scholarly journals Análisis de reportajes publicados por el diario The New York Times en redes sociales sobre la realidad de América Latina en 2017

Socialium ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Carlos Ricardo Gonzales García

La presente investigación aborda el tratamiento informativo, interpretativo y opinativo que un importante e influyente medio internacional, The New York Times (edición en español), brindó sobre la realidad de América Latina a través de sus reportajes durante 2017. Para tal efecto, se hizo uso del esquema a nivel superestructural desarrollado por Teun van Dijk (1990) y de los juicios interpretativos y categóricos propuestos por Santamaría y Casals (2000) para analizar las historias publicadas por dicho diario en Internet a través de sus redes sociales. Entre los principales hallazgos, se encontró que este periódico destaca, a profundidad, el esfuerzo heroico de los latinoamericanos por la pacificación interna en determinadas zonas de conflicto, tanto de México como de Colombia. Asimismo, se vale de testimonios personales para denunciar casos de espionaje y medio ambiente.

Socialium ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Carlos Ricardo Gonzáles-García

La presente investigación aborda el tratamiento informativo, interpretativo y opinativo que un importante e influyente medio internacional, The New York Times (edición en español), brindó sobre la realidad de América Latina a través de sus reportajes durante 2017. Para tal efecto, se hizo uso del esquema a nivel superestructural desarrollado por Teun van Dijk (1990) y de los juicios interpretativos y categóricos propuestos por Santamaría y Casals (2000) para analizar las historias publicadas por dicho diario en Internet a través de sus redes sociales. Entre los principales hallazgos, se encontró que este periódico destaca, a profundidad, el esfuerzo heroico de los latinoamericanos por la pacificación interna en determinadas zonas de conflicto, tanto de México como de Colombia. Asimismo, se vale de testimonios personales para denunciar casos de espionaje y medio ambiente.


2020 ◽  
pp. 65-97
Author(s):  
Concha Pérez-Curiel ◽  
Ana María Velasco Molpeceres

Introducción: El desorden informativo generado por la Covid-19 dibuja un escenario estratégico para la difusión de la falacia y la propaganda política. Las redes sociales, en modo eco-chamber, reproducen el discurso gubernamental de la confusión y la mentira y favorecen un clima de desinformación, desestabilizador de las democracias. En paralelo, los públicos digitales se instalan como prosumidores del bulo político en Twitter y se atisba una tendencia de los medios a combatir las fake news. Metodología: El objetivo principal es conocer qué marcas de desinformación identifican el mensaje del líder, qué papel juegan las audiencias en la producción y difusión de lo falso y qué procesos de verificación desarrollan las agencias de fact-checking (Pagella Politica, Maldito Bulo, Full Fact y PolitiFact) y los medios (La Repubblica, El País, The Guardian y The New York Times) en una situación de máximo riesgo. Sobre una muestra compuesta por tweets publicados por los presidentes de gobierno (n= 272), noticias relacionadas con la Covid-19 (n1=4.543) y bulos detectados en Twitter (n1=200) diseñamos una metodología de análisis de contenido cuantitativo-cualitativo y análisis crítico del discurso político. Se emplea el software SPSS de estadística aplicada. Resultados, discusión y conclusiones: Los resultados revelan el protagonismo de un lenguaje político falaz, que favorece la producción del bulo en la red y requiere la efectividad del sistema de fact-checking de agencias internacionales y medios de comunicación, para combatir lo falso, siempre, y más si cabe en momentos de una pandemia sanitaria sin precedentes.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 86-113
Author(s):  
Xosé Rúas Araújo ◽  
Andrés Mazaira ◽  
Ana Isabel Rodriguez Vazquez

En el contexto del enfrentamiento político y mediático de las últimas elecciones presidenciales de los Estados Unidos de América, esta investigación compara el impacto y alcance de la opinión política de los medios tradicionales de referencia (The New York Times y The Washington Post), frente a dos medios nativos digitales (The Huffington Post y Politico.com), a través del análisis de un total de 162 editoriales y artículos de opinión publicados en sus respectivos espacios digitales y en las redes sociales. El resultado muestra que los medios nativos digitales analizados no amenazan el liderazgo de los medios tradicionales en la red, aunque el impacto y alcance de los editoriales de ambos es bajo y se observa la ausencia de una estrategia y criterio a la hora de posicionarse en la red, donde no consiguen ganar espacio, además  de un escaso interés de los lectores online por la opinión política.


