scholarly journals Controlando y regulando el cuerpo, la sexualidad y la maternidad de las mujeres centroamericanas (siglo XIX e inicios del siglo XX)

2014 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 233 ◽  
Author(s):  
Eugenia Rodríguez Sáenz
Keyword(s):  
Acta Poética ◽  
2015 ◽  
Vol 26 (1-2) ◽  
Author(s):  
Paloma Díaz-Mas
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En este artículo se ofrece una síntesis de cómo el romancero sefardí ha llegado a ser conocido y tenido en cuenta por parte del los estudiosos del hispanismo: las primeras noticias aportadas por filólogos romanistas que ya a finales del siglo XIX recogieron muestras de la literatura oral en sus encuestas de campo, la intervención de los propios publicistas sefardíes, el estudio filológico del romancero desde principios del siglo XX, la atención a las ediciones aljamiadas o a los romances citados en colecciones de himnos hebreos y, por último, la recopilación de romances en manuscritos de uso personal por parte de los propios sefardíes y, sobre todo, de las mujeres sefarditas.


2015 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 22-47 ◽  
Author(s):  
Amelia M. Kiddle

This article examines Mexican diplomacy in the late nineteenth and early twentieth centuries and argues that a transnational code of honor rooted in the practice of dueling governed diplomats’ behavior. It demonstrates that, in spite of domestic reforms that exalted the incorporation of the masses and the empowerment of women in revolutionary Mexico, diplomats continued to participate in the diplomatic culture of dueling—both actual and journalistic—that feminized the nation and perpetuated patriarchy within the diplomatic corps. Este artículo examina la diplomacia mexicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX y en el que se argumenta que un código transnacional de honor enraizado en la práctica de duelo gobernó el comportamiento de los diplomáticos. Demuestra que, además de las reformas domésticas que exaltaron la incorporación de las masas y el empoderamiento de las mujeres en México revolucionario, los diplomáticos siguieron participando en la cultura diplomática del duelo—tanto real como periodístico—que feminizó la nación y perpetuó el patriarcado dentro del cuerpo diplomático.


2010 ◽  
pp. 143
Author(s):  
Alexandra Esteves
Keyword(s):  

Es nuestro objetivo analizar las acciones de violencia en las que eran víctimas las mujeres del Alto Minho, región situada al Norte de Portugal, durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En consecuencia de una elevada emigración masculina, iniciada a finales del siglo XVIII y cuyo principal destino era Brasil, la mujer, además de gobernar la casa, empezó también a asumir un conjunto de tareas consideradas típicamente masculinas, obligándola a abandonar la seguridad del espacio doméstico, lo que, en consecuencia, le proporcionará nuevas formas de sociabilidad y el acceso a espacios que hasta entonces le eran prohibidos.


2018 ◽  
Author(s):  
Cecilia Garavito
Keyword(s):  

Podemos decir que los ingresos monetarios de los trabajadores domésticos eran menores que los ingresos de los trabajadores no calificados, diferencia que se mantiene hasta hoy. El objetivo de este artículo es analizar la evolución del trabajo doméstico en las primeras décadas de la República, a partir de los datos de los Censos de 1876 y 1940, y estimaciones de la estructura del empleo y los ingresos de estos trabajadores, realizadas por otros autores. Si bien el trabajo doméstico pasó de una relación amo-esclavo a una relación empleador-trabajador libre, las estructuras jerárquicas del régimen colonial basadas en la supuesta inferioridad de los descendientes de nativos y esclavos africanos se mantuvieron hasta mediados del siglo XX. Esto retrasó el desarrollo de un mercado laboral. Hubo dos cambios importantes entre los dos censos. En primer lugar, el porcentaje de hombres que trabajaban como trabajadores domésticos se redujo de alrededor del 50% al 25% de la fuerza laboral en esta ocupación. Las razones de esta caída serían la existencia de más ocupaciones para los hombres, dada la mayor urbanización; y el menor nivel educativo de las mujeres rurales, y la supuesta seguridad de vivir en la casa del empleador. En segundo lugar, se producirá una lenta sustitución de trabajadoras del hogar afrodescendientes por trabajadoras de origen étnico. Las razones de esto serían la mayor migración rural-urbana y el hecho de que los empleadores no querían contratar trabajadores afrodescendientes libres. Finalmente, aunque existen estimaciones de los ingresos monetarios de los trabajadores domésticos en el siglo XIX, no existen tales estimaciones para la primera mitad del siglo XX.


2021 ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Juan Fernando Abarca Reyes
Keyword(s):  

Durante las últimas décadas han surgido diversas agrupaciones y movimientos encargados de defender los derechos de la mujer, los cuales desde mediados del siglo xix han estado en constante lucha, buscando la eliminación de los efectos del “patriarcado”, así como la igualdad de género, en cuanto prerrogativas se refiere. En el caso específico de México, la lucha por los derechos de las mujeres comenzó desde inicios de siglo pasado; sin embargo, pareciera ser que los principales resultados políticos y normativos de esa constante lucha, comenzarán a verse reflejados durante la década de los 50´s, periodo del tiempo en el cual por primera vez fuera reconocido el derecho al voto en la mujer. La presente investigación tiene por objetivo principal recopilar y analizar información acerca de cuáles han sido los principales derechos políticos adquiridos por las mujeres, como resultado de la lucha feminista entre los años de 1950 y 1990, dentro del territorio mexicano. Para llevar a cabo lo anterior se realizó una investigación de tipo documental, por medio del estudio de diferentes fuentes de información —primarias y secundarias— relacionadas con el tema, para su posterior organización cronológica. En el presente trabajo se analizan y describen algunos acontecimientos, de la historia de México en el siglo xx, tales como: el reconocimiento del derecho al sufragio en la mujer; el establecimiento de la igualdad de género a nivel constitucional; la formación de la coalición de las mujeres en 1976; el surgimiento de la ONG´s que se encargan de velar por los derechos de las mujeres; y la creación de organismos gubernamentales tales como la Secretaria de la Mujer en algunas entidades federativas.


