scholarly journals Análisis de Textura y Aprendizaje Computacional a partir de Microfotografía Chagásica

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
E. J. Rosado Sánchez

El Trypanosoma cruzi es agente causal de la enfermedad de Chagas en América Latina. El análisis de presencia de nidos del parásito en muestras histopatológicas por microfotografía es requerido para determinar el daño en tejido cardíaco y que provoca miocardiopatía crónica. En este trabajo se analizó el uso de técnicas de aprendizaje computacional (redes neuronales convolucionales) en la detección de nidos de amastigotes en músculo cardíaco y la extracción de descriptores de textura de estos nidos para caracterizar y relacionar estos descriptores con la evolución del daño histológico durante la enfermedad de Chagas. Se utilizó un conjunto de microfotografías de modelo murino en etapa aguda: sujetos sanos y sujetos infectados por Trypanosoma cruzi. Para la detección automática de nidos se utilizó una red neuronal convolucional U-Net, donde validando respecto a regiones Gold Standard, esta presentó valores de AUC-ROC entre 0.96-0.97, y se obtuvieron valores de 0.81-0.88 y 0.70-0.78 para los índices de DICE y Jaccard, respectivamente. Se extrajeron características de textura para cada región detectada, utilizando Energía, Homogeneidad, Entropía y Contraste para caracterizar la textura de nidos y su relación temporal la evolución de la fase aguda de la enfermedad. El método desarrollado puede eficientizar la detección de nidos y ser una herramienta de apoyo en el análisis de imágenes histológicas.

2015 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 79-97 ◽  
Author(s):  
Elisa Atália Daniel Muianga ◽  
Ariovaldo Denis Granja ◽  
Joyce de Andrade Ruiz

Desvios de custos e prazos são desafios recorrentes na construção civil. Neste artigo, os autores objetivaram revisar sistematicamente a literatura relacionada a desvios de prazos e custos para determinar uma estrutura de categorização e respectivos fatores responsáveis por esses desvios. Foi empregada a abordagem Systematic Literature Review (Revisão Sistemática de Literatura - RSL) de maneira metódica, para proporcionar acompanhamento e reprodução futura. Informações relevantes foram extraídas dos artigos selecionados e posteriormente sintetizadas para a obtenção da proposta de categorização e respectivos fatores responsáveis pelos desvios. Nove categorias foram identificadas e definidas com base em seus determinantes: relações governamentais; contratos; organização; gerenciamento; financiamento; projeto e documentação; alterações de escopo; aspectos ambientais e econômicos; e atividades e equipamentos. Além disso, 95 fatores de influência foram identificados e anexados às categorias pertinentes. Apesar de a literatura ser heterogênea em relação a contextos e regiões globais, o que dificulta a condução da RSL, houve boa sustentação para os fatores identificados. Escassez de evidências foram identificadas na América Latina, particularmente no Brasil. A literatura existente em desvios de prazos e custos até o momento se mostrou multifacetada, com 92 artigos publicados em 46 fontes diferentes no intervalo de tempo de 1985 a 2014. A maioria das pesquisas teve como foco o estudo de alguns desses fatores em particular, enquanto esta pesquisa classificou-os e sintetizou-os de forma a possibilitar uma visão nova e mais abrangente sobre o fenômeno.


2021 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 79-100
Author(s):  
Hugo Ricardo Arreghini

El análisis de la argumentación empleada y de los procedimientos aplicables, presentados como testimonios escritos para comunicar los efectos sociales provocados por las entidades económicas, que son la opinión documentada del catedrático al que se atribuye ser promotor de esas prácticas en América Latina, es el modo más adecuado para determinar el alcance y el grado relativo de asimilación que se les debería otorgar como sistema de información contable.La profundidad de los trabajos reseñados y la extensión temporal que abarcan, permiten comprobar, en este tema, la uniformidad conceptual mantenida por el prestigioso académico.Esta investigación se realiza con el objeto de mostrar el tratamiento aconsejado y la expresión que podría formularse con un informe del tipo estudiado, y probar la ineptitud que se le debería reconocer para ofrecerse como estado producido desde la Contabilidad.


