scholarly journals Políticas públicas latinoamericanas en la comunidad LGBTIQ (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans, Intersexuales, Queer): Revisión documental

Author(s):  
Aura Katherine Gutiérrez-Díaz ◽  
Liset Carolina Fierro-Orozco ◽  
Ariadna María Angarita-Navarro

Históricamente se ha evidenciado una vulneración de derechos de la población LGBTIQ desde lo social, cultural, económico y laboral; sin embargo, movimientos sociales poco a poco han llevado a la participación política de esta población para la consecución de sus derechos y reconocimiento de estos. Objetivo:  Identificar políticas públicas y legislaciones que cobijen a la comunidad LGBTIQ en países latinoamericanos como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, el Salvador y México. Metodología: Revisión de literatura de tipo descriptiva, con documentos sobre políticas públicas en la población LGBTIQ; la búsqueda se realizó en bases de datos como ProQuest, Scielo y Google academic en idioma español en su gran mayoría por tratarse de políticas públicas latinoamericanas; se obtuvieron 60 documentos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: En países como Argentina, en Ecuador y en Colombia se reconoce la unión de hecho entre personas del mismo sexo, en el caso de Argentina se da cabida al matrimonio. Con respecto a políticas en contra de la discriminación, están establecidas en países como Argentina, Brasil, Colombia y Salvador; en cuanto a México, se prohíbe el matrimonio entre personas homosexuales.  Conclusiones: Existen políticas públicas y los derechos que han adoptado en algunos países Latinoamericanos para beneficiar a la comunidad LGBTIQ, evitando que sigan siendo víctimas de violencia física, psicológica y social impactando al gobierno, el Estado y organizaciones internacionales creando las políticas públicas en su beneficio

Author(s):  
Segundo Montes

No hay resúmenes disponiblesRealidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 04, 1988: 305-331


Entorno ◽  
2001 ◽  
pp. 4-21
Author(s):  
Elsa Ramos

Al revisar en la actualidad la bibliografía en lo que se refiere a la historia de los indígenas de El Salvador, no se puede afirmar tajantemente que no hay nada escrito sobre ellos. Sí lo hay, pero si lo comparamos con lo escrito en otros países, se observa que la distancia es abismal.Es una tarea urgente preocuparse y poner manos a la obra, es necesario investigar sobre la historia nacional, en todas las temáticas, pero en especial en lo que se refiere a los movimientos sociales y sus actores, enriquecer lo que ya está escrito, llenar los vacíos que existen, en fin, explorar nuevos senderos.Es pertinente que se inicie un verdadero esfuerzo conjunto para escribir sobre temáticas específicas que aún no se han explorado y en especial sobre los indígenas, en donde una de las características de los nuevos trabajos sea lo multidisciplinario.


Author(s):  
María Candelaria Navas

En este artículo se aporta al estudio de los llamados ‘nuevos movimientos sociales’ a partir del significado del movimiento de mujeres en El Salvador. La autora hace un abordaje sistemático de la historia de dicho movimiento y aporta un balance crítico acerca del mismo.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 113, 2007: 363-375


Author(s):  
Benjamin Moallic

Pensar el "existir juntas." puede resumirse en cuestionar las organizaciones, sus tendencias a la cohesión como a la dispersión y sus relaciones con el cambio. Los cambios sociales contemporáneos ofrecen un terreno de reflexión fértil. En el caso de El Salvador y Centroamérica, las rupturas vividas desde un cuarto de siglo representan intrigas Para las ciencias sociales, cuales deberían buscar en la transdisciplinaridad una renovación de sus enfoques. La democracia, el dinamismo evangélico, la violencia, las migraciones y los movimientos sociales son fenómenos que pueden alumbrar las tendencias de estos países. Buscando también el desarrollo de perspectivas comparativas, se puede pretender completar visiones de un paradigma que desde veinte años hizo su retorno sobre la escena sociológica europea.


