scholarly journals ACCESO A LA JUSTICIA PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS PRECEDENTES DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Author(s):  
Juan Marcelino González Garcete

Desde mediados del Siglo XIX y durante el Siglo XX las mujeres reclamaron organizadamente la igualdad de derechos con los varones.  Desde este modo se fue logrando una igualdad formal que otorgaba en la letra iguales derechos a varones que a mujeres.   No obstante ello, la realidad de sometimiento de la mujer permaneció inalterada  y la trampa positivista retornó una vez más las explicaciones naturalistas. En la segunda mitad del Siglo XX y, en gran medida, bajo la influencia de Simone de Beauvoir (autora del libro “El segundo sexo”, 1949), los estudios sobre género comenzaron a develar el modo sutil (o no tan sutil) por el cual, a partir de la construcción social de los estereotipos, se instalaba la discriminación contra la mujer como paso previo al examen de la igualdad de modo tal que, más allá de lo discursivo, la igualdad se torna imposible cuando la referencia sobre la que se pretende construirla ha sido de antemano definida en términos masculinos. Por otro lado, el movimiento de mujeres puso el acento en la eliminación de dos modos de violencia paradigmáticos que las afectaban impidiendo su desarrollo y participación plena en la vida social: la violencia doméstica y la violencia del sistema prostituyente.  Sostenidas ambas en la ficticia distinción de espacio privado y espacio público, por una razón u otra, se desplegaron impunemente al margen de la intervención del Estado y constituyeron y constituyen la expresión más brutal e impúdicamente tolerada de la violencia contra la mujer. A partir de la década del ´70, Diane Russell y Jill Radford van a sistematizar el estudio de la violencia contra la mujer en su elaborado concepto de feminicidio y van a presentar el carácter sistemático de dicha violencia, dejando en evidencia su contenido político. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “CIDH”) ha manifestado reiteradamente que un acceso de jure y de facto a recursos judiciales idóneos y efectivos resulta indispensable para la erradicación del problema de la violencia contra las mujeres, así como también lo es el cumplimiento de los Estados de su obligación de actuar con la debida diligencia frente a tales actos.

RedPensar ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Xinia Díaz Salazar

El presente artículo tiene como objetivo describir el impacto que ha tenido el movimiento feminista a través de la historia y la reivindicación de los derechos humanos hacia las mujeres. Además, se realiza un breve recorrido por los momentos más transcendentales que ha tenido dicho movimiento, con sus principales figuras como Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Lucrecia Mott, Elizabeth Cady Stanton, Simone de Beauvoir y Betty Friedan, y su estrecha relación con el movimiento sufragista internacional, el cual tuvo un gran efecto en Costa Rica, con la fundación de la Liga Feminista y la representación de sus lideresas, Ángela Acuña Braun y Ana Rosa Chacón, entre otras. Posteriormente, se describen tanto a nivel de Derecho Internacional Público como Derecho Internacional Privado, los principales mecanismos de protección de derechos humanos hacia la mujer, los cuales buscan la promoción e igualdad de género. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia en la historia del movimiento feminista y de su impacto tan significativo para la sociedad en general.


Acta Poética ◽  
2015 ◽  
Vol 26 (1-2) ◽  
Author(s):  
Paloma Díaz-Mas
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En este artículo se ofrece una síntesis de cómo el romancero sefardí ha llegado a ser conocido y tenido en cuenta por parte del los estudiosos del hispanismo: las primeras noticias aportadas por filólogos romanistas que ya a finales del siglo XIX recogieron muestras de la literatura oral en sus encuestas de campo, la intervención de los propios publicistas sefardíes, el estudio filológico del romancero desde principios del siglo XX, la atención a las ediciones aljamiadas o a los romances citados en colecciones de himnos hebreos y, por último, la recopilación de romances en manuscritos de uso personal por parte de los propios sefardíes y, sobre todo, de las mujeres sefarditas.


2015 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 22-47 ◽  
Author(s):  
Amelia M. Kiddle

This article examines Mexican diplomacy in the late nineteenth and early twentieth centuries and argues that a transnational code of honor rooted in the practice of dueling governed diplomats’ behavior. It demonstrates that, in spite of domestic reforms that exalted the incorporation of the masses and the empowerment of women in revolutionary Mexico, diplomats continued to participate in the diplomatic culture of dueling—both actual and journalistic—that feminized the nation and perpetuated patriarchy within the diplomatic corps. Este artículo examina la diplomacia mexicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX y en el que se argumenta que un código transnacional de honor enraizado en la práctica de duelo gobernó el comportamiento de los diplomáticos. Demuestra que, además de las reformas domésticas que exaltaron la incorporación de las masas y el empoderamiento de las mujeres en México revolucionario, los diplomáticos siguieron participando en la cultura diplomática del duelo—tanto real como periodístico—que feminizó la nación y perpetuó el patriarcado dentro del cuerpo diplomático.


2010 ◽  
pp. 143
Author(s):  
Alexandra Esteves
Keyword(s):  

Es nuestro objetivo analizar las acciones de violencia en las que eran víctimas las mujeres del Alto Minho, región situada al Norte de Portugal, durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En consecuencia de una elevada emigración masculina, iniciada a finales del siglo XVIII y cuyo principal destino era Brasil, la mujer, además de gobernar la casa, empezó también a asumir un conjunto de tareas consideradas típicamente masculinas, obligándola a abandonar la seguridad del espacio doméstico, lo que, en consecuencia, le proporcionará nuevas formas de sociabilidad y el acceso a espacios que hasta entonces le eran prohibidos.


