scholarly journals Evaluación comprensiva de un área de formación docente: el eje de contextos profesionales

2013 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 317
Author(s):  
María Isabel Ramírez Garzón

Este estudio de caso busca comprender el eje de contextos profesionales a partir de la pregunta: desde las percepciones de los actores del programa, ¿cuál es la pertinencia y los efectos que tiene la formación que ofrece el eje en el futuro desempeño de los profesores de matemáticas? El abordaje de estapregunta se realizó utilizando como técnicas de recolección de información encuestas y entrevistas: estudiantes, docentes, administrativos, egresados y empleadores, constituyeron las principales fuentes de información. Los resultados ofrecen consideraciones que permiten conocer y comprender elvalor de esta experiencia educativa en la formación de profesores de matemáticas en el contexto colombiano.

2016 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 149-166
Author(s):  
Donovan del Valle Jiménez ◽  
Rosario Celaya Ramírez ◽  
María Soledad Ramírez Montoya

En la actualidad las instituciones educativas tienen el reto de alcanzar una formación integral del estudiante. Una constante actualización del docente con respecto a sus conocimientos pedagógicos y el uso de recursos de las TIC en los procesos formativos, son elementos que contribuyen al logro de esa meta, es por eso que se requieren propuestas de formación docente pertinentes y actualizadas. Este artículo tiene como objetivo presentar  los resultados de una investigación realizada,  a partir  del estudio de caso de dos cursos  de formación docente para el uso de recursos educativos abiertos y su relación con la apropiación tecnológica, a través de la innovación educativa basada en evidencia.


Author(s):  
Eduardo Alejandro Velásquez Parraguez

El presente trabajo explora las representaciones de los estudiantes de las carreras de pedagogías sobre la formación docente inicial en una Universidad Pública en Contexto de Frontera. Se elige un enfoque cualitativo con el diseño de Estudio de Caso, empleando técnicas de corte interpretativo a fin de explorar las representaciones sobre la formación docente inicial. La recolección de información se estableció a través la técnica de focus groups, de las cuales se extrajeron categorías y se analizó a través de la estructura discursiva y la triangulación de datos. Los resultados informaron que la formación docente presenta características particulares respecto a la condición fronteriza y cultural de la Universidad.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Marcela Aravena Domich

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente.


2021 ◽  
Vol 19 (38) ◽  
Author(s):  
Damián Revillo ◽  
Patricio Pereyra ◽  
Claudio M. Viale ◽  
Carlos Arias

En las últimas décadas, los programas de formación docente, tanto inicial como permanente,han apuntado al desarrollo de competencias de investigación con la finalidadde que los docentes incorporen herramientas de sistematización y reflexión en y sobresus prácticas y, de esta forma, se constituyan como actores activos en la generación de conocimiento pedagógico. El portafolio docente ha sido presentado como una herramientade evaluación y formación propicia para la consecución de estos objetivos.Sin embargo, su eficiencia depende de las circunstancias en las que se implementa.En este trabajo, nos propusimos, mediante una investigación cualitativa, reconstruirla perspectiva de las maestras de una escuela primaria de la ciudad de Córdoba entorno a la construcción del portafolio docente. Los resultados muestran la ocurrenciade un proceso de dirección de las prácticas educativas de las maestras a partir del registroy análisis de los aprendizajes alcanzados por los alumnos, en el que se expresaun conflicto con la concepción de la evaluación como “rendición de cuentas”. Hastadonde sabemos, este es el primer estudio que analiza la implementación del portafoliodocente en la provincia de Córdoba.


Author(s):  
Miyerdady Marín Quintero

En este artículo se presentan los resultados de investigación de una experiencia formativa a futuros profesores de ciencias naturales. El objetivo fue contribuir a la formación docente respecto al uso de las prácticas experimentales para la enseñanza de tópicos específicos de biología y química, desde el modo en que se conciben, planifican e implementan en contextos escolares. La metodología fue investigación-acción participativa, con estudio de caso. El proceso constó de cuatro fases: planeación, aplicación, evaluación, y sistematización y socialización de cinco propuestas de enseñanza basadas en un modelo de práctica experimental. La muestra fue de cinco profesores de ciencias naturales en formación inicial en educación básica de la Universidad del Valle. Se concluyó que el modelo propuesto de práctica experimental basado en resolución de problemas es más coherente con los aportes de la investigación educativa actual y con la naturaleza de la ciencia y la actividad científica, en la que teoría y experimentación están estrechamente relacionadas. La experiencia formativa generó fortalecimiento en la base de conocimientos de los futuros docentes, lo cual se refleja en las propuestas planificadas y aplicadas en contextos escolares, alternativas a los trabajos prácticos tradicionales de tipo demostrativo e ilustrativo de la teoría.