Author(s):  
Juan Marcelino González Garcete

Desde mediados del Siglo XIX y durante el Siglo XX las mujeres reclamaron organizadamente la igualdad de derechos con los varones.  Desde este modo se fue logrando una igualdad formal que otorgaba en la letra iguales derechos a varones que a mujeres.   No obstante ello, la realidad de sometimiento de la mujer permaneció inalterada  y la trampa positivista retornó una vez más las explicaciones naturalistas. En la segunda mitad del Siglo XX y, en gran medida, bajo la influencia de Simone de Beauvoir (autora del libro “El segundo sexo”, 1949), los estudios sobre género comenzaron a develar el modo sutil (o no tan sutil) por el cual, a partir de la construcción social de los estereotipos, se instalaba la discriminación contra la mujer como paso previo al examen de la igualdad de modo tal que, más allá de lo discursivo, la igualdad se torna imposible cuando la referencia sobre la que se pretende construirla ha sido de antemano definida en términos masculinos. Por otro lado, el movimiento de mujeres puso el acento en la eliminación de dos modos de violencia paradigmáticos que las afectaban impidiendo su desarrollo y participación plena en la vida social: la violencia doméstica y la violencia del sistema prostituyente.  Sostenidas ambas en la ficticia distinción de espacio privado y espacio público, por una razón u otra, se desplegaron impunemente al margen de la intervención del Estado y constituyeron y constituyen la expresión más brutal e impúdicamente tolerada de la violencia contra la mujer. A partir de la década del ´70, Diane Russell y Jill Radford van a sistematizar el estudio de la violencia contra la mujer en su elaborado concepto de feminicidio y van a presentar el carácter sistemático de dicha violencia, dejando en evidencia su contenido político. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “CIDH”) ha manifestado reiteradamente que un acceso de jure y de facto a recursos judiciales idóneos y efectivos resulta indispensable para la erradicación del problema de la violencia contra las mujeres, así como también lo es el cumplimiento de los Estados de su obligación de actuar con la debida diligencia frente a tales actos.


Korpus 21 ◽  
2022 ◽  
pp. 133-146
Author(s):  
Lucrecia Infante Vargas

Leer y escribir son herramientas vitales para habitar y trascender el mundo. La apropiaciónque las mujeres hicieron de la lectura y la escritura fue un antecedente fundamental para la recepción de las primeras ideas que, a favor de su emancipación, pugnaron por su acceso a la educación superior durante el siglo XIX. Y, en el caso de nuestro país, para que surgieran las primeras demandas civiles feministas en los albores del siglo XX. El presente texto da cuenta de este proceso y de su impronta en la gestación de la acción organizada de las mujeres mexicanas.


2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 53-84
Author(s):  
Bárbara Boloix Gallardo
Keyword(s):  

El estudio de las mujeres de al-Andalus ha constituido un tema que ha generado un creciente interés científico multidisciplinar, pues ha sido cultivado tanto en el ámbito del arabismo como en otras ramas de las Humanidades y de las Ciencias Sociales del mundo académico nacional e internacional. Conscientes de la numerosa bibliografía que ha producido, el presente artículo pretende ofrecer un estado de la cuestión actualizado de los principales estudios dedicados a este asunto, rastreando sus antecedentes historiográficos en el siglo xix y repasando, tanto desde el punto de vista del contenido como desde una perspectiva metodológica, su desarrollo a lo largo del siglo xx y su consolidación en el xxi. También trata de identificar los puntos débiles de este tema que aún deben ser reforzados en futuros trabajos. Con esta revisión, pretendemos ofrecer una útil guía de referencia que pueda servir de orientación a investigadoras e investigadores interesados en esta línea de investigación.


2011 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 104 ◽  
Author(s):  
Lucía Bracamontes
Keyword(s):  

La figura de la maestra es significativa para los católicos, ya que abarca varios problemas acuciantes para la Iglesia Católica desde fines del siglo XIX: la laicidad de la enseñanza pública, el trabajo femenino extra-familiar asalariado y la educación secundaria de las mujeres. Precisamente, el objetivo del presente artículo es identificar los argumentos a partir de los cuales los católicos realizan sus evaluaciones sobre el magisterio, tomando como fuente la prensa de tendencia católica que aparece en Bahía Blanca y circula por su vasta región de influencia que comprende el sudoeste bonaerense, el territorio de La Pampa y el norte de la Patagonia, en las tres primeras décadas del siglo XX.Abordando el discurso periodístico desde una perspectiva de género, se intentará demostrar que, a pesar de los procesos de laicización, las formulaciones católicas colaboran en la construcción del perfil laboral del magisterio como misión femenina enraizada en la naturaleza maternal y que, si bien estas ideas no tienen en sí mismas la intención de subvertir las relaciones de género, avalan ciertas mutaciones en la condición femenina pues, en algunos casos, operan legitimando el acceso a la educación y al trabajo, así como también el derecho de asociación.Se reconstruye, en primera instancia, la realidad particular de la docencia como rubro de inserción laboral femenina en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires para pasar, en segundo término, a estudiar la visión transmitida por la prensa de tendencia católica en torno al magisterio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document