scholarly journals Filippo Salvatore Gilij S.J. (1721- 1789): Contribuciones para el conocimiento de la Venezuela y la cuenca orinoquense en el siglo XVIII

2015 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 451-471 ◽  
Author(s):  
Marie-Claude Mattei-Müller
Keyword(s):  
La Red ◽  

De sus 18 años de permanencia en el medio Orinoco, el padre Gilij legó un invalorable testimonio plasmado en los cuatro tomos de su Ensayo de Historia Americana o sea Historia Natural, Civil y Sacra de los Reinos y de las Provincias españolas de Tierra Firme en la América Meridional, cuya versión original en italiano fue editada entre 1780 y 1784. En esta obra Gilij abordó, con una visión enciclopédica y una metodología en muchos aspectos moderna, las facetas más diversas y más inéditas del territorio venezolano de aquella época: su geografía, dando informaciones precisas referentes a la red fluvial orinoquense, a su toponimia, a sus orígenes y su interconexión con la cuenca amazónica, sus variaciones climáticas relacionadas con la alternancia de lluvia y sequía, sus recursos naturales, en particular de flora y fauna. Proporciona numerosos datos relativos al valor alimenticio u otros usos de los mamíferos, como también de aves, peces, reptiles e insectos. Para la flora describe los múltiples usos tanto de las plantas silvestres como de las cultivadas. Pero los dominios que quizás cautivaron más su atención y sobre los cuales dejó documentos de suma importancia pertenecen al conocimiento antropológico de los pueblos originarios que encontró y con los cuales vivió en la cuenca del Orinoco. De estos pueblos Gilij estudió y describió no solo sus lenguas, sus modos de vida y sus ritos, sino también sus conocimientos de la naturaleza, sus sistemas agrícolas, su utilización razonable de los espacios geográficos. Aun más, supo apreciar la belleza tanto de sus lenguas como de sus paisajes. En este artículo destacamos la importancia de Gilij en los diversos campos de las ciencias naturales y como precursor de la lingüística amerindia y pionero en diversos campos de la americanística.

1978 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 341-349
Author(s):  
A. REYES ◽  
J. GONZALEZ ◽  
L. MUNGUIA ◽  
A. NAVA ◽  
F. NERNON ◽  
...  
Keyword(s):  
La Red ◽  

Dentro de un proyecto cooperativo entre CICESE y UCSD, se instalo una red de 15 sismógrafos en la región de las replicas del temblor de Oaxaca (Ms = 7.8), de Noviembre 29. 1978. Ocho sismógrafos verticales con registro en papel ahumado y siete sismógrafos de 3 componentes, con graficación en formato digital, se distribuyeron logísticamente en 9 localidades sobre el área de interés. La red se inicio con la instalación de la primera estación en diciembre 1°; entro en operación total el 5 de diciembre. Cientos de eventos se registraron en papel ahumado y un número considerable se detecto simultáneamente en las grabadoras digitales. Los registros digitales han sido especialmente útiles para la determinación precisa de los tiempos de arribo de la onda S. Los resultados presentados aquí, incluyen datos para el periodo el 3 al 18 de diciembre de 1978. Las replicas están distribuidas en una superficie de aproximadamente 3,000 km2, con una longitud de 60 km. paralela a la costa, y una extensión de 35 km. en tierra firme. La distribución de hipocentros sugiere una echado de 20° para la zona Benioff. Las profundidades varían de 10 km al sur de la línea de costa, hasta 40 km hacia el norte. En el extremo norte, a 90 km del eje de la trinchera mesoarnericana, la zona de ruptura parece detenerse abruptamente, debido a la existencia de una falla secundaria, normal al piano de subducción. Esta falla, por primera vez inferida en base a un estudio local, presenta un mecanismo local compuesto de tipo normal. Probablemente el movimiento sísmico principal ocurrió en esta falla, lo cual podría explicar los graves daños causados en el área de Loxicha,


Author(s):  
Ricardo Boza Cordero
Keyword(s):  

