scholarly journals Puiggrós A. (2019). El pensamiento de Paulo Freire en tiempo presente. Conferencia de inauguración de la Cátedra Libre Paulo Freire de la UNLP

2020 ◽  
Vol 14 (17) ◽  
pp. e085
Author(s):  
María Aprigliano ◽  
Sabrina Larroca

Reseña de la Tesis "La enseñanza de la Matemática en aulas plurigrado. Un estudio de caso sobre un Instituto Superior de Formación Docente de la provincia de Buenos Aires" por M. Escobar

2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Mónica Escobar

Esta tesis estudia la enseñanza de la matemática en aulas plurigrado de escuelas rurales unitarias desde la mirada de la formación docente. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio mediante un estudio de caso focalizado en un Instituto Superior de Formación Docente de la provincia de Buenos Aires que contempla la especificidad del contexto rural y la enseñanza en plurigrado en el marco de la residencia docente de los estudiantes. El Campo de la Práctica se plantea como un espacio institucionalizado para la anticipación, análisis y conceptualización de las prácticas docentes. En la supervisión de estas prácticas están involucrados los profesores (Campo de la Práctica y Ateneo de Matemática) y los maestros orientadores cuyas perspectivas sobre esta problemática fueron relevadas por medio de entrevistas semiestructuradas y de observaciones de clases. Este estudio ha permitido identificar que frente a la escasez de materiales específicos sobre la enseñanza de la matemática en aulas plurigrado los profesores recurren a los maestros con experiencia en estos contextos como referentes clave para la tarea formativa de los futuros maestros. Fundamentalmente se apoyan en la observación de clases y el relato de experiencias. La descripción y el análisis de estas prácticas institucionales permiten advertir la potencia y las tensiones que se generan. La categoría “invención del hacer” (Terigi, 2008) se extiende para analizar los saberes producidos por los profesores al enfrentarse a una práctica profesional para la que no fueron formados. Este estudio pretende aportar a la visibilización de conocimientos pedagógico-didácticos que circulan durante este proceso.


2018 ◽  
Author(s):  
Jennifer Guevara

Este artículo propone una sistematización de los saberes del oficio que circulan en los espacios de práctica y residencia para la educación inicial, con el objetivo de aportar a la discusión sobre la formación práctica de los docentes. Los análisis presentados se derivan de un ejercicio investigativo de carácter etnográfico, a partir de un estudio de caso realizado en los talleres de práctica y en los jardines asociados a una institución formadora de docentes para la educación inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El artículo se organiza en cuatro apartados. El primero presenta distintos modos en los que se formuló el problema de los saberes que los docentes necesitan para enseñar. El segundo precisa las características metodológicas del estudio. El tercero analiza el repertorio de saberes identificados, organizados en tres grandes grupos: saberes vinculados a la definición de una propuesta de enseñar, saberes relacionados con la puesta en marcha de una propuesta de enseñanza y saberes asociados al quehacer cotidiano en el jardín. En el cuarto y último apartado se presenta la reflexión sobre las implicaciones de los saberes del oficio para pensar los modos de transmisión del mismo y los perfiles de los formadores.


