scholarly journals Apropiación Tecnológica en un Escenario de Virtualidad Forzada

2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 076
Author(s):  
Miguel Agustín Torres ◽  
Cecilia Melendez ◽  
Cecilia Ibañez

Como es sabido, la virtualidad forzada caracterizó a la educación universitaria durante la mayor parte de la pandemia, de modo semejante a lo acontecido en otros niveles de enseñanza. Teniendo en cuenta ello en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre las singularidades que presentó el proceso de apropiación tecnológica, en el ámbito educativo durante la pandemia, por parte de los docentes de la Universidad Nacional de Catamarca [UNCa]. Mediante un abordaje que comprende, por una parte, el recorrido por los principales aspectos implicados en la caracterización conceptual del trayecto de apropiación y, por otra, la interpretación de la información emergente de una actividad de campo desplegada en el escenario universitario catamarqueño, efectuamos una serie de aportes específicos en el tema con el propósito de contribuir al perfeccionamiento del desarrollo teórico referente a la apropiación tecnológica desde una perspectiva local, en un histórico contexto de crisis.

Author(s):  
Ludwig Iván Trujillo-Hernández ◽  
Luisa Fernanda Narváez-López

Este artículo presenta los resultados preliminares de un trabajo de investigación, con miras a conocer y caracterizar las prácticas que realizan diferentes grupos poblacionales particularmente la comunidad en general (amas de casa, desempleados, adultos mayores, entre otros), frente al uso y apropiación de las TIC. Para ello se utilizó indagaciones de tipo cualitativo, mediante entrevista abierta, acerca de conectividad, lugares frecuentes de acceso y rutinas de uso de la tecnología y la información estadística extraída de los puntos vive digital de Girardot y Ricaurte (Cundinamarca, Colombia) en cuanto el uso de estos centros. Esto permitió comprender que la relación entre el uso y la apropiación tecnológica que esta población demanda están demarcados por una baja inclusión digital debido a la falta de una mayor cobertura y acceso, lo cual se aleja de una verdadera apropiación tecnológica, a pesar de los esfuerzos que las políticas del estado tienen en sus diferentes programas ofrecidos a la población.Palabras clave: Apropiación de tecnología, Conectividad, TIC, inclusión digital, Alto Magdalena


Author(s):  
Lizeth Esmeralda Campa Rubio ◽  
Martha Alejandrina Zavala Guirado ◽  
Fernanda Inez García Vázquez

En México según el acuerdo 447 del Sistema Nacional de Bachillerato indica que todo profesor que imparta en el nivel medio superior deberá emplear en forma didáctica, las tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer una educación de calidad e integral para los estudiantes. De ahí surge el objetivo del presente estudio de validar y determinar las propiedades psicométricas de una escala, basada en un modelo teórico, para medir la integración de las TIC en docentes de media superior, mediante un análisis factorial confirmatorio. De una población de 290 se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico a 139 profesores de preparatorias descentralizados de los subsistemas estatales del centro y sur de Sonora. Se encontró́ que la escala que mide la integración de las TIC (α= .93) presenta índices de ajuste aceptables (X2 = 115,395, gl = 84, p = 0.013; SRMR = 0.04; AGFI = 0.86; CFI = 0.98; TLI = 0.97; RMSEA = 0.05, IC 90 [.02;.07]). Se concluye que la escala cuenta con las propiedades psicométricas que permiten su uso para conocer los niveles de apropiación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en docentes de nivel medio superior


2020 ◽  
Vol 22 (Especial) ◽  
pp. 50-63
Author(s):  
Ana Diaz

Las innovaciones comunicacionales conllevan cambios en los modos de interacción y desarrollo social. Para afrontarlos, se demanda a las universidades la inclusión de nuevos contenidos y formas de enseñanza que posibiliten el desempeño de los futuros profesionales en escenarios cambiantes e inciertos. En Argentina, la pandemia desestabilizó la forma más clásica de mediación pedagógica en el nivel superior: la explicación del docente en vivo, simultánea y en espacios físicos cerrados. La emergente virtualización de carreras universitarias presenciales expuso que los tradicionales modos de comunicación del conocimiento solo eran compatibles con un sistema único de realidad analógico y tangible. Los medios conectivos que hoy posibilitan la continuidad pedagógica de los trayectos de formación profesional requieren el aprendizaje de habilidades tecnológicas tanto de los formadores para la enseñanza de los contenidos como de los estudiantes para la apropiación de estos. Los objetivos del presente ensayo son: a) replantear los actuales procesos de mediación pedagógica y tecnológica de las prácticas de la enseñanza universitaria cuyas aulas y clases se despliegan entre el ecosistema de medios conectivos y los hogares de docentes y estudiantes, b) exponer conceptualmente la relevancia de la categoría construcción metodológica como posibilidad para comprender y recrear los modos de intervención didáctica en el nivel superior universitario. Desde los enfoques de la educación inclusiva, las Pedagogías mediáticas y las perspectivas contemporáneas de la Didáctica se sostiene que en las construcciones metodológicas se revelan innovaciones didácticas que habilitan procesos de mediación y apropiación tecnológica en escenarios contemporáneos desiguales y atravesados por ecosistemas tecnológicos.


2016 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 149-166
Author(s):  
Donovan del Valle Jiménez ◽  
Rosario Celaya Ramírez ◽  
María Soledad Ramírez Montoya

En la actualidad las instituciones educativas tienen el reto de alcanzar una formación integral del estudiante. Una constante actualización del docente con respecto a sus conocimientos pedagógicos y el uso de recursos de las TIC en los procesos formativos, son elementos que contribuyen al logro de esa meta, es por eso que se requieren propuestas de formación docente pertinentes y actualizadas. Este artículo tiene como objetivo presentar  los resultados de una investigación realizada,  a partir  del estudio de caso de dos cursos  de formación docente para el uso de recursos educativos abiertos y su relación con la apropiación tecnológica, a través de la innovación educativa basada en evidencia.