La pandemia de VIH/sida se inició en Estados Unidos en 1981. Desde entonces se ha avanzado mucho en la comprensión de su origen así como en su patogénesis, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Desde la descripción de los primeros pacientes, se hizo énfasis en la afectación del sistema inmune, por lo que se denominó “una nueva inmunodeficiencia adquirida”. Los linfocitos TCD4+ o T cooperadores son el blanco principal de este retrovirus por lo que la disfunción inducida compromete a toda la red de regulación inmunológica, tanto a nivel celular como de citoquinas, ya que estas células tienen un papel central en la respuesta inmune tanto innata como adquirida. La comprensión de la inmunopatogénesis del VIH/sida es fundamental en el análisis de las manifestaciones clínicas, en el diagnóstico y el tratamiento de esta nueva entidad clínica. En esta revisión se analiza someramente la red de regulación inmunológica fisiológica, algunas características del VIH, su transmisión, el ciclo de vida, la evolución de la infección/enfermedad, su correlación clínico-inmunológica, su historia natural y la importancia de la inflamación crónica en la aparición de algunos trastornos asociados al VIH/sida.


10.21149/9916 ◽  
2019 ◽  
Vol 61 (3, may-jun) ◽  
pp. 359 ◽  
Author(s):  
Feliciano Barrón-Barrón ◽  
Enrique Guzmán-De Alba ◽  
Jorge Alatorre-Alexander ◽  
Fernando Aldaco-Sarvide ◽  
Yolanda Bautista-Aragón ◽  
...  

Resumen. El cáncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad alrededor del mundo. Su historia natural, con la manifestación de síntomas en etapas avanzadas y el retraso en su diagnóstico hacen que una gran proporción de pacientes se diagnostiquen en estadios tardíos de la enfermedad, lo que hace muy complicado el tratamiento exitoso de la misma. De esto deriva la importancia de dar origen a recomendaciones basadas en evidencia para soportar la toma de decisiones clínicas por parte de los grupos interdisicplinarios que se encargan del manejo de este padecimiento. Objetivos. Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) contiene recomendaciones clínicas desarrolladas de forma sistematizada para asistir la toma de decisiones de médicos especialistas, pacientes, cuidadores de pacientes y elaboradores de políticas pú­blicas involucrados en el manejo de pacientes con cáncer de pulmón en estadios tempranos, localmente avanzados y metastásicos. Material y métodos. Este documento se desarrolló por parte de la Sociedad Mexicana de Oncología en colaboración con el Centro Nacional de Excelencia Tec­nológica de México (Cenetec) a través de la dirección de integración de Guías de Práctica Clínica en cumplimiento a estándares internacionales como los descritos por el Ins­tituto de Medicina de EUA (IOM, por sus siglas en inglés), el Instituto de Excelencia Clínica de Gran Bretaña (NICE, por sus siglas en inglés), la Red Colegiada para el Desarrollo de Guías de Escocia (SIGN, por sus siglas en inglés), la Red Internacional de Guías (G-I-N, por sus siglas en inglés); entre otros. Se integró en representación de la Sociedad Mexicana de Oncología un Grupo de Desarrollo de la Guía (GDG) de manera interdisciplinaria, considerando oncólogos médicos, cirujanos oncólogos, cirujanos de tórax, radio-oncólogos, y metodólogos con experiencia en revisiones sistemáticas de la literatura y guías de práctica clínica. Resultados. Se consensuaron 62 preguntas cllínicas que abarcaron lo establecido previamente por el GDG en el documento de alcances de la Guía. Se identificó la evidencia científica que responde a cada una de estas preguntas clínicas y se evaluó críticamente la misma, antes de ser incorporada en el cuerpo de evidencia de la Guía. El GDG acordó mediante la técnica de consenso formal de expertos Panel Delphi la redacción final de las recomendaciones clínicas. Conclusión. Esta Guía de Práctica Clínica pretende proveer recomendaciones clínicas para el manejo de los distintos estadios de la enfermedad y que asistan en el proceso de toma de decisiones compartida. El GDG espera que esta guía contribuya a mejorar la calidad de la atención clínica en las pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas.


