scholarly journals Jorge B. Rivera, Roberto Arlt: "Los siete locos". Hachette, Buenos Aires, 1986; 75 pp. / Ana María Zubieta, El discurso narrativo arltiano. Intertextualidad, grotesco y utopía. Hachette, Buenos Aires, 1987; 204 pp.

1991 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 1153-1160
Author(s):  
Rose Corral Jorda
Keyword(s):  

Se reseñaron los libros: Roberto Arlt: "Los siete locos" y El discurso narrativo arltiano. Intertextualidad, grotesco y utopía.

2021 ◽  
Author(s):  
Gloria Chicote

El presente trabajo interroga un texto literario, El juguete rabioso de Roberto Arlt, publicado en Buenos Aires en 1926, entendido como un contexto de convivialidad surgido del universo de las representaciones culturales. Para ello, partimos de una constelación de conceptos procedentes de la teoría y de la crítica literaria que resultan funcionales a la hora de situar las posibles implicancias de la convivialidad en el campo de las creaciones literarias de América Latina. Los tortuosos pactos de convivialidad en la Buenos Aires de principios del siglo XX, que atañen tanto la psicología individual como las representaciones sociales, serán asediados en este artículo a partir del significado de los recorridos por el espacio urbano en transformación y de la centralidad de la literatura como instrumento de consumo y de producción.


2003 ◽  
Vol 9 (19) ◽  
pp. 153-180
Author(s):  
Mariela Eva Rodríguez
Keyword(s):  

En 1934, Roberto Arlt emprende un viaje hacia las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén, con el objetivo de escribir notas - a las que el autor llama "Aguafuertes" - para su columna en el diario El Mundo. Deseo responder aquí a tres preguntas: a) ¿desde qué posiciones discursivas enuncia el autor?, b) ¿cómo construye el espacio de su desplazamiento entre un "aquí", Buenos Aires, y un "allí", la Patagonia, a la que refiere como una "frontera en el más amplio sentido de la palabra"? y c) ¿cuáles son las tensiones subyacentes entre la aceptación del discurso hegemónico, que prioriza la idea de "civilización", y las posibles respuestas contra-hegemónicas?. Mediante su crónica, Arlt se vuelve vocero que denuncia el abandono del estado nacional, así como la miseria y explotación de los sectores más vulnerables, entre los que se destacan los indígenas y los chilotes - trabajadores migrantes de la isla de Chiloé.


2001 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 566-570
Author(s):  
Rose Corral
Keyword(s):  

Se reseñó el libro: Roberto Arlt : su vida y su obra.


2021 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. 127-153
Author(s):  
Pablo Baisotti

This article presents an overview of Buenos Aires, city and neighbourhoods, from the viewpoints of several authors who participated in the literary life of the 1920s and 1930s, portraying the evolution of modernity and the social question –inequalities. Novels, short stories, poems and magazines from the period in question were used to frame these issues and unravel the objectives set. It concludes by exposing the variety and diversity of the city and the neighbourhoods of Buenos Aires, as well as the people who inhabited them and the Buenos Aires literary currents of the period, headed by Jorge Luis Borges, on the one hand (Florida group), and Roberto Arlt (Boedo group), on the other.


Author(s):  
Milton Loayza

The grotesco criollo was a genre belonging to the commercialized theater of Buenos Aires in the 1920s and 1930s. The influence of the Italian grottesco of Luigi Pirandello is evident in the way characters are conceived as living with a false image of themselves. In the grotesco criollo the false image or mask is revealed when a character fails in his or her attempt to fit in with reality. Armando Discépolo is considered the creator of the genre. Other authors of grotescos include Francisco Defillipis Novoa and Juan Carlos Ghiano. The new genre was a conscious reworking of the sainete criollo, popular in the Rio de la Plata region at the beginning of the twentieth century. The sainetes were comic and melodramatic representations featuring the urban immigrants who crowded the patios of tenement buildings. The grotesco genre transferred the dramatic action to the interior of the Italian immigrant’s household. It typically mixed the comic and the tragic in a familial conflict involving failed expectations of success in modern life. Discépolo’s plays Mateo (1923) and Stéfano (1928) are most representative of the genre, which has influenced Argentine theater through the years, from avant-garde author Roberto Arlt to more recent playwrights such as Roberto Cossa and Griselda Gambaro.


2021 ◽  
pp. 9-23
Author(s):  
Víctor Escudero Prieto
Keyword(s):  

Entre Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1911) y El juguete rabioso (1926), Buenos Aires deja de representarse como mero escenario literario para convertirse en un espacio urbano moderno que busca su relato. En esa búsqueda, los protagonistas de ambas novelas reescriben el modo literario de la picaresca, pero, mientras el primero consigue articular los mecanismos para escalar socialmente, el personaje de Roberto Arlt experimenta la incapacidad de responder adecuadamente al mensaje de la ciudad para conseguir el mismo objetivo: Silvio Astier se verá inmerso en una ciudad progresivamente ilegible que terminará por expulsarlo. Así, el personaje de Roberto J. Payró plantea una continuidad entre la ciudad y su trayecto: el espacio recoge y habilita su ascenso; en cambio, Silvio advertirá una suerte de incompatibilidad con el entorno que lo irá arrinconando hacia la quiebra moral y la abyección. De ahí surgen dos estrategias narrativas diferenciadas que sintonizan los procesos modernizadores que vive la ciudad con la emergencia de la novela moderna argentina.


1970 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 77-88
Author(s):  
Romina Gabriela Grines
Keyword(s):  

El presente trabajo pretende analizar las Aguafuertes Porteñas como fusión de la actividad periodística y literaria de Roberto Arlt y, también, como el fiel reflejo de los hábitos y las costumbres de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires de principios del siglo XX. Para ello, se realizará un recorrido por las principales características de la Buenos Aires del 1900 destacando la utilización del lunfardo, vocabulario sobre el que debaten diversos autores. Asimismo, se analizará una selección de las Aguafuertes Porteñas a modo de exponer la manera en la que Roberto Arlt refleja el contexto histórico en el que vive en su escritura periodística y literaria.


2009 ◽  
Vol 57 (1) ◽  
pp. 231-247
Author(s):  
Rose Corral
Keyword(s):  

Fecha de recepción: 2 de abril de 2008.Fecha de aceptación: 7 de julio de 2008.Este artículo da a conocer, y a la vez analiza, un fragmento de la primera novela de Roberto Arlt, El juguete rabioso (1926), publicado por la revista Babel (Buenos Aires) en 1922. Aunque este fragmento, titulado “Recuerdos del adolescente”, fue hallado por Horacio Tarcus en 1997, sólo ahora se reproduce en su integridad. Éste es entonces el primer anticipo –de una novela considerada central en la tradición literaria argentina del siglo xx–, todavía sin título, y que será suprimido en la versión finalmente publicada por Arlt en 1926. Como no quedan manuscritos ni borradores del escritor porteño, este texto resulta importante para apreciar una etapa temprana de la escritura de la novela.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document