scholarly journals ¿Qué hacen los menores en internet? Usos de las TIC, estrategias de supervisión parental y exposición a riesgos

Author(s):  
Ana Mª Giménez ◽  
José A. Luengo ◽  
Mª José Bartrina

Introducción. Las investigaciones actuales insisten en la accesibilidad y consumo que los menores hacen de las redes sociales, chats y WhatsApp. Sin embargo, esta realidad no va asociada a una supervisión parental activa que los proteja de los numerosos riesgos existentes en la red. Este trabajo analiza la percepción de estudiantes de Murcia sobre los usos que hacen del móvil y el ordenador, las estrategias de supervisión de sus progenitores y su relación con experiencias de cyberbullying y uso problemático de las tecnologías. Método. La muestra estuvo compuesta por 1914 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y 21 años (M = 13.83, DT = 2.03) de centros públicos y privados de educación primaria y secundaria de la Región de Murcia (España). La selección muestral fue aleatoria por conglomerados. La recogida de información se realizó a partir de una encuesta estructurada autoinformada diseñada ad hoc. Resultados. El acceso a internet a través del teléfono móvil (70%) y el ordenador (99%) está generalizado con un 68.9% que dicen dedicar entre 1-2 horas/día al móvil y un 67.1% al ordenador. Sin embargo, destaca que entre un 10%-15% digan dedicar más de cuatro horas diarias a ambas tecnologías. Aparecen diferencias significativas por sexo en el consumo del móvil, como también por sexo y nivel educativo en los diferentes usos del teléfono y el ordenador. Para ambas tecnologías impera el uso comunicativo y el social a través del WhatsApp y las Redes Sociales. Los resultados sobre la supervisión parental manifiestan su escasez entre los menores, siendo las estrategias más comunes preguntar y limitar el tiempo de conexión. Destaca la relación significativa entre supervisión parental, experiencias de cyberbullying y conductas relacionadas con el uso problemático de las TIC.Discusión y conclusiones. La implicación de la familia a modo de supervisión durante la conexión de los menores a las TIC es un importante factor de protección ante los riesgos a los que se exponen los menores como son el cyberbullying y la ciberadicción. Se advierte la necesidad de reforzar la mediación parental para el logro de un uso más responsable de las TIC y evitar riesgos.

2015 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 335 ◽  
Author(s):  
Ana M. Giménez Gualdo ◽  
Javier Jerónimo Maquilón Sánchez ◽  
Pilar Arnaiz Sánchez

<p>Los menores se enfrentan en la red a diversos riesgos entre los que destaca el uso problemático de las tecnologías y el <em>cyberbullying. </em>Esta investigación analiza ambos problemas en una muestra representativa de 1914 adolescentes de educación primaria, secundaria y bachillerato. Los resultados muestran un porcentaje de <em>cyberbullying </em>del 8%, y niveles altos de ansiedad, agresividad y cambio de intereses relacionadas con el uso problemático de las TIC en agresores y víctimas respecto a los no implicados. Ambos grupos indican experiencias de <em>cyberbullying </em>muy recientes aunque con una frecuencia leve, destacando entre las formas más comunes insultos, amenazas y denigraciones, y como aplicaciones el WhatsApp y las redes sociales. Se analiza la influencia del sexo y el nivel educativo para cada variable. En conclusión se señala que conocer estas problemáticas desde el perfil de agresores y víctimas ayuda a la identificación y prevención de situaciones futuras.</p>


Author(s):  
Milena Villar ◽  
Aixa Permuy ◽  
María del Mar Sanjuán

El objetivo del póster que se presenta es visibilizar aquellos factores que influyen en el emprendimiento femenino de las mujeres universitarias que cursan los grados de maestra en educación infantil y primaria en la promoción 2014-2015. El interés se centra fundamentalmente en indagar en los factores económicos, sociales, emocionales y formativos que afectan a estas mujeres, y en base a ellos elaborar una propuesta de formación que los equilibre y mejore. Para ello se empleó un método de investigación descriptivo y un diseño transversal. La muestra del estudio, de carácter intencional, estuvo constituida por 46 alumnas pertenecientes al último curso de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria. El instrumento utilizado en la investigación, de corte cuantitativo, es una escala tipo lickert conformada por un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones, antes los cuales los sujetos tienen que manifestar su opinión eligiendo uno de los puntos o categorías de la escala. Estas puntuaciones varían entre manifestar un grado de total acuerdo hasta un grado de total desacuerdo o indicar  NS/NC. La escala contiene 79 ítems o afirmaciones en escala de intervalo, organizadas al azar para evitar posibles sesgos y relativas a los indicadores económicos, psicológicos y/o emocionales, sociales y formativos. Es de señalar que los ítems se han formulado de manera positiva para una mejor comprensión de los mismos. Previamente a esto, el instrumento presenta ítems relativos al sexo, a la edad, a los estudios, una pregunta abierta acerca de su idea de negocio, y un último ítem relativo al nivel de individualidad de dicho negocio. Es de señalar que este instrumento ha sido elaborado ad hoc, teniendo en cuenta la población destinataria y ha sido validado a través de un juicio de personas expertas. Los resultados mostraron que las variables relativas a la economía y a la asunción de riesgos son las que condicionan en mayor medida el camino hacia el emprendimiento de estas mujeres. Para ello, se elabora una propuesta de formación que satisfaga dichas necesidades y contribuya a crear mujeres seguras, arriesgadas y con los conocimientos necesarios para crear su proyecto empresarial. Dicha propuesta constará de los siguientes módulos: líneas de financiación pública y privada y nuevas posibilidades de financiación; ayudas al emprendimiento femenino, la constante del riesgo al emprender; el plan de negocio como instrumento de análisis de la viabilidad y búsqueda de financiación, y redes sociales orientadas a negocios y empleo.