2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 310-34
Author(s):  
Paloma Vargas-Montes

La crónica X proviene de una hipótesis enunciada por Robert Barlow en 1945 acerca de la posible existencia de una fuente primigenia, escrita en náhuatl, hoy perdida, que debió ser traducida y haber servido de base para la composición de un grupo de obras del siglo XVI que tienen como tema la historia del pueblo mexica del posclásico tardío. El grupo de obras asociadas a la crónica X son: Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme de fray Diego Durán, la Crónica mexicana de Hernando Alvarado Tezozómoc, el Códice Ramírez y el Manuscrito Tovar del jesuita Juan de Tovar, y la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta. A partir de una aproximación teóricometodológica que combina la crítica textual, el análisis hermenéutico y la estilometría, este artículo estudia el manejo del tema de los presagios de la conquista de México en las dos obras principales del corpus, de las cuales derivan las demás. A través del análisis de los presagios recogidos por Durán en la Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme y por Tezozómoc en la Crónica mexicana, este trabajo plantea la hipótesis de que las variantes que existen entre las obras tienen origen en el registro oral que caracterizó a los procesos de lectoescritura de códices en el mundo prehispánico. Es decir, el hecho de que el códice, el soporte material de una narración, tenía una función nemotécnica para acompañar al discurso oral memorizado y transmitido generacionalmente fue decisivo para que los cronistas documentaran versiones sumamente similares, pero con importantes variantes, cuyo origen, proponemos, radica en la tradición oral nahua.


1998 ◽  
Vol 27 (159) ◽  
pp. 759 ◽  
Author(s):  
Rafael Sala ◽  
María José Muntó ◽  
Javier de la Calle ◽  
Inmaculada Preciado ◽  
Mª Teresa Miralles Pérez ◽  
...  
Keyword(s):  

2006 ◽  
Vol 42 (S01) ◽  
pp. S001
Author(s):  
Mª Isabel Tejada Mínguez
Keyword(s):  

2007 ◽  
Vol 44 (S03) ◽  
pp. S015
Author(s):  
Marisa Rebagliato Ruso ◽  
Ferran Ballester Díez ◽  
Rosa María Ramon Bonache ◽  
Alfredo Marco Macián
Keyword(s):  

2016 ◽  
Author(s):  
Juan Sebastián Brizneda Henao ◽  
Manuel Quiñones Vejarano ◽  
Jaime Alfonso Cubides Cárdenas ◽  
Galdys Celeide Prada Pardo ◽  
Juan Navarrete Monasterio
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 1 (13) ◽  
Author(s):  
Alfredo Gutiérrez Borrero
Keyword(s):  

<p>Refiero grosso modo un ejercicio de investigación aplicada, a través de diseño, para implementar comunidades multiproyectuales discursivas: grupos de diseñadores y diseñadoras, quienes mediante diálogo permanente (diseño conversacional) se autodefinen (Tinkuy, Alpha18) para desarrollar en equipo,proyectos de responsabilidad individual. La investigación se realiza a partir de situaciones inducidas en el año 2011, con participación de 32 estudiantes del programa de Diseño Industrial, 23 mujeres y 9 hombres, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Analizo la construcción y matices de un posible enfoque de Gestión Compartida de Proyectos (codiseño) que combina cuatro grandes insumos teóricos:</p><p>1. Los apelativos retóricos, tomados de Aristóteles y adecuados al diseño por Richard Buchanan y José Luis Ramírez González: logos (razón tecnológica), ethos (carácter de cadadiseñador) y pathos (componente motivacional individual-colectivo).</p><p>2. Las prácticas conversacionales discursivas, desde el rediseño del diseño de Klaus Krippendorff.</p><p>3. Las tácticas para fracturar el centralismo profesoral en el aula (topologías de redde Paul Baran).</p><p>4. Aproximaciones al conocimiento situado en sus modalidades decognición cultural y creación social (Donna Haraway y Christopher A. Le Dantec)</p><p>El resultado es una dinámica conversacional en curso entre pares para pasar de un aula tipo red centralizada (con flujos de ideas-valores-hechos determinados por el profesor), a un modelo de aula tipo red descentralizada (con decisiones acordadas entre profesor y estudiantes); a una aula-red distribuida donde la comunidad multiproyectual discursiva constituida por individuos autónomos asumió presencialmente, valiéndose de la red social Facebook, la responsabilidad compartida por todos los proyectos individuales.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document