2021 ◽  
Vol 73 (3) ◽  
Author(s):  
Juan Sebastian Parra Puentes ◽  
Natalia Rodriguez Rosales ◽  
Camilo Andres Peña Merchan

Introducción: La colecistectomía laparoscópica es actualmente el gold standard en patología vesicular litiásica. Hay un grupo de pacientes que tiene un gran proceso inflamatorio que impide la identificación adecuada del triángulo de seguridad. Dado lo anterior, una alternativa es la realización de colecistectomía subtotal por laparoscopia, para reducir el riesgo de lesión de vía biliar. Objetivo: Describir los resultados clínicos y quirúrgicos en pacientes que se sometieron a la realización de colecistectomía subtotal laparoscópica en el Hospital Universitario Clínica San Rafael en el periodo comprendido entre febrero de 2015 y febrero de 2017. Material y método: Serie de casos, donde se realizó un análisis descriptivo para determinar la distribución de las variables, se utilizaron tablas de contingencia, pruebas Fischer según el caso y su distribución en número y normalidad. Resultados: Se obtuvo información de 28 pacientes, con un promedio de edad fue de 56,1 años, mayor proporción de hombres. En cuanto a las características clínicas se observaron los antecedentes de diabetes e hipertensión arterial. No hubo complicaciones ni sangrado intraoperatorio importantes. En resultados postoperatorios no se presentó lesión de vía biliar en ninguno, hubo 3 reingresos (10,7%) y hubo una reintervención relacionada con colección intraabdominal. Se reportó una mortalidad secundaria a neumonía. Conclusión: la colecistectomía subtotal es un procedimiento seguro en cuanto a la prevención de lesión de vía biliar


Author(s):  
PATRICIA HERNÁNDEZ SALAZAR

CUALQUIER ACTO DE INVESTIGACIÓN DEBE ESTAR REGIDO POR UN ORDEN QUE LO GUÍE SIN EMBARGO ESTE ORDEN NO SIEMPRE ESTA CABALMENTE DEFINIDO. ALGUNAS DISCIPLINAS LO ESTÁN CONSTRUYENDO, COMO ES EL CASO DE LA BIBLIOTECOLOGÍA, LA CUAL TIENE ENTRE SUS PROBLEMAS MAS DELIMITADOS PRECISAMENTE EL DE ESTABLECER UNA METODOLOGÍA QUE LE DE SOPORTE AL ACTO DE CONSTRUIR CONOCIMIENTO. POR TAL MOTIVO EN ESTE ARTÍCULO SE PLANTEA UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA QUE SE PUEDA GENERAR UNA REFLEXIÓN COBRE SI MISMA Y SER LUEGO RETOMADA Y/O AMPLIADA SE INCLUYEN LOS CONCEPTOS DE METODOLOGÍA, MÉTODO Y TÉCNICA, LOS CUALES SIRVEN DE MARCO PARA DETERMINAR CORRIENTES METODOLÓGICAS, LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS SEGUIDAS PARA ABORDAR FENÓMENOS INVESTIGADOS POR LA BIBLIOTECOLOGÍA, TANTO A NIVEL GENERAL COMO ESPECIFICO, EN EL ÁREA DE USUARIOS. POR ULTIMO SE PRESENTA UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA QUE RETOMA LOS PRECEPTOS BÁSICOS PLANTEADOS POR DESCARTES


2011 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 59-62
Author(s):  
Lourdes Arce Espinoza ◽  
Julián Mónge-Najera

Los trabajos repetitivos que requieren esfuerzos considerables llegan a provocar alteraciones del aparato músculo-esquelético. Este tipo de enfermedades ocupacionales, altamente incapacitantes, ha ido en aumento en los últimos años, llegándose a considerar un problema de salud pública importante a nivel mundial. Para determinar el riesgo de sufrir alguna alteración de este tipo en tres departamentos de una universidad costarricense, hicimos un análisis de carga postural en 28 trabajadores con el método de Evaluación Rápida de Miembros Superiores (RULA por sus siglas en inglés). Todos los sujetos evaluados sufren una carga postural excesiva en brazo, antebrazo, cuello, espalda, piernas y muñeca, por lo que se requiere introducir cambios de manera urgente tanto en las posturas como en los puestos de trabajo. De América Latina se han publicado pocos estudios sobre este tema y aparentemente este es el primero que trata sobre personal universitario. 