2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 103-114
Author(s):  
Jean-Claude Milner

En octubre de 2017, The New York Times y The New Yorker publicaron decenas de acusaciones de abuso sexual contra el productor cinematográfico y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein por acoso, abuso sexual e incluso violaciones. Fue el inicio del movimiento «Me Too», conocido también por su hashtag «#MeToo», viralizado a través de redes sociales por más de medio millón de personas, entre ellas muchas celebridades. El 11 de marzo de 2020 Weinstein fue sentenciado a 23 años de prisión. Harvey Weinstein se había hecho famoso en la década del 80 cuando junto a suhermano Bob fundaron la legendaria compañía Miramax. Como productor, Weinstein fue el artífice de grandes éxitos, como Shakespeare in Love (1998), Gangs of New York (2002), Reservoir Dogs (1992), Pulp Fiction (1994), Smoke (1995), El paciente inglés (1996) -por la que obtuvo su primer Óscar de la Academia-, Scream (1996), Inglourious Basterds (2009), El discurso del rey (2010), y The Artist (2011), entre muchas otros. La revelación de las escandalosas inconductas sexuales de Wainstein, que motivó su expulsión de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, abrió un debate sobre el séptimo arte, la lógica del mercado y el tratamiento de los cuerpos en el capitalismo. Este artículo de Jean-Claude Milner, constituye seguramente la reflexión filosófico-analítica más profunda sobre el tema. Etica y Cine Journal lo publica por primera vez en español con la cuidada traducción y notas de Valentín Huarte, como un imprescindible aporte a una discusión que debe permanecer abierta bajo cualquier circunstancia.


Epígrafe ◽  
2018 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 173
Author(s):  
Edson Bossonaro Júnior

O presente trabalho analisa as imagens produzidas pelo articulista e viajante do The New York Times (NYT), Thomas Russell Ybarra, enviado para a América Latina em 1938-1939, contexto da Política da Boa-Vizinhança, com o objetivo de averiguar o estado da penetração do nazi-fascismo e o grau de influência norte-americana naqueles países. Suas representações sobre os latino-americanos e a argumentação sobre as diferenças entre os EUA e os imperialismos europeus contribuíram para a concepção de um lugar distinto para o país no novo cenário mundial, que se abria diante da percepção de que se aproximava um conflito de grandes proporções, no qual os EUA, acreditava-se, desempenhariam papel central.


Author(s):  
Yanet Acosta ◽  
João Canavilhas ◽  
Vicente Gosciola

Internet y las redes sociales han impulsado nuevas fórmulas de distribución de la información, que han sido aprovechadas especialmente por profesionales del marketing para crear el marketing viral. Sin embargo, estos procesos de redistribución de la información no son ajenos a las noticias periodísticas. En este artículo se investigan las fórmulas virales de difusión de la información, a través del estudio del caso concreto del anuncio del cierre temporal de elBulli, que en un blog de The New York Times (NYT) se dio falsamente como cierre definitivo. El objetivo es conocer los procesos de distribución y las fórmulas para atajar o reconducir este tipo de contagios de noticias o informaciones no contrastadas, o falsas, en aras de la calidad informativa y periodística. La información viral falsa se expande a gran velocidad por la Red, cuando parte de medios con cabecera reconocida, como NYT. El efecto viral se potencia cuando esta información es redistribuida por las agencias de noticias. Desmentir esta información es una acción propia de la comunicación de crisis. En este caso, Ferran Adrià utilizó los medios tradicionales para desmentirla y ofreció una noticia nueva (la creación de elBulli Foundation) para posicionar la información real frente a la falsa en la Red. Y aunque el desmentido hubiese sido más rápido, global y efectivo si el protagonista de la noticia hubiese utilizado además de los medios tradicionales, las redes sociales, su respuesta también surtió efecto en Internet.


2021 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 141-169
Author(s):  
Eduardo Ritter

A eleição de Jair Bolsonaro para a presidência do Brasil em 2018 repercutiu no mundo inteiro. Importantes veículos, como The Economist e The New York Times, dedicaram um espaço nobre para o acontecimento político. Neste artigo, no entanto, o foco está na cobertura feita pelos sites dos principais jornais da América do Sul que falam língua espanhola logo após o anúncio do resultado do pleito. Para tanto, foram selecionados nove jornais de diferentes países que tiveram seus textos analisados através da Análise de Conteúdo, de Bardin (2011). Observou-se que, apesar da variedade de temas que se relacionam ao contexto, a Jair Bolsonaro e ao Partido do Trabalhadores, os textos tiveram mais semelhança do que diferenças na maneira como trataram o assunto, mostrando que o sul da América Latina – mesmo sem muito diálogo entre seus povos – seguem caminhos relativamente semelhantes, inclusive, no jornalismo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document