2022 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 331
Author(s):  
Eva Sánchez-Amboage ◽  
Carlos Toural-Bran ◽  
Matías Membiela-Pollán ◽  
Verónica Crespo-Pereira

En una sociedad marcada por la cuestión digital y la pandemia mundial por COVID-19, los museos han experimentado la necesidad de incorporarse a nuevas plataformas sociales, donde se encuentran los públicos más jóvenes. Este contexto ha propiciado una intensificación del uso de estos canales así como una reconfiguración de las estrategias comunicativas en el entorno digital por parte de los museos. El objetivo de esta investigación es analizar cómo el Museo Nacional del Prado usa la plataforma TikTok dentro de su estrategia de marca y estudiar su producción de short video content, formato característico de esta red social. Para ello, se aborda un estudio de caso en el que se desarrollan una entrevista estructurada con personal del área de comunicación y redes sociales del museo así como un análisis de contenido para el que se elabora una ficha ad hoc. Los resultados muestran que la estructura narrativa y el lenguaje utilizado se adecúan siempre al público y a la plataforma desde el rigor y el respeto, usando un registro informal con el objetivo de transmitir conocimiento sin dejar de conectar de forma más eficiente con el patrón de consumo de la red social.


2022 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 11-28
Author(s):  
Gemyta Maria Loor Ramos ◽  
Vicenta Inmaculada Aveiga Macay ◽  
Walter José Zambrano Romero

La educación en tiempos de Covid-19 es un reto en todas las instituciones educativas. El uso de las redes sociales se convirtió en el medio de comunicación idóneo para proporcionar información del que hacer académico a los padres de familia. El objetivo de esta investigación fue determinar el uso de la red social WhatsApp como herramienta de comunicación educativa entre docentes y padres de familia de la Unidad Educativa “Antonio José de Sucre Cedeño Cortez”, del cantón 24 de mayo, Provincia de Manabí, Ecuador. En el desarrollo del estudio se aplicó la metodología mixta, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, además del método analítico apoyado en el bibliográfico, mismos que permitieron recopilar los datos requeridos para el tema de investigación, con la aplicación de una encuesta a 13 padres de familia del cuarto año de Educación General Básica y la entrevista a 14 docentes de Educación Primaria. Los resultados revelaron que el 100% de los padres de familia utilizan WhatsApp como herramienta de comunicación educativa, y el 71.4% de los docentes obtienen respuesta oportuna con el envío de actividades académicas y cualquier tipo de comunicación, por lo que se evidenció que esta red social constituye una estrategia de aprendizaje en los centros educativos.


2016 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 226-241
Author(s):  
MIRIAN MUÑOZ-EXPOSITO ◽  
MANUEL JESUS SÁNCHEZ-FRANCO
Keyword(s):  

RESUMEN El objetivo de la investigación reside en la influencia de la propensión a la innovación en Tecnologías de la Información (TI) como rasgo personal específico, y la reciprocidad sobre el apoyo recibido (su percepción) y la integración social en las redes sociales online. La revisión de la literatura revela la ausencia de estudios concluyentes sobre los efectos de las diferencias personales en la integración social. Un modelo estructural se propone para valorar las relaciones entre los constructos, y el poder predictivo del modelo de investigación. Los resultados demuestran que mejorar la reciprocidad, el apoyo recibido y la promoción de la propensión a la innovación en TI son iniciativas relevantes para el bienestar del usuario y su integración social. La investigación amplía el poder explicativo de la teoría existente, y sugiere a los responsables de marketing estrategias que mejoren dichas variables fomentando la integración social y el éxito duradero de la red socialonline.