Análisis ◽  
2019 ◽  
Vol 51 (95 (Jl-Di)) ◽  
pp. 289-318
Author(s):  
Juan Camilo Paulhiac Pérez ◽  
Antonio José Ortega Hoyos

El presente artículo abarca la relación entre las TIC y el desarrollo desde un punto de vista cultural, tomando como caso de estudio los cibercafés y los Kioscos Vive Digital en Clemencia y María la Baja, dos localidades donde las TIC juegan un papel estratégico para el desarrollo rural. El estudio combina observaciones en campo con análisis de historiales de navegación en Internet y concluye en la necesidad de expandir la noción de cultura local hacia el ámbito de lo digital, considerando los usos recreativos de las TIC dentro del proceso de apropiación tecnológica y como expresión de aspiraciones individuales y colectivas.  


CienciaUAT ◽  
2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 35
Author(s):  
José Rafael Baca-Pumarejo ◽  
Vicente Villanueva-Hernández ◽  
Héctor Gabino Aguirre-Ramírez ◽  
Daniel Cantú-Cervantes

En los últimos años, la brecha digital ha recibido especial atención de investigadores y organismos internacionales, ya que genera desigualdades digitales que impactan el desarrollo social y la educación. El modelo de la accesibilidad en etapas a la tecnología (AET), propuesto por Van Dijk, ha venido consolidándose en un marco teórico evolutivo, encaminado a explicar la penetración social de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Además, define una parte importante del segmento de la teoría de los recursos y la apropiación tecnológica (TRA). El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de infraestructura digital en las primarias del estado de Tamaulipas, el grado de conocimiento y el uso que le dan a las TIC los  alumnos de este sector, a través del modelo de (AET). Esta investigación fue empírica y descriptiva, con diseño no experimental. La información analizada proviene de una muestra de 213 estudiantes de 167 instituciones del estado, a quienes se les aplicó un cuestionario utilizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas (CEPAL-ONU). En las pruebas estadísticas de regresión, se evidenciaron enlaces causales significativos (P < 0.05), entre las variables motivación, acceso, capacidades y uso de las TIC. El nivel de capacidades fue una influencia significativa en el nivel de uso de estas tecnologías; la relación causal Motivación x Acceso reveló una beta negativa, dado que la falta de acceso, por carecer de infraestructura de las TIC o por subemplearla en un proceso de capacitación discontinuo o inexistente, afecta la apropiación de estas tecnologías por los alumnos.  


2016 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 105-117 ◽  
Author(s):  
Marisol Guacaneme-Mahecha ◽  
David Zambrano-Izquierdo ◽  
Marcela Georgina Gómez-Zermeño

2021 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 46-72
Author(s):  
Katiuska Fernández Morales ◽  
Sergio Reyes Argona ◽  
Maricela López-Ornelas

La representación del término brecha digital, continúa siendo polémico, no sólo por el esfuerzo desmedido por disminuirla —el cual continúa proyectándose como un desafío en diversas latitudes—, sino por su complejidad para lograrlo. En México, específicamente, se establecen acciones desde el ámbito educativo para estudiar la brecha que existe por acceso, uso y conocimiento de la tecnología, entre otras carencias tecnológicas. En consonancia, el objetivo del trabajo, es responder algunos de estos retos, desde la aproximación al campo de la innovación y la investigación educativa, área que realiza importantes aportaciones para diferenciar lo que está sucediendo en el contexto nacional e internacional con relación al uso de las tecnologías de información y comunicación. En este primer acercamiento, la investigación de tipo exploratoria, se auxilia de la Revisión Sistemática de la Literatura a través de una adaptación metodológica, propuesta por García-Peñalvo (2017), estructurada en dos fases: 1) mapeo sistemático de la literatura, y 2) la revisión a profundidad de la literatura. El artículo presenta los resultados de la primera fase, que constituye el análisis de 170 artículos y un libro extraídos de bases de datos que proveen  acceso abierto a los artículos, como Scopus, SciELO y Redalyc; el trabajo expone las definiciones de las tres variables que motivan el estudio: apropiación tecnológica, habilidades digitales y competencias digitales; entre los hallazgos más relevantes, se despliega, que los conceptos emergentes, están asociados al aprendizaje digital donde son involucrados un alto porcentaje de los jóvenes universitarios, hoy en día.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 47-62
Author(s):  
María Estefanía Orozco-García ◽  
Fredy Eduardo Vásquez-Rizo ◽  
Jesús Gabalán-Coello

El Gobierno colombiano ha implementado la estrategia Plan Vive Digital como forma de articular las poblaciones rurales al desarrollo tecnológico. Se presenta el análisis de dicha política en el municipio de El Tambo, Cauca, Colombia, con la intención de determinar su efectividad desde la comprensión del uso y apropiación de la tecnología, localizada en una institución educativa oficial. Desde un enfoque multimétodo, de carácter mixto, se trabajan tres fases: caracterización contextual, análisis de usos y prácticas de apropiación tecnológica y planteamiento de estrategia de mejora. Así, se logra establecer que la infraestructura empleada no es adecuada, que el capital humano no está conforme con la efectividad de los procesos tecnológicos y que el proceso de inclusión digital no es efectivo, lo que lleva a proponer una estrategia formativa-tecnológica para promover una mayor inserción, desde la alfabetización digital y la reducción de la brecha social. Todo esto para concluir que es plausible la intención estatal, pero no es suficiente, ya que se implanta la estrategia, pero se desconocen factores relevantes que inciden en su correcto desarrollo, situación que perpetúa la inequidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document