2012 ◽  
Vol 13 ◽  
pp. 111-129 ◽  
Author(s):  
María Eugenia Merino

En este estudio se examina el grado de incorporación de conocimiento sobre las culturas indígenas en los programas de formación docente Educación de Párvulos y Educación Básica de tres universidades chilenas, ubicadas en las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Araucanía. Se analiza por una parte, los currícula, programas y perfiles profesionales y, por otra, las voces de los estudiantes de dichos programas. Los resultados revelan que la casi totalidad de los currícula de formación docente estudiados no incorporan saberes de las culturas ancestrales del país (aymara, quechua, pascuense, mapuche), como tampoco incluyen la interculturalidad como una opción de formación docente. Ello demuestra que la educación docente en los programas estudiados no constituye un puente eficaz en el proceso de formación que permita a los futuros profesores constituirse en actores para el cambio educativo, tampoco ofrecen una formación docente adecuada para actuar en contextos culturales con alta población indígena. Finalmente los programas analizados no incluyen las voces de aquellos que han sido históricamente marginados, como son los grupos indígenas del país.


2017 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 173-208
Author(s):  
Marielos Vargas Morales ◽  
Jorge León Sánchez ◽  
Gerardo Villanueva Zúñiga

La educación indígena se constituye en una prioridad de ser atendida en la educación superior, por ello, se orientan esfuerzos que realimenten las propuestas educativas inclusivas: que asuman la diversidad cultural y generen procesos de aprendizaje de calidad, a la vez, promuevan la reivindicación del derecho a una educación culturalmente pertinente para las poblaciones indígenas. Es por ello que el artículo expone el análisis de la práctica pedagógica de un docente indígena cabécar, que devela elementos y aspectos culturales que se constituyen en insumos valiosos de ser considerados en las propuestas de formación docente. La investigación se efectuó en la comunidad educativa de Sharabata, que forma parte del territorio indígena Cabécar de Alto Chirripó, ubicado en la provincia de Cartago del país centroamericano de Costa Rica. Se realizó como un estudio de caso. Los resultados obtenidos se constituyen en contenido curricular que responden a las necesidades y características socioculturales, lingüísticas y naturales de la cultura cabécar. La investigación rescata la oralidad y el valor de la palabra, el aprendizaje por imitación, la cosmovisión como herencia cultural, así como la importancia de reconocer la lengua materna de los pueblos originarios. Se advierte que aunque en el discurso se maneje el desplazamiento cultural, aún persisten prácticas y rituales que deben ser reconocidos y valorados en la escuela por las poblaciones jóvenes, para que la cultura como herencia ancestral se prolongue; y es en estas situaciones donde la educación debe hacerse presente en la lucha por el respeto, la inclusión y fortalecimiento de las culturas originarias. En ese sentido, para el logro de la pertinencia cultural, el proceso de construcción de conocimiento con las y los niños debe insertarse en su contexto histórico, social y cultural, por lo que el conocimiento, vivencia y práctica de la cosmovisión Cabécar es trascendental. Como parte de la pertinencia cultural, se reconoce el respeto y valoración por el saber cultural que todo niño o niña posee, de manera que el nuevo conocimiento no sea conflictivo o anule lo que ya aprendió como herencia cultural, sino que lo amplíe o complemente. 


Ra Ximhai ◽  
2016 ◽  
pp. 295-304
Author(s):  
Cecilia Ortega Díaz ◽  
Antonio Hernández Pérez

Una de las políticas en las escuelas normales es la conformación de cuerpos académicos que impulsen la generación y aplicación del conocimiento a fin de elevar la calidad en la formación docente, es por ello que se hace necesario valorar y analizar la experiencia en la creación de cuerpos académicos en el Estado de México, para ello se realiza una investigación de corte cualitativo bajo el enfoque fenomenológico, en un estudio de caso, realizándose entrevistas a profundidad y encuestas a un grupo de docentes. Entre los resultados obtenidos se observa la complejidad que viven las escuelas normales para rea lizar procesos de investigación a diferencia de otras IES, sin embargo el compromiso del CA visto como una comunidad epistémica incide en la mejora continua en los procesos de formación inicial de docentes de educación básica.


2020 ◽  
Vol 14 (17) ◽  
pp. e085
Author(s):  
María Aprigliano ◽  
Sabrina Larroca

Reseña de la Tesis "La enseñanza de la Matemática en aulas plurigrado. Un estudio de caso sobre un Instituto Superior de Formación Docente de la provincia de Buenos Aires" por M. Escobar


Interacción ◽  
2014 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
Carlos Augusto Jiménez Fonseca

Este trabajo investigativo analiza las tensiones existentes entre la gubernamentalidad, materializada especialmente en el decreto 272 de 1998 que transforma los Dispositivos Pedagógicos, y la aplicación de esta normatividad en la práctica pedagógica al interior de la LEBECS (Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales) de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El problema aquí analizado responde a la pregunta ¿realmente estas universidades en el programa LEBECS preparan a los futuros docentes de acuerdo con las políticas gubernamentales, o por el contrario, existe una oposición contundente, manifiesta en la práctica pedagógica? Para responder el interrogante se aplicó una metodología de tipo cualitativo con claras características de estudio de caso, además de incluir una exploración documental. En cuanto a los resultados, se exponen algunas de las tensiones reconocidas en los programas de ambas universidades; estos resultados serán expuestos al final del artículo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document