scholarly journals La Muerte y el Fronterizo. Una aproximación a la filosofía del Límite de Eugenio Trías.

2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 211
Author(s):  
Fernando Pérez Borbujo
Keyword(s):  

Este trabajo analiza la muerte en la filosofía de Eugenio Trías. la intención es exponer el significado profundo de la muerte en la Filosofía del Límite, y analizar la evolución de ésta a lo largo de sus obras con la intención de mostrar en qué sentido la muerte, que muestra al hombre su radical insuficiencia de su propio poder y su condición limítrofe, aparece desde el paradigma de la Filosofía del Límite como la presencia palmaria, virulenta, de la potencia disyuntiva del límite, que deja en estado de ocultación su potencia conjuntiva.   

Bajo Palabra ◽  
2020 ◽  
pp. 73-90
Author(s):  
Carlos Segade Alonso
Keyword(s):  

En la filosofía de Eugenio Trías, la existencia, entendida como existencia ética, exige que el sujeto cumpla con el imperativo clásico de conocerse a sí mismo como condición del encuentro del sujeto consigo mismo. El objetivo de este estudio es dilucidar qué características tiene ese encuentro, por medio de una apelación a lo místico de raíz wittgensteniana, y cuál es la interpretación de «lo oriental» que lo hace posible.


Bajo Palabra ◽  
2020 ◽  
pp. 73-90
Author(s):  
Carlos Segade Alonso
Keyword(s):  

En la filosofía de Eugenio Trías, la existencia, entendida como existencia ética, exige que el sujeto cumpla con el imperativo clásico de conocerse a sí mismo como condición del encuentro del sujeto consigo mismo. El objetivo de este estudio es dilucidar qué características tiene ese encuentro, por medio de una apelación a lo místico de raíz wittgensteniana, y cuál es la interpretación de «lo oriental» que lo hace posible.


Author(s):  
Crescenciano Grave
Keyword(s):  

Este ensayo es una interpretación de Filosofía del futuro de Eugenio Trías como una propuesta de pensamiento trágico contemporáneo. Para ello, el autor, amparándose en la noción de viaje trágico, desarrolla la concepción del devenir como reiteración recreadora del ser singular que se pone a prueba en su enfrentamiento con la estructura de dominio y la promoción de la síntesis de producción y deseo en el ámbito ético y político.


Bajo Palabra ◽  
2019 ◽  
pp. 21
Author(s):  
Juan Alberto Sucasas Peón
Keyword(s):  

Author(s):  
José Antonio Aristizábal

Palabras clave:Fotografía, estética, Humberto Rivas, Rafael Argullol, Eugenio Trías.Keywords: Photography, esthetic, Humberto Rivas, Rafael Argullol, Eugenio Trías.Resumen:El siguiente artículo busca dar una lectura a la obra del fotógrafo Humberto Rivas, Premio Nacional de Fotografía y unos de los mayores exponentes de la fotografía española de finales del siglo XX. Se parte de la convicción de que hace falta ubicar a Humberto Rivas en una tradición de pensamiento estético, ya que las distintas lecturas que existen sobre su trabajo, aunque importantes, no han  dejado de ser lecturas impresionistas que no han reflexionado en profundidad sobre su obra. Este artículo trata de ver a Rivas a partir de unas categorías estéticas. Para ello se remite a las reflexiones de Rafael Argullol para distinguir aquello propio del artista romántico, y a las aportaciones filosóficas de Eugenio Trías acerca de lo siniestro en la obra de arte, y las vincula a la obra de Humberto Rivas. La hipótesis inicial es de que Rivas no se sentía como un fotógrafo que atrapa momentos o documenta acontecimientos, sino como un creador, y su obra es resultado de un artista que se repliega sobre sí mismo con la intención de producir una imagen reflejo de su mundo interior, la cual se puede explicar desde la mente del artista romántico, aunque el contexto no sea el romanticismo. Por último, aunque el artículo hable sobre Humberto Rivas, también es una manera de construir un relato entre la imagen fotográfica y distintos valores estéticos que hacen parte la historia del arte. Abstract:The following article seeks to give a reading to the work of photographer Humberto Rivas, National Photography Prize and one of the greatest exponents of Spanish photography at the end of the 20th century. It is based on the conviction that it is necessary to locate Humberto Rivas in a translation of aesthetic thought, since the different readings that exist on his work, although important, have not ceased to be Impressionist readings that have not reflected in depth on his work . This article tries to see Rivas from some aesthetic categories. For this he refers to the reflections of Rafael Argullol to distinguish that of the romantic artist and the philosophical contributions of Eugenio Trías about the sinister in the work of art, and links them to the work of Humberto Rivas. The initial hypothesis is that Rivas did not feel like a photographer who catches moments or documents events, but as a creator, and his work is the result of an artist who recoils on himself with the intention of producing a reflex image of Its inner world, which can be explained, from the mind of the romantic artist although the context is not romanticism. Finally, although the article talks about Humberto Rivas, it is also a way to build a narrative between the photographic image and the values ​​that have served to interpret painting or sculpture in the history of art.


1986 ◽  
Vol 32 (32) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Ramón Xirau
Keyword(s):  

Las reseñas no incluyen resumen.


2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 123-161
Author(s):  
JOSE MANUEL MARTINEZ PULET
Keyword(s):  

Este artículo se propone acompañar a Eugenio Trías en su tarea de articular una concepción de la muerte y de la condición mortal radicalmente critica con el marco nihilista de la analítica existencial heideggeriana, que, como se sabe, hace del Dasein un ser-para-la-muerte. Para Trías, se trataría de replantear la analíticaexistencial desde el marco ontológico de una tradición, oculta y ocultada, (y que él mismo se esfuerza en teorizar), que vincula a Nietzsche y a Platón, así como de hacerla fecunda para la propuesta de una ontología trágica que identifique ser y tiempo, de manera que pueda llevarse a culminación el proyecto fallido deHeidegger. Asimismo, se completa esta exposición con la teorización de la temporalidad del fronterizo, llevada a cabo en sus últimos textos, dilucidada a través de la experiencia musical.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document