2018 ◽  
Author(s):  
Cecilia Garavito
Keyword(s):  

Podemos decir que los ingresos monetarios de los trabajadores domésticos eran menores que los ingresos de los trabajadores no calificados, diferencia que se mantiene hasta hoy. El objetivo de este artículo es analizar la evolución del trabajo doméstico en las primeras décadas de la República, a partir de los datos de los Censos de 1876 y 1940, y estimaciones de la estructura del empleo y los ingresos de estos trabajadores, realizadas por otros autores. Si bien el trabajo doméstico pasó de una relación amo-esclavo a una relación empleador-trabajador libre, las estructuras jerárquicas del régimen colonial basadas en la supuesta inferioridad de los descendientes de nativos y esclavos africanos se mantuvieron hasta mediados del siglo XX. Esto retrasó el desarrollo de un mercado laboral. Hubo dos cambios importantes entre los dos censos. En primer lugar, el porcentaje de hombres que trabajaban como trabajadores domésticos se redujo de alrededor del 50% al 25% de la fuerza laboral en esta ocupación. Las razones de esta caída serían la existencia de más ocupaciones para los hombres, dada la mayor urbanización; y el menor nivel educativo de las mujeres rurales, y la supuesta seguridad de vivir en la casa del empleador. En segundo lugar, se producirá una lenta sustitución de trabajadoras del hogar afrodescendientes por trabajadoras de origen étnico. Las razones de esto serían la mayor migración rural-urbana y el hecho de que los empleadores no querían contratar trabajadores afrodescendientes libres. Finalmente, aunque existen estimaciones de los ingresos monetarios de los trabajadores domésticos en el siglo XIX, no existen tales estimaciones para la primera mitad del siglo XX.


IgualdadES ◽  
2020 ◽  
pp. 457-471
Author(s):  
Tania Groppi

El artículo trata sobre la violencia de género, considerando que el aumento, durante la pandemia COVID-19, no representa una novedad. A pesar de los flujos de legislación en las últimas décadas, tanto a nivel nacional como internacional, esta dramática violación de los derechos humanos no ha sido erradicada dentro de las democracias constitucionales. El artículo señala que la violencia de género representa un triple desafío a los valores fundacionales de la democracia constitucional: a) como violencia; b) como expresión de una concepción jerárquica y patriarcal de la sociedad, y finalmente c) como forma extrema de silenciar y marginar al componente más pacífico de la sociedad, las mujeres. Considera que las dificultades para erradicar la violencia de género están relacionadas con las dificultades que atraviesan las democracias constitucionales en el siglo xx. Por tanto, concluye que la lucha por los derechos de la mujer y contra la violencia de género es más crucial que nunca en este momento.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 17-33
Author(s):  
Maritza Cecilia Rodríguez-Cira ◽  
Oswaldo Barrera Torres ◽  
David Gajardo-Ayala

La violencia de género es considerada como una violación a los derechos humanos y un problema de salud pública por los efectos sobre la salud fisica, mental, sexual y reproductiva. La presente investigación es una revisión de literatura del año 2000 hasta el año 2021 sobre la violencia de género desde la perspectiva del Análisis de la Conducta. También, se describe el marco de referencia, su explicación sobre el fenómeno y aportaciones. Se considera la integración del Feminismo como actividad académica y política sobre la igualdad de género a favor de la garantia de los derechos para los hombres y las mujeres. Los resultados indican ausencia de articulos en Latino América desde la perspectiva mencionada, mientras que la literatura en idioma inglés se presentan cinco articulos. Se concluye que, son indispensables las aportaciones sociales de la ciencia culturo-conductual para explicar la interacción característica de la violencia contra la mujer (violencia doméstica o de pareja) y en general, para el estudio de la violencia de género.


2021 ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Juan Fernando Abarca Reyes
Keyword(s):  

Durante las últimas décadas han surgido diversas agrupaciones y movimientos encargados de defender los derechos de la mujer, los cuales desde mediados del siglo xix han estado en constante lucha, buscando la eliminación de los efectos del “patriarcado”, así como la igualdad de género, en cuanto prerrogativas se refiere. En el caso específico de México, la lucha por los derechos de las mujeres comenzó desde inicios de siglo pasado; sin embargo, pareciera ser que los principales resultados políticos y normativos de esa constante lucha, comenzarán a verse reflejados durante la década de los 50´s, periodo del tiempo en el cual por primera vez fuera reconocido el derecho al voto en la mujer. La presente investigación tiene por objetivo principal recopilar y analizar información acerca de cuáles han sido los principales derechos políticos adquiridos por las mujeres, como resultado de la lucha feminista entre los años de 1950 y 1990, dentro del territorio mexicano. Para llevar a cabo lo anterior se realizó una investigación de tipo documental, por medio del estudio de diferentes fuentes de información —primarias y secundarias— relacionadas con el tema, para su posterior organización cronológica. En el presente trabajo se analizan y describen algunos acontecimientos, de la historia de México en el siglo xx, tales como: el reconocimiento del derecho al sufragio en la mujer; el establecimiento de la igualdad de género a nivel constitucional; la formación de la coalición de las mujeres en 1976; el surgimiento de la ONG´s que se encargan de velar por los derechos de las mujeres; y la creación de organismos gubernamentales tales como la Secretaria de la Mujer en algunas entidades federativas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document