2020 ◽  
Vol 44 (spe1) ◽  
pp. 171-182
Author(s):  
Maria Elizabeth Hamlin Zúniga

RESUMEN El Ministerio de Salud de El Salvador (Minsal) y el Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP) implementaron siete cursos dirigidos a personal de salud y líderes comunitarios comprometidos, o con deseos de serlo, en el ejercicio del derecho humano a la salud por la población, con apoyo de la Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos (Uisp) durante el periodo 2011-2018 (gobierno del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional - FMLN). Se formaron ocho generaciones incluyendo más de 300 personas, entre personal del Minsal, otras instituciones, líderes del Foro Nacional de Salud y líderes comunitarios latinoamericanos. El artículo comparte objetivos, metodología, proceso de organización e implementación, y resultados de esta experiencia. Se analiza el impacto del proceso de formación de equipos de salud y referentes de movimientos sociales, ejecutando un acuerdo-alianza entre Estado y Sociedad Civil. También se comparte el impacto en el fortalecimiento del sistema de salud salvadoreño y unos registros de las vivencias y sentipensares de algunos participantes. El articulo permite comprender las oportunidades que genera este tipo de alianza así como las dificultades encontradas y como se las superaron.


2018 ◽  
pp. 21
Author(s):  
Luis Antonio Tobar Quintero

<p>En la actualidad, las formas de conflictividad social son muy comunes en los países latinoamericanos; los diversos grupos sociales encuentran su resguardo en las formas de movilizarse y con ello pretenden exponer sus demandas al Estado. En El Salvador, al firmarse los Acuerdos de Paz, los diversos movimientos sociales pusieron en marcha nuevas formas de movilización, repertorios de lucha y con ello, nuevas demandas sociales en un contexto diferente. Los nuevos movimientos sociales también ya no presentaron un carácter clasista como lo habían hecho antes de los Acuerdos; esto es así porque la pluralidad de sus actores les dio, en cierta manera, otro enfoque. A ello contribuyó también el carácter de la movilización: no se enfocan en la toma de poder sino en mejoras de las propias condiciones de trabajo, salario, atención al medio ambiente, libertad sexual, entre otras. Este artículo expone algunos aspectos característicos de la conflictividad social expresada por los nuevos movimientos sociales en el contexto de la posguerra.</p><p>Realidad y Reflexión Año 18, No 47, 48 Enero-Junio 2018; pp.21-37</p><p> </p>


2009 ◽  
Vol 64 (722) ◽  
pp. 497-524
Author(s):  
Rafael E. Cartagena

En 2005, surgió en El Salvador un movimiento social opuesto a las exploraciones de oro y metales asociados. Una de sus características ha sido su composición multisectorial, al estar liderado por organizaciones comunales, ONG de desarrollo rural, grupos ambientalistas, sectores de la Iglesia católica, entre otros. Tal diversidad da cuenta del desarrollo del socioambientalismo, es decir, de la convergencia entre una crítica distributiva, de la cual son portadores los movimientos sociales por la justicia social, y una crítica ecológica, desplegada por el movimiento ecologista. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 722, 2009: 497-524.


Author(s):  
Juan Luis Ramírez Torres

Las décadas recientes en Centroamérica se han caracterizado por movimientos sociales que han optado por la vía armada, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, principalmente, tejen su historia inmediata bajo la fuerte influencia de las organizaciones sandinista, farabundista y de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, todas agrupaciones políticas armadas. Las consecuencias de esta situación aún no terminan, por lo pronto, la dictadura somocista ha concluido; entre los salvadoreños la situación quedó sin vencedores ni vencidos después de alcanzarse el término de las hostilidades; en Guatemala la insurgencia todavía continúa, sin que las negociaciones que se llevan a cabo desde hace varios años lleguen a un feliz término.En este último país, la dinámica de guerra ha estado caracterizada por el profundo sentido indígena de sus habitantes dada la herencia cultural maya, la permanencia de regiones polarizadas desde el periodo colonial entre indios y ladinos (no-indígenas), en una palabra, el carácter étnico de esta nación hace de su experiencia política contemporánea, un referente ilustrativo sobre los comportamientos bélicos en el contexto latinoamericano: con un pasado precolombino, un periodo de sojuzgamiento colonial y un relación políticoeconómica con los Estados Unidos de Norteamérica que la han marcado durante el siglo que ya termina.


1994 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 241
Author(s):  
C E LA

El evento se realizó del 29 al 31 de marzo de 1993 en San Salvador, El Salvador. El objetivo fue propiciar un espacio para el intercambio de experiencias entre los organismos del movimiento popular guatemalteco y salvadoreño alrededor de temas como la participación de la sociedad en la solución política de los conflictos, la reconstrucción y el proyecto económico alternativo, la reconciliación nacional y la consolidación de la democracia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document