scholarly journals Apropiación tecnológica de los profesores: el uso de recursos educativos abiertos

2016 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 105-117 ◽  
Author(s):  
Marisol Guacaneme-Mahecha ◽  
David Zambrano-Izquierdo ◽  
Marcela Georgina Gómez-Zermeño
2016 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 149-166
Author(s):  
Donovan del Valle Jiménez ◽  
Rosario Celaya Ramírez ◽  
María Soledad Ramírez Montoya

En la actualidad las instituciones educativas tienen el reto de alcanzar una formación integral del estudiante. Una constante actualización del docente con respecto a sus conocimientos pedagógicos y el uso de recursos de las TIC en los procesos formativos, son elementos que contribuyen al logro de esa meta, es por eso que se requieren propuestas de formación docente pertinentes y actualizadas. Este artículo tiene como objetivo presentar  los resultados de una investigación realizada,  a partir  del estudio de caso de dos cursos  de formación docente para el uso de recursos educativos abiertos y su relación con la apropiación tecnológica, a través de la innovación educativa basada en evidencia.


Author(s):  
Sandra Milena Lizarazo Gómez ◽  
Leonardo David Glasserman Morales ◽  
María Soledad Ramírez Montoya

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la apropiación tecnológica en alumnos de educación primaria  pertenecientes a un entorno rural, con un ambiente de aprendizaje que integró recursos educativos abiertos de contenidos en el área de matemáticas de operaciones básicas (adición, sustracción, multiplicación y división), solución de problemas, lectura y escritura de números; con el fin de contribuir en ambientes de aprendizaje de educación básica en contextos rurales. La pregunta de investigación fue: ¿Cómo se desarrolla la apropiación tecnológica en los alumnos de educación primaria rural al trabajar con recursos educativos abiertos? Se siguió una metodología cualitativa mediante un enfoque de estudio de casos múltiple instrumental (con tres casos de educación primaria en Colombia). Los datos se analizaron con el registro de observación, cuestionario, diario del investigador y análisis de los trabajos de los alumnos. Los resultados dieron cuenta que la apropiación tecnológica se alcanza a partir de las etapas de familiarización, utilización, integración, reorientación y evolución que permiten que los recursos sean empleados adecuadamente.  


Author(s):  
Ludwig Iván Trujillo-Hernández ◽  
Luisa Fernanda Narváez-López

Este artículo presenta los resultados preliminares de un trabajo de investigación, con miras a conocer y caracterizar las prácticas que realizan diferentes grupos poblacionales particularmente la comunidad en general (amas de casa, desempleados, adultos mayores, entre otros), frente al uso y apropiación de las TIC. Para ello se utilizó indagaciones de tipo cualitativo, mediante entrevista abierta, acerca de conectividad, lugares frecuentes de acceso y rutinas de uso de la tecnología y la información estadística extraída de los puntos vive digital de Girardot y Ricaurte (Cundinamarca, Colombia) en cuanto el uso de estos centros. Esto permitió comprender que la relación entre el uso y la apropiación tecnológica que esta población demanda están demarcados por una baja inclusión digital debido a la falta de una mayor cobertura y acceso, lo cual se aleja de una verdadera apropiación tecnológica, a pesar de los esfuerzos que las políticas del estado tienen en sus diferentes programas ofrecidos a la población.Palabras clave: Apropiación de tecnología, Conectividad, TIC, inclusión digital, Alto Magdalena


Author(s):  
Lorena Aleman de la Garza

Este estudio buscó generar información sobre factores pedagógicos y funcionales de un curso en línea masivo y abierto (MOOC), con base en investigaciones previas realizadas sobre la evaluación de la calidad de recursos educativos abiertos, de cursos de educación a distancia y de MOOC; se llevó a cabo en una renombrada institución de educación superior latinoamericana. Los participantes del estudio fueron instructores, teaching assistants, diseñadores instruccionales, diseñadores gráficos, programadores y productores de medios audiovisuales, quienes habían colaborado en el diseño e implementación de los MOOC de la institución; a través de un instrumento de investigación diseñado para el estudio, proporcionaron su opinión sobre los factores más importantes a considerar al diseñar e implementar un MOOC. Los resultados presentan la valoración hecha por los participantes en 2 categorías de factores; asimismo se presenta información sobre los participantes del MOOC diseñado con base en la valoración realizada. Se concluye destacando la necesidad de que las instituciones educativas que decidan implementar un MOOC, lo hagan teniendo una visión muy clara de por qué lo hacen, ya que esto les permitirá enfocar adecuadamente sus esfuerzos y crear mecanismos que les permita evaluar la calidad de sus MOOC.