Medunab ◽  
2015 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 27-33
Author(s):  
Edgar David Gómez-Laiton ◽  
Laura Andrea Polo-Ardila ◽  
Yeny Zulay Castellanos-Domínguez ◽  
Victor Mauricio Herrera-Galindo ◽  
Juan Carlos Villar-Centeno

Introducción: El diagnóstico de la infección por Trypanosoma cruzi (T. cruzi) se realiza rutinariamente mediante pruebas serológicas mientras que el empleo de métodos moleculares se encuentra aún en proceso de estandarización. Objetivo: Evaluar la capacidad discriminatoria y concordancia entre una prueba serológica y una molecular para determinar la infección por T. cruzi. Métodos: Se realizó Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y la prueba de ELISA-F29 en 95 muestras de participantes de la cohorte “Cardiovascular health investigation and collaboration countries of America to assess the markers and outcomes of Chagas disease” CHICAMOCHA. Se evaluó la capacidad discriminatoria del ELISA-F29 respecto al resultado de PCR mediante la estimación del área bajo la curva ROC. Se estimó la tasa de falsos positivos al 25% y sensibilidad al 75%. Se determinó la concordancia mediante kappa de Cohen. Resultados: Se realizaron pruebas de PCR en dos momentos diferentes en 95 individuos (edad media: 38 años; 64% hombres), con tasas de positividad entre 1.1% – 2.2% para los primers S35-S36 y entre 18.3% – 34.7% para los primers 121-122, respectivamente. La capacidad discriminatoria del ELISAF29 respecto a PCR fue 0.62 (IC95%: 0.53; 0.70) y tasa de falsos positivos del 56% (IC95%: 42; 70). El punto de corte óptimo para el cociente de absorbancia fue 2.53 (sensibilidad 59% y especificidad 60%). Para el primer 121-122 los niveles de acuerdo observado y kappas estimados fueron: 52.6% y 0.10 (IC95%: -0.08, 0.28) para la primera medición, 62.4% y 0.09 (IC95%: -0.09, 0.28) para la segunda medición y 57.5% y 0.13 (IC95%: 0.01, 0.26) al evaluar simultáneamente las dos mediciones. Conclusiones: Los resultados demuestran una baja concordancia evidenciada por los valores de kappa determinados en el estudio. Es necesario afinar los estudios para evaluar la utilidad de las pruebas moleculares en el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas. [Gómez-Laitón ED, Polo-Ardila LA, Castellanos-Domínguez YZ, Herrera VM, Villar JC. Capacidad discriminatoria y concordancia entre el ELISA-F29 y la PCR en individuos con infección por T. cruzi. MedUNAB 2015; 18 (1): 27-33].


Author(s):  
Emilio Arnoldo Iglesias Reyes ◽  
Roberto Enrique Chang López

El mundo del trabajo ha estado experimentando cambios debido a la globalización y al desarrollo tecnológico, lo que ha provocado en los profesionales la necesidad de estar interconectados e interdependientes. A esta situación se ha sumado la pandemia de covid-19, que ha exigido potenciar las competencias en el uso de plataformas virtuales y digitales para el trabajo en la modalidad no presencial o a distancia. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue proponer una metodología para evaluar la pertinencia del plan de estudio de la carrera de Administración de Empresas y la congruencia de las competencias que adquieren los graduados con respecto a las percepciones de los grupos de interés en la Región Oriental de El Salvador. Se trata de una investigación en la episteme positivista de la ciencia, con un enfoque con énfasis en el paradigma cuantitativo en la que participaron graduados entre los años 2010-2015, docentes y empresarios, a los cuales se les aplicó un cuestionario adaptado del Proyecto Tuning América Latina para determinar la importancia que confieren a las competencias genéricas para generar empleabilidad o capacidad de emprendimiento en los graduados en las condiciones del entorno laboral. El cuestionario aplicado fue sometido a pruebas para determinar si su diseño permitía un nivel de confiabilidad aceptable para recabar los datos que serían procesados estadísticamente y obtener la información para corroborar las hipótesis de la investigación. Los resultados demuestran una alta confiabilidad y validez con los estadísticos de alfa de Cronbach y de KMO de la metodología propuesta. La hipótesis nula de la prueba Kruskal-Wallis no se rechaza, lo que significa que los planes de estudio de la licenciatura en Administración están alineados según las percepciones de los empresarios, docentes y egresados. Como conclusión, la metodología propuesta puede servir de referencia para realizar estudios similares en diferentes contextos de la región con pruebas paramétricas y no paramétricas para adaptar los planes de estudio de las carreras universitarias a sus respectivos entornos empresariales, los cuales son cada vez más dinámicos y demandantes.


