scholarly journals @Margo_Glantz: Literatura y Twitter durante el confinamiento

Author(s):  
Ignacio Ballester
Keyword(s):  

@Margo_Glantz no ha dejado de publicar textos desde que estalló la pandemia. Sin salir de casa, describe en su perfil de Twitter los cambios que operan en la sociedad, en la naturaleza, en la literatura y en ella misma. Este trabajo estudia la relación que existe entre las redes sociales y el oficio de escritora durante el confinamiento que también vivió su tan estudiada sor Juana Inés de la Cruz, de quien toma el título de su reciente libro: Y por mirarlo todo, nada veía (2018); clave para entender la teoría de El lectoespectador (2012) de Vicente Luis Mora.

2019 ◽  
Vol 30 (114) ◽  
pp. 225-231
Author(s):  
Álvaro Orosa Duarte ◽  
Alberto Fernández Liria ◽  
Beatriz Rodríguez Vega
Keyword(s):  

Se ha encontrado que más de un 90% de los jóvenes usan redes sociales y que su uso puede ser tan adictivo como el tabaco. Por otra parte, existe una asociación entre el uso problemático de redes sociales y la presencia de síntomas ansiosodepresivos y alimentarios, aunque la naturaleza de esta relación aun no está clara. A raíz de una viñeta clínica de una paciente con bulimia, este trabajo analiza desde la perspectiva de las narrativas la influencia que tienen las redes sociales en la construcción del self.  Se argumenta una analogía entre la selección narrativa que se produce al construir un perfil en una red social, incluso a través de imágenes, y la construcción del self tal como lo conocemos actualmente. Se exploran, asimismo, sus posibles implicaciones en la práctica de psicoterapia.


2009 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 46-55 ◽  
Author(s):  
Claudia Marcela González
Keyword(s):  

Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.


Escribanía ◽  
2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Richard Millán Torres
Keyword(s):  

El cuestionamiento sobre la propuesta de agenda informativa en los medios tradicionales, frente a la emergencia de múltiples posibilidades comunicativas, ha llevado a la reingeniería de los consejos de redacción en cuanto a la defini- ción de contenidos que se publican. Las audiencias han cambiado sus hábitos de consumo, los usos de la información y hasta las formas en que interactúan con esos contenidos. Las plataformas digitales llevaron a la reformulación de los medios tradicionales, que hoy se someten al escrutinio de una audiencia activa que exige formas y contenidos, que manipula esa misma información, que la replica de diversas maneras y hasta la controvierte desde su status de prosumer. Este escrito propone un análisis del cambio en la definición de las agendas informativas desde los medios, la propuesta de una agenda propia desde la audiencia, y la evidente reestructuración de la relación medio – au- diencias ante la irrupción de los medios electrónicos y su complementación con las redes sociales.


Author(s):  
Blanca Rodríguez-Bravo ◽  
David Nicholas

The scientific communication habits and practices of the new wave of Spanish researchers are analyzed based on the results of an international survey (2019). The results obtained from 100 participants support those previously obtained from interviews conducted between 2016 and 2018 in Spain under the Harbingers Project, and show similarities to and differences from those collected from the mentioned survey in other countries covered by the Project in its second phase. Spanish researchers have two contradictory faces: They are innovative in their perceptions but slightly less so in their practices regarding open access and the use of social media. However, these new attitudes and habits are motivated by a desire to promote their own work and gain recognition; In this sense, they are conservative. The competition in which they are immersed regarding the achievement of tenure and, therefore, the need to focus on their abilities that will be evaluated represent a limitation on enjoying the learning process and dedicating themselves to the practices of open science to which their generation is naturally prone. Resumen Se analizan los hábitos y prácticas de comunicación científica de la nueva ola de investigadores españoles a partir de los resultados de una encuesta de ámbito internacional (2019). Los resultados de un centenar de contribuciones confirman los obtenidos previamente en entrevistas realizadas entre 2016 y 2018 en España en el marco del Proyecto Harbingers, y ponen de manifiesto similitudes y diferencias con los resultados obtenidos de la encuesta mencionada en otros países cubiertos por el Proyecto en su segunda fase. Los investigadores españoles presentan dos caras contradictorias: Son innovadores en sus percepciones aunque no tanto en sus prácticas relativas al acceso abierto y al uso de las redes sociales. Sin embargo, sus actitudes y hábitos nuevos no son desinteresados, están motivados por promocionar el trabajo propio y conseguir el reconocimiento. En este sentido, se muestran conservadores. La competición en que se encuentran inmersos para conseguir un trabajo estable y, por tanto, la necesidad de focalizarse en los méritos que les van a ser evaluados les limita para poder disfrutar del proceso de aprendizaje y dedicarse a las prácticas de ciencia abierta a las que su generación se muestra proclive de forma natural.


1960 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 333-335
Author(s):  
Robert Ricard
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document