2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Gabriela Cenich

Las innovaciones producidas en el área de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) facilitan el almacenamiento, transferencia y procesamiento de la información, promoviendo cambios en las relaciones sociolaborales de las personas que deben readaptarse a nuevas situaciones organizacionales y personales. Los avances tecnológicos posibilitan la configuración de grupos humanos que interaccionan a través de redes para construir conocimientos en forma compartida y colaborativa. En este escenario, las organizaciones necesitan elaborar estrategias educativas y tecnológicas que les permitan adaptarse a los cambios que se generan en la sociedad. En las instituciones escolares, la incorporación y utilización de las TIC, plantea la necesidad de formar al docente en aquellas capacidades y estrategias que le permitan participar colaborativamente en los nuevos entornos tecnológicos. Si se supone la construcción del conocimiento como contextual y pragmática, surgida a partir de la situación o de la propia práctica (Lewis, 2001) es imprescindible la consideración del contexto laboral en una propuesta de formación docente. La mayoría de los estudios realizados sobre experiencias de aprendizaje colaborativo online, han puesto el énfasis en variables aisladas relacionadas con la construcción de conocimiento, la dimensión social, la interacción, el pensamiento crítico y la participación (Gunawardena y col., 1997; Kanuka y Anderson, 1998; Hew y Cheung, 2003). Los aspectos concernientes a las estrategias y habilidades necesarias para el desarrollo de procesos colaborativos, han sido más estudiados en el ámbito de situaciones de enseñanza presenciales (Johnson y Johnson, 1999). Sin embargo, son escasos los trabajos que estudian de manera holística el funcionamiento del grupo, desde una visión integradora de los aspectos antes mencionados. De esta manera, se hace necesario el desarrollo de investigaciones en este campo con el fin de indagar acerca de las variables presentes y sus interrelaciones para poder establecer lineamientos generales que orienten la práctica docente (Roberts, 2004). El objetivo principal de esta propuesta, que se encuadra en la problemática de diseño de cursos e-learning para formación en organizaciones educativas, consiste en delinear un modelo de diseño de enseñanza basado en una visión constructivista social del aprendizaje que permita promover el aprendizaje colaborativo en un entorno virtual. Para ello, se parte de una propuesta inicial de diseño basada en la Teoría de la Actividad (Nardi, 1996), la cual es reformulada de manera iterativa desde una perspectiva holística para responder a las situaciones emergentes del curso en progreso. Para generar una aproximación a dicho modelo se estudiarán aspectos relevantes del funcionamiento sistémico de un curso de formación docente elaborado a partir de una demanda de formación planteada por la Dirección de la Escuela Polimodal “Ernesto Sábato” dependiente de la UNICEN. Se diseña e implementa un curso de formación online para desarrollar una tarea común con un objetivo compartido, utilizando la plataforma de la Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires “Saver1”. Se propone incorporar una innovadora dinámica de trabajo entre los docentes de la institución escolar con el fin de promover el desarrollo de procesos colaborativos. A continuación en el segundo capítulo se detallan bajo una perspectiva socioconstructivista, los lineamientos teóricos en los que se enmarca la propuesta. En el tercer capítulo se presenta la problemática de la incorporación del e-learning en la formación de docentes y la propuesta de la Teoría de la Actividad (TA) como heurística para el desarrollo de cursos colaborativos online. Desde un enfoque cualitativo, en el cuarto capítulo se propone utilizar métodos descriptivos de estudio de caso, aplicando la TA como metodología cualitativa para la estructuración y análisis de los datos. En el quinto capítulo se detalla el diseño del curso definido como un Sistema de Actividad (SA), describiendo sus componentes e interrelaciones. Se presenta en el sexto capítulo la implementación del curso de formación colaborativo online (e-curso), detallando el análisis y discusión de su evolución. En el capítulo siete se exponen las conclusiones y las proyecciones de este trabajo. Finalmente se incluye la bibliografía consultada y los anexos.


2022 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 102
Author(s):  
Junfanlee Manoel Oliveira Feliciano ◽  
Jefale Gonçalves Feliciano dos Santos

<p><span>Este artículo es el resultado del análisis del Proyecto Paulo Freire de Movilidad Académica para Estudiantes de Programas de Formación Docente Universitaria con un enfoque en la reflexión sobre las carreras de Química, para tal fin el presente autor utiliza su experiencia e informe para desarrollar la escritura mientras participa. de este programa, estando vinculado a la Universidad Federal del Triângulo Mineiro (UFTM) en la carrera de Química. En este trabajo pretendemos abordar cuestiones que involucran problemas que están asociados a la relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y la indispensabilidad de esta dimensión para ser parte del proceso de internacionalización de los cursos de Ciencias de la Naturaleza y de la Tierra, principalmente en lo que se refiere al curso. Licenciada en Química. La estrategia metodológica utilizada para el análisis del documento fue Análisis de Contenido (AC) y Análisis Textual Discursivo (ATD), en la etapa de análisis se utilizó el software </span><span>Atlas.ti</span><span>, que permite el uso de la función Word Count, en la que se pretende trabajo facilitando el análisis a nivel textual. en la búsqueda de comprender los conceptos involucrados y empleados en el documento y el núcleo de las propuestas que atraviesan las especificidades de la carrera de Química. De esta manera, este estudio aporta elementos para reflexionar sobre el actual proceso formativo de los estudiantes de pregrado en Química y sobre la necesidad de introducir dispositivos educativos para una formación amplia e integral de los docentes en el proceso de internacionalización de los cursos de pregrado.</span></p>