1984 ◽  
Vol 9 (65) ◽  
pp. 304-318

Tras el acuerdo con las autoridades de Luanda, el CICR organizó, en julio y agosto, la infraestructura logística necesaria para una operatión de socorro en favor de unas 200 000 personas desplazadas, víctimas de la situatión de conflicto en Angola.En una primera fase, hubo que constituir reservas de socorros y asegurar los medios de transporte para enviarlos hasta los centros de distributión, establecidos en una docena de localidades en las provincias de Huambo, Bie y Benguela. Paralelamente, los delegados del CICR continuaron efectuando misiones de evaluatión médica y alimentaria para determinar las necesidades e identificar a los beneficiarios de la actión de asistencia. Entre tanto, el dispositivo existente fue reforzado con la llegada de 26 nuevos delegados, de los cuales unos 10 son médicos o personal médico, puestos a dispositión por las Sociedades de la Cruz Roja de Bélgica, Canadá, República Federal de Alemania, Reino Unido y Suiza.


2003 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 359-363 ◽  
Author(s):  
Roque Aras ◽  
Irênio Gomes ◽  
Marielza Veiga ◽  
Ailton Melo

Após a realização de inquérito sorológico para determinar a prevalência de doença de Chagas no município, foram analisadas as variáveis: idade, sexo, história clínica e transfusional, grau de parentesco e sorologias, para a identificação da forma de transmissão da infecção. Foram analisados 863 munícipes. Identificamos 265 indivíduos cuja sorologia foi realizada também em suas respectivas mães. Destes, 232 apresentavam sorologia negativa para doença de Chagas e 33 (14,2%) foram positivos. Encontramos 9 (3,9%) filhos com transmissão vetorial (idade média de 14,3 anos) e 24 (10,3%) filhos com mães também positivas, com idade média de 26,6 anos. Quando comparamos os dois grupos em relação às médias de idade e ao modo de transmissão do Trypanosoma cruzi, encontramos diferença com significância estatística. Esta diferença poderia ser explicada pela instalação das medidas de controle ou interrupção temporária da transmissão. Os resultados sugerem que ainda existe transmissão vetorial ativa do Trypanosoma cruzi em Mulungu do Morro.


2019 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Randall Rubí-Chacón ◽  
Andrea Urbina-Villalobos ◽  
Marco Herrero ◽  
Gaby Dolz

Los murciélagos constituyen uno de los grupos de mamíferos más beneficiosos para los ecosistemas,ya que contribuyen con la dispersión de semillas, polinización de plantas y control de insectosplaga y portadores de microorganismos transmisores de enfermedades. En otros países, algunosmurciélagos han sido detectados con diversos agentes infecciosos por lo que es importante conocersi alojan parásitos de Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi, agentes endémicos en nuestro país. Elobjetivo de este estudio fue detectar Leishmania spp. y Trypanosoma spp., en murciélagos generalistas,al describir características del huésped, factores macroambientales de sitios de captura e identificarmolecularmente los hemoparásitos para estudiar las relaciones huésped, agente, ambiente y posiblesrelaciones filogenéticas.Se realizó un estudio transversal en 11 localidades de Costa Rica, donde se capturó un total de 98murciélagos. De cada individuo se anotó el peso, sexo, grupo etario y condición reproductiva y se tomómuestras de sangre. Mediante PCR se amplificó una región del gen 18S para determinar la presencia deLeishmania spp. y Trypanosoma spp. Se realizó un análisis de las características macroambientales delos sitios de captura mediante el uso de capas vectoriales del Atlas de Costa Rica, 2014 y se analizaronrelaciones filogenéticas con secuencias de otros tripanosomátidos descritas anteriormente. Se determinópresencia de Leishmania spp. y Trypanosoma spp. en murciélagos Glossophaga soricina, Carolliasowelli, C. perspicillata y Artibeus jamaicensis. El peso y la precipitación se muestran como posiblesvariables relacionadas con la presencia de estos tripanosomátidos. Se comprueba, por primera vez ennuestro país, Leishmania spp., Trypanosoma cruzi y T. minasense sin evidencia de afectación de losmurciélagos. El análisis filogenético apoya la separación de T. minasense de T. rangeli, y T. cruzi y unaposible relación con tripanosomátidos suramericanos. Esta investigación contribuye al entendimientode las relaciones filogenéticas de los hemoflagelados asociados a quirópteros del continente americano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document