Author(s):  
David Wiley ◽  
John Levi Hilton III ◽  
Shelley Ellington ◽  
Tiffany Hall

<p>Los defensores de los recursos educativos abiertos afirman que es posible ahorrar significativamente en costos cuando los libros de texto abiertos sustituyen en el aula a los tradicionales. Durante un periodo de dos años, hemos trabajado con 20 profesores de ciencias en secundaria y preparatoria —en conjunto impartieron clases a aproximadamente 3 900 estudiantes— que adoptaron libros de texto abiertos para entender el proceso y determinar el costo total de este material. Los profesores utilizaron libros de texto abiertos de diversas maneras. Algunos de estos métodos cuestan más que los libros de texto tradicionales, sin embargo, identificamos e implementamos un modelo exitoso de adopción de libros abiertos que reduce los costos en más de 50% en comparación con la adopción de libros de texto tradicionales. Además, estudiamos los resultados de las pruebas estandarizadas de los estudiantes que utilizan los libros de texto abiertos y no encontramos diferencias evidentes en comparación con años anteriores cuando los estudiantes de los mismos profesores utilizaron libros de texto tradicionales. Sin embargo, dada la limitada muestra de los docentes participantes, se requiere de más investigación.</p><p>--</p><p><strong> Este artículo ha sido reproducido de la Revista <em>The International Review of Research in Open and Distributed Learning (IRRODL). </em>Volumen 13, Número 3; utilizando una <em>licencia Creative Commons Attribution International 4.0</em>. © 2012. Autores: David Wiley, John Levi Hilton III, Shelley Ellington, Tiffany Hall.</strong></p>


Author(s):  
Lizeth Esmeralda Campa Rubio ◽  
Martha Alejandrina Zavala Guirado ◽  
Fernanda Inez García Vázquez

En México según el acuerdo 447 del Sistema Nacional de Bachillerato indica que todo profesor que imparta en el nivel medio superior deberá emplear en forma didáctica, las tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer una educación de calidad e integral para los estudiantes. De ahí surge el objetivo del presente estudio de validar y determinar las propiedades psicométricas de una escala, basada en un modelo teórico, para medir la integración de las TIC en docentes de media superior, mediante un análisis factorial confirmatorio. De una población de 290 se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico a 139 profesores de preparatorias descentralizados de los subsistemas estatales del centro y sur de Sonora. Se encontró́ que la escala que mide la integración de las TIC (α= .93) presenta índices de ajuste aceptables (X2 = 115,395, gl = 84, p = 0.013; SRMR = 0.04; AGFI = 0.86; CFI = 0.98; TLI = 0.97; RMSEA = 0.05, IC 90 [.02;.07]). Se concluye que la escala cuenta con las propiedades psicométricas que permiten su uso para conocer los niveles de apropiación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en docentes de nivel medio superior


CITAS ◽  
2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 73-91
Author(s):  
Jesús Mario Zorrilla

La presente investigación es de orden cualitativo y tiene como propósito fundamental medir el impacto que tiene la utilización de recursos educativos abiertos en el aprendizaje de la Estadística en el nivel medio superior dentro de una institución educativa que aplica un modelo pedagógico no tradicional, y en la que la utilización de dispositivos de tipo tecnológico está delimitada por los propios fundamentos de la pedagogía Waldorf. Para llevar a cabo este proceso, se parte de la pregunta de investigación: ¿De qué manera influye la utilización de recursos digitales educativos abiertos en el aprendizaje para estudiantes del grado noveno de educación media del colegio Waldorf Luis Horacio Gómez de Cali-Colombia? Para responder a este interrogante, se utilizaron recursos disponibles en la red de Internet para ser consultados por los estudiantes, y posteriormente se emplearon cuestionarios, entrevistas y registros de observación, con los cuales, al entrar en el proceso de análisis de los datos, se obtuvieron hallazgos que fueron categorizados, y así llegar a las conclusiones del estudio, junto con recomendaciones y sugerencias para próximos trabajos que involucren los recursos disponibles en la red para el ámbito educativo.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 11-36
Author(s):  
Oscar-Yecid Aparicio-Gómez ◽  
Olga-Lucía Ostos-Ortiz

