácticas que faciliten la relación del Centro Educativo con otras instituciones educativas del mismo circuito, así como de organizaciones privadas como parte de la vinculación con la sociedad. Los docentes que por su experiencia en los procesos educativos, afirma que 62.07% de los casos presentes, influyen los factores determinantes sociales en el bajo rendimiento de los alumnos, con un 23.81% de familias que pertenecen al grupo de monoparentales; comportamientos que han generado que un sector de alumnos presenten un desinterés expresados en su poca participación en las discusiones o actividades en clase. Resultados que evidencian la desigualdad social local con afectación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos en el tratamiento y transmisión del conocimiento, limitado acceso a la tecnología y conectividad; denegando a satisfacer por completo las necesidades actuales que se requiere que la educación responda al mismo ritmo de las transformaciones sociales y culturales; claramente está que el objeto de estudio el Centro Educativo “José Ingenieros” responde a un extracto social y sobre el cual se adapta, pero se precisa un mayor esfuerzo social para articular a la comunidad y escuela, y equilibrar la intervención del contexto socioeconómico familiar – rendimiento académico – gestión institucional.


Eleuthera ◽  
2019 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 106-125
Author(s):  
Juan David Pacheco Sáenz ◽  
Claudia Quijano Mejía

Objetivo. Comprender las dinámicas grupales de los comités de impulso del corregimiento de Ciénaga del Opón y la Organización Femenina Popular (OFP) y la repercusión de estas en su proceso de reparación, buscando identificar en qué aspectos debe intervenir el profesional del trabajo social. Metodología. Investigación cualitativa, incluyendo la realización de entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios, talleres con integrantes del comité de impulso y observación no participante. Resultados. Se destacan las marcadas diferencias entre un comité de impulso de base comunitaria (Ciénaga del Opón) y uno de base organizativa (OFP) en lo referente a liderazgo, distribución de roles, cohesión del grupo, comunicación entre sus miembros, planeación de actividades y afrontamiento de conflictos. Conclusiones. La intervención del Trabajo Social en comités de impulso de base comunitaria se convierte en un desafío en tanto representan a comunidades fragmentadas por la guerra que hoy deben organizarse para exigir sus derechos ante el Estado.


2016 ◽  

Este texto reúne trabajos realizados por las integrantes de la cátedra de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de vida. Hace más de 20 años que venimos realizando un trabajo de equipo donde las distintas docentes nos hemos especializado, investigado y profundizado diferentes temas de esta vasta asignatura dedicada a la investigación social de carácter cualitativo. Muchos son los documentos en los que hemos expresado la falsa dicotomía cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Nunca admitimos las críticas acerca de los señalamientos que se le han realizado a la metodología cuantitativa tildándola de conservadora y asimilándola así a una ideología. Sentencia de una comunidad académica pobre o por lo menos empobrecida. Entendemos que esa pobreza terminó obturando y cancelando la posibilidad de comprender su riqueza, su importancia y la fuerza de ese tipo de información cuantitativa para los estudios de la sociedad. En la tradición positivista, existía una suerte de deslumbramiento por la estadística, hoy el deslumbramiento pasa por lo cualitativo. Nombramos cualitativo y pareciera que está todo dicho, pareciera que es respeto por el sujeto, sinónimo de autenticidad, de participación, de concientización, metáfora sobre lo que es políticamente correcto, al extremo de llegar a pensarse que la multiplicación de las historias de vida, de las historias orales, de los grupos de discusión o una buena entrevista son como la multiplicación de los panes, algo mágico, la técnica o el método apropiado que con una varita mágica nos hace comprender el todo (de los grupos, las familias, la sociedad). Este deslumbramiento puede llevar al investigador a un entusiasmo extremo y acrítico más que a un modo de investigar.


2016 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 74-95
Author(s):  
Laura Sánchez-Luque ◽  
María Teresa Gijón-Sánchez

Estudios sobre el Trabajo Social (TS) manifiestan que aún persiste una falta de reconocimiento social de la disciplina y de la profesión como grupo. Este trabajo analiza comparativamente cómo se construyen identificaciones profesionales desde el TS en distintos sectores de intervención en tiempos de crisis en Málaga (España). Se realiza una investigación cualitativa mediante entrevistas a 20 profesionales (10 del sector público y 10 del privado no lucrativo) entre julio y noviembre de 2015. Los resultados señalan que el personal entrevistado alude al desempeño de su función de ayuda social a las poblaciones para identificar su rol, independientemente del sector. Sin embargo, la ayuda está determinada por las transformaciones sociales y económicas. Entre ellas, destaca el impacto de la crisis en la práctica profesional mediante recortes sociales, supresión de presupuestos, servicios y puestos de trabajo. Desde el sector público, estas condiciones conllevan una mayor burocratización, aumento de personas usuarias y la complejidad de sus demandas. Desde el sector privado no lucrativo, estas limitaciones se tratan de compensar mediante el protagonismo de la relación de ayuda. Destaca que las identificaciones del TS se configuran sobre las circunstancias sociales, económicas y políticas que condicionan histórica y contextualmente la hegemonía de la ayuda social desde distintos sectores. 


2021 ◽  
pp. 37-44
Author(s):  
Elisa Cerros Rodriguez ◽  
Guillermina Chávez Torres

En el presente artículo, documentamos la intervención que realizan las profesionales del Trabajo Social ante la violencia de género a partir de los resultados preliminares obtenidos en la investigación cualitativa que realizamos en dos ciudades de México: Guadalajara y Colima, donde se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a trabajadoras sociales que se desempeñan profesionalmente en instituciones y asociaciones dedicadas a atender la violencia de género. El objetivo de la investigación es explorar el papel que desempeñan las y los profesionales del Trabajo Social en materia de prevención y atención de la violencia de género, así como identificar la relevancia de su formación académica en su ejercicio profesional. Ilustramos la intervención profesional que realizan a partir de los relatos vertidos por las trabajadoras sociales durante la entrevista que realizamos. Utilizamos el software MaxQDA 20 para analizar cada una de las entrevistas a partir de las siguientes categorías: formación académica, experiencia profesional, sujetos de intervención, identidad profesional, metodologías de intervención. Entre los hallazgos identificamos que los conocimientos adquiridos durante su formación académica en materia de género juegan un papel importante en su desempeño profesional, ya que les proporciona los conocimientos y competencias necesarias para desempeñarse profesionalmente en este ámbito de intervención. Finalmente concluimos que los planes de estudio de esta carrera deben contar con cursos y contenidos en materia de género y violencia de género, que fortalezcan la intervención de las personas profesionales del Trabajo Social en los diferentes ámbitos de intervención, así como la pertinencia de ofrecer diplomados y especialidades en materia de género.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document