2017 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 121-138 ◽  
Author(s):  
Marisa Massone ◽  
◽  
Manuel M. Muñiz

Resumen: Este artículo buscará reflexionar sobre una serie de experiencias en las cuales se ha abordado con maestros de escuela primaria de la ciudad de Buenos Aires las ideas sobre la esclavitud y los afrodescendientes en la época colonial y durante las guerras por la independencia. Se realiza un racconto de las representaciones que han circulado sobre estos temas en actos escolares, textos curriculares y materiales educativos. Luego el trabajo indaga sobre una experiencia de formación en la que se propuso cuestionar esas tradiciones a partir de la producción de secuencias didácticas que consideraran una enseñanza multisensorial. Así, los docentes se apropiaron de los nuevos saberes y fueron protagonistas de la construcción curricular.


2018 ◽  
Author(s):  
Gladys Lopreto

La formación docente y la relación dialógica que pensara para la educación, a todos los niveles, Paulo Freire, sumadas a una actualización desde las ciencias del lenguaje y la comunicación social, constituyen el punto de apoyo de la reflexión y problematización de este libro. Esta experiencia se enmarca en la emergencia y consolidación, en nuestro país y en las últimas dos décadas, de un campo académico con contornos específicos, referido a la formación en el ámbito de las universidades públicas argentinas –situada en la Especialización en Docencia Universitaria, de la Universidad Nacional de La Plata– plasmado también en otros proyectos de formación de nivel de posgrado en diferentes universidades nacionales. En el encuentro con los docentes en estos ámbitos de formación se entrelazan las condiciones institucionales de desarrollo de la educación, los imaginarios en torno de esta tarea, las posibilidades y limitaciones en la búsqueda de prácticas innovadoras y los desafíos que plantean las transformaciones actuales a la formación superior. Los trabajos aquí reunidos consideran, de manera reflexiva y crítica, el modo en que se interrelacionan dichos factores en estos espacios, que habilitan la producción de nuevos saberes pedagógicos con los que puedan abordarse las prácticas docentes desde sentidos transformadores.


Author(s):  
Silvia Guemureman ◽  
Eugenia Bianchi
Keyword(s):  

(analítico) Se abordan las categorías de trayectorias institucionales, diagnósticos psiquiátricos y violencias, a través de un estudio de caso de un adolescente declarado penalmente responsable y luego condenado por la comisión de delitos en Ciudad de Buenos Aires (1993-2005), a través de su expediente tutelar abierto en los juzgados de menores, desde que era menor no punible hasta su mayoría de edad. El análisis se complementa con las sentencias definitivas y normativa relacionada. El objetivo es analizar este expediente desde el concepto de trayectorias, hipotetizando que estas no son lineales, deterministas ni reduccionistas, sino que se componen en una densa trama de circunstancias y experiencias. Los resultados se organizan en tres vectores: diagnósticos psiquiátricos, trayectorias institucionales y violencias. El artículo busca contribuir teórica y metodológicamente a los estudios sociales de juventudes.


2013 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 317
Author(s):  
María Isabel Ramírez Garzón

Este estudio de caso busca comprender el eje de contextos profesionales a partir de la pregunta: desde las percepciones de los actores del programa, ¿cuál es la pertinencia y los efectos que tiene la formación que ofrece el eje en el futuro desempeño de los profesores de matemáticas? El abordaje de estapregunta se realizó utilizando como técnicas de recolección de información encuestas y entrevistas: estudiantes, docentes, administrativos, egresados y empleadores, constituyeron las principales fuentes de información. Los resultados ofrecen consideraciones que permiten conocer y comprender elvalor de esta experiencia educativa en la formación de profesores de matemáticas en el contexto colombiano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document