Las pedagogías emergentes hacen su aparición en el escenario de los ambientes virtuales de aprendizaje en tiempos de gran incertidumbre. Las pedagogías emergentes apoyan el proceso educativo de las personas principalmente por medio de la promoción del aprendizaje continuo con tecnología y recursos educativos abiertos ante de grandes volúmenes de información y en contextos de redes de comunicación. Las metodologías activas para el aprendizaje coadyuvan en la gran labor de educar a partir de iniciativas provenientes de diversos lugares del mundo; así, el design thinking para resolver problemas, el llamado teachback para aprender a través de la conversación, el flipped learning para el acompañamiento y la independencia, la gamification para aprender a través de juegos y las social media para el aprendizaje en red, se hacen cada vez más recurrentes en las prácticas pedagógicas. Por otra parte, la evaluación de los aprendizajes comienza a considerar cada vez más la relevancia de las analíticas de aprendizaje, el blockchain, así como las insignias para acreditar el aprendizaje, en un contexto de evaluación discreta y formativa. Finalmente, las consideraciones éticas en torno al uso y la apropiación de las TIC en educación se hacen cada vez más necesarias para establecer los nexos entre pedagogía y tecnología; de esta manera, el aprendizaje basado en el contexto y, por lo tanto, también situado en el contexto de las historias personales, otorgando especial prevalencia al aprendizaje desde las emociones y los valores, requiere de todos los actores del proceso educativo que se acompañe el proceso de los niños y jóvenes desde una adecuada construcción del conocimiento desde una correcta argumentación en torno a sus intereses y necesidades.


PARADIGMA ◽  
2021 ◽  
pp. 20-37
Author(s):  
Fernando Roberto Amorim Souza ◽  
Nuria Pons Vilardell Camas ◽  
João Amadeus Pereira Alves

Este trabajo analiza el cambio de la práctica docente de un profesor de Geografía, escuela secundaria, en una escuela pública, motivado por el desánimo de los resultados de su propia labor pedagógica y la antipatía de los alumnos a las clases magistrales, ante una escuela que preserva el tradicionalismo, insiste en no formar al profesor y al alumno, acudiendo a la racionalidad técnica y disidente de un nuevo tiempo perfilado por la cultura digital y permeado por la presencia de las tecnologías. La investigación trata de responder, como pregunta principal, ¿cuál es la percepción de los alumnos en relación con su propio aprendizaje, utilizando recursos tecnológicos digitales en sustitución de las clases tradicionales y expositivas? Pretende comprender la percepción del alumno para el desarrollo de una nueva acción pedagógica, haciendo uso del concepto de Aprendizaje Colaborativo y de recursos como la Curaduría del Conocimiento y los Recursos Educativos Abiertos. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo, de carácter empírico y que utiliza el método de las cartas narrativas. Al final se comprobó que una práctica docente innovadora favorece el aprendizaje a partir de la motivación de los alumnos y la satisfacción del profesor con el desempeño de su trabajo


2020 ◽  
Vol 22 (Especial) ◽  
pp. 50-63
Author(s):  
Ana Diaz

Las innovaciones comunicacionales conllevan cambios en los modos de interacción y desarrollo social. Para afrontarlos, se demanda a las universidades la inclusión de nuevos contenidos y formas de enseñanza que posibiliten el desempeño de los futuros profesionales en escenarios cambiantes e inciertos. En Argentina, la pandemia desestabilizó la forma más clásica de mediación pedagógica en el nivel superior: la explicación del docente en vivo, simultánea y en espacios físicos cerrados. La emergente virtualización de carreras universitarias presenciales expuso que los tradicionales modos de comunicación del conocimiento solo eran compatibles con un sistema único de realidad analógico y tangible. Los medios conectivos que hoy posibilitan la continuidad pedagógica de los trayectos de formación profesional requieren el aprendizaje de habilidades tecnológicas tanto de los formadores para la enseñanza de los contenidos como de los estudiantes para la apropiación de estos. Los objetivos del presente ensayo son: a) replantear los actuales procesos de mediación pedagógica y tecnológica de las prácticas de la enseñanza universitaria cuyas aulas y clases se despliegan entre el ecosistema de medios conectivos y los hogares de docentes y estudiantes, b) exponer conceptualmente la relevancia de la categoría construcción metodológica como posibilidad para comprender y recrear los modos de intervención didáctica en el nivel superior universitario. Desde los enfoques de la educación inclusiva, las Pedagogías mediáticas y las perspectivas contemporáneas de la Didáctica se sostiene que en las construcciones metodológicas se revelan innovaciones didácticas que habilitan procesos de mediación y apropiación tecnológica en escenarios contemporáneos desiguales y atravesados por ecosistemas tecnológicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document