Comunicar ◽  
2013 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 61-70 ◽  
Author(s):  
Cristóbal Casanueva-Rocha ◽  
Francisco-Javier Caro-González

At a time when academic activity in the area of communication is principally assessed by the impact of scientific journals, the scientific media and the scientific productivity of researchers, the question arises as to whether social factors condition scientific activity as much as these objective elements. This investigation analyzes the influence of scientific productivity and social activity in the area of communication. We identify a social network of researchers from a compilation of doctoral theses in communication and calculate the scientific production of 180 of the most active researchers who sit on doctoral committees. Social network analysis is then used to study the relations that are formed on these doctoral thesis committees. The results suggest that social factors, rather than individual scientific productivity, positively influence such a key academic and scientific activity as the award of doctoral degrees. Our conclusions point to a disconnection between scientific productivity and the international scope of researchers and their role in the social network. Nevertheless, the consequences of this situation are tempered by the nonhierarchical structure of relations between communication scientists. En un momento en que la actividad académica en el ámbito de la comunicación se valora principalmente por el impacto de las revistas y los medios de comunicación científica y por la productividad de los investigadores, surge la cuestión de si los factores sociales pueden condicionar la actividad científica con la misma fuerza que estos elementos objetivos. Esta investigación analiza la influencia de la productividad científica y de la actividad social en el ámbito de la comunicación. Se ha identificado la red social de los investigadores de comunicación a partir de las tesis doctorales. Para los 180 investigadores más activos en los tribunales de tesis se ha calculado su producción científica. Se utiliza el análisis de redes sociales para estudiar las relaciones que se producen en los tribunales de tesis doctorales. Los resultados muestran que los factores sociales influyen positivamente en una actividad académica y científica tan relevante como la obtención del grado de doctor, mientras que la productividad científica individual no lo hace. Como conclusiones cabe señalar que existe una desconexión entre la productividad científica y la proyección internacional de los investigadores y su papel en la red social. Las implicaciones de este hecho están matizadas por una estructura no jerarquizada de las relaciones entre los científicos de comunicación.


Author(s):  
Leire Gómez Rubio ◽  
Nereida López Vidales
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta los resultados del análisis de la estrategia televisiva y la actividad participativa del público que registran los perfiles oficiales de Facebook de las dos series de ficción nacional con mayor índice de audiencia durante el primer semestre de 2014: El Príncipe y Galerías Velvet. La investigación pone de manifiesto que los seguidores sociales de ambas ficciones prefieren participar en la red durante el espacio de tiempo más próximo a su proyección en televisión, reaccionando, sobre todo, ante aquellos contenidos de carácter audiovisual.


Author(s):  
Lucía Caro Castaño
Keyword(s):  

Este trabajo exploratorio teoriza acerca del modo en que las redes sociales digitales favorecen, en tanto que tecnologías de la identidad, un modo de concebir y presentar la identidad individual en términos de autopromoción. Como resultado de la normalización de esta lógica –coherente con la cultura promocional del capitalismo tardío–, crece la incorporación de prácticas como la marca personal en la comunicación cotidiana de los sujetos, la percepción del perfil social como un micromedio de comunicación y la concepción de la red de contactos a modo de audiencia personal. En síntesis, se señalan cuatro tendencias centrales en la concepción y presentación de la identidad que favorecen estos servicios web: una concepción distribuida y fragmentaria del yo, donde las teselas de los massmedia se convierten en contenidos clave para expresar la subjetividad; una tendencia a la cuantificación de las relaciones y los afectos; la percepción de encontrarse en una ineludible competencia con los otros; y la normalización de la presentación audiovisual del yo como un material comunicativo capaz de atraer la atención y comunicar autenticidad.


2017 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. 61-71
Author(s):  
John Edwar González Ortiz ◽  
Jorge Eduardo Ortiz ◽  
Henry Zárate Ceballos
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El primer paso hacia la Social-inspiración en un sistema distribuido que opere sobre una red Ad Hoc, es implementar la característica de racionalidad en nodos que deseen unirse al sistema, de manera que puedan decidir sobre ingresar o no, teniendo en cuenta los recursos que éste les ofrece. En este artículo se expone las diferentes etapas del proceso para el ingreso del nodo a la red, los diferentes métodos de toma de decisiones en cada etapa y la justificación de la elección de cada uno de ellos como los que más se ajustan dado los parámetros que se manejan en este tipo de redes y el paradigma de Social-inspiración que se está aplicando.


Author(s):  
Rubén Navarro Patón ◽  
Miguel Cons Ferreiro ◽  
Raúl Eirín Nemiña
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El propósito de este trabajo fue analizar los efectos de una unidad didáctica de juegos competitivos basados en el atletismo sobre la motivación autodeterminada, las necesidades psicológicas básicas y el disfrute en escolares de 5º y 6º de Educación Primaria dentro de las clases de educación física. Se empleó un diseño cuasi-experimental pre-post test con un grupo de control.  Los participantes fueron 98 escolares (10.40 ± .50 años) de Lugo (España). El grupo control y el experimental estuvieron constituidos por 46 y 52 alumnos respectivamente. Para medir motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute se utilizó un cuestionario ad hoc utilizado en otras investigaciones. Los resultados muestran diferencias significativas en el post-test si se compara de manera global el grupo control y el experimental en la variable motivación intrínseca (p = .032), competencia percibida (p = .001) y relación con los demás (p = .011).  Por todo ello, podemos concluir que la unidad didáctica basada en los juegos competitivos en las clases de Educación Física provocó mejoras significativas en las diferentes dimensiones, respecto a los que no participaron, obteniéndose unas puntuaciones superiores en los niños sobre las niñas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document