scholarly journals El concepto de calidad de vida en las teorías del desarrollo

2013 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
Author(s):  
Bárbara Patricia Arias Cortés

Este documento plantea un análisis del concepto de calidad de vida que se ha expuesto en las teorías del desarrollo. A efecto de lo señalado, en primer lugar se revisará lo que se ha entendido por desarrollo y a partir de ello, en un segundo momento, se analizará cuál es el concepto de calidad de vida inmerso en teorías tales como la del desarrollo a partir de capacidades, el desarrollo a escala humana y el desarrollo humano sostenible. Lo anterior refleja la manera como han evolucionado los dos conceptos (tanto el de desarrollo como el de calidad de vida), conduciendo a lo que hoy se plantea como corriente alternativa en algunos países de América Latina, y que se conoce como buen vivir.

1970 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Ivonne Carrillo P. ◽  
Álvaro Zambrano Ruilova ◽  
Víctor Hugo Árias ◽  
Alexandra Endara

La creciente demanda de agua potable para el consumo humano en el Ecuador hace necesario contar con mecanismos de abastecimiento y distribución por parte de los gobiernos seccionales en el país. Desde 1999 en varios países de América Latina, al igual que en África y Asia, se lanzaron iniciativas y actividades locales de aplicación de métodos, entre ellos el método SODIS (Solar DISinfection). El presente proyecto busca mejorar la calidad de vida de la comunidad La Tola perteneciente al Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional, GADIP, de Cayambe, al tratar el agua para consumo y cumplir el mandato del Artículo 14 de la Constitución de la República sobre “el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay”. Para tal efecto, apoyados por técnicos de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, AME, se definió la necesidad de la Comunidad y la posibilidad de implementación del proyecto, para lo que se consolidó el Convenio UTE-GADIP de Cayambe como base legal para incursionar y dar solución al problema puntual de la comunidad con respecto al uso del agua y las prácticas de higiene.


Author(s):  
Marcos José de Aquino Pereira

Resumo Este ensaio debate o tempo como algo que foi fetichizado pela Modernidade, assumindo um papel determinante na vida das pessoas, consequência da dicotomização entre tempo de trabalho e tempo de ócio, com a valorização do primeiro sobre o segundo, e a sua associação com a busca pela qualidade de vida em detrimento a se usufruir de uma vida de qualidade, diante do que apresentamos como possibilidade de superar essa realidade a perspectiva do Bem-Viver, que parte de outra relação com o tempo, a natureza e os/as outro/as, fruto das vivências e conhecimentos dos povos originários da América Latina. Para auxiliar nessas reflexões também trazemos uma interessante história do povo Munduruku que nos ajuda a pensar sobre o sentido que damos ao tempo em nossas vidas.Palavras-chave: Bem-Viver. Tempo. Vida de Qualidade. Well-living: a new perspective to relate to time Abstract This essay debates time as something that was fetishized by modernity, assuming a determining role in people’s lives, a consequence of the dichotomy between working time and leisure time, with the valuation of the first over the second, and its association with the search for the quality of life to the detriment of enjoying a quality life, in view of what we present as a possibility to overcome this reality the perspective of well-living, which starts from another relationship with time, nature and the others, the result of the experiences and knowledge of the original people from Latin America. To assist in these reflections we also bring an interesting history of the Munduruku people that helps us to think about the meaning we give to time in our lives.Keywords: Well-Living. Time. Quality Life. Buen-Vivir: nueva perspectiva para relacionarse con el tiempo Resumen Este ensayo debate el tiempo como algo fetichizado por la Modernidad, asumiendo un papel determinante en la vida de las personas, consecuencia de la dicotomía entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio, con la valoración del primero sobre el segundo, y su asociación con la búsqueda por la calidad de vida en detrimento del disfrute de una vida de calidad, ante lo que presentamos como posibilidad de superar esta realidad la perspectiva del Buen-Vivir, que parte de otra relación con el tiempo, la naturaleza y el/la otro/a fruto de las vivencias y conocimientos de los pueblos originarios de América Latina. Para ayudar en estas reflexiones también traemos una interesante historia del pueblo Munduruku que nos ayuda a pensar en el significado que damos al tiempo en nuestras vidas.Palabras clave: Buen-Vivir. Tiempo. Vida de Calidad.


2015 ◽  
Vol 3 (7) ◽  
Author(s):  
Arturo Escobar
Keyword(s):  

<p class="p1"><span class="s2"><strong>Resumen </strong></span>| Este trabajo procura iniciar un diálogo entre los marcos de referencia del decrecimiento y el post-desarrollo, colocándolos dentro del campo más amplio de los discursos sobre las transiciones ecológica y de civilización, y procurando tender puentes entre propuestas emergentes del Norte y aquellas generadas en el Sur global<span class="s3"><strong>. </strong></span>Sostenemos que este diálogo no sólo puede ser mutuamente enriquecedor para ambos movimientos, sino también esencial para una efectiva política de transformación<span class="s3"><strong>. </strong></span>La primera parte de este trabajo presenta un panorama breve de los discursos de transición, particularmente en el Norte. La segunda parte discute de manera sucinta las principales tendencias en el post-desarrollo en América Latina, incluyendo el Buen Vivir, los derechos de la naturaleza, la crisis de la civilización, y el concepto de “alternativas <em>al </em>desarrollo”. Con estos elementos en la mano, la tercera parte intenta un diálogo preliminar entre el decrecimiento y el post-desarrollo; identifica puntos de convergencia y tensión, y termina bosquejando algunas áreas de investigación que podrían ser de particular interés para los estudiosos del decrecimiento.<strong></strong></p>


Author(s):  
Fernando Landini ◽  
Sandra Hoffman-Martins ◽  
Manuela Martinez ◽  
Eduardo Tarantini ◽  
Carlos Nische ◽  
...  

La extensión rural es una profesión altamente compleja. Es claro que las prácticas más efectivas, se deben adaptar de manera flexible a los contextos y no se pueden pensar en términos de la aplicación tecnocrática de procedimientos. Las identidades profesionales organizan el modo en que los integrantes de diferentes profesiones comprenden su rol y dan forma a sus prácticas laborales. En este trabajo, se estudian las identidades profesionales de los extensionistas, a fin de contribuir a la comprensión de sus prácticas. A partir de un cuestionario, se analizan las identidades profesionales de extensionistas rurales de Argentina, Australia, Brasil, Chile, México, Nueva Zelanda, Nigeria, Paraguay y Sudáfrica. Los datos fueron procesados con el apoyo del software SPSS. Partiendo de una tipología teórica, se observa que la identidad más frecuente es la de un profesional orientado al apoyo productivo-empresarial, seguida por la de aquellos que piensan su rol en términos de mejora de la calidad de vida de los productores. Son pocos los que conciben su profesión en términos de impulsar procesos de cambio social y superación de situaciones de injusticia. Se diferencian dos tipos de países, aquellos donde predomina la identidad de profesionales que apoyan a los agricultores, a nivel productivo-empresarial y aquellos donde esta identidad posee un porcentaje similar a la centrada en la mejora de la calidad de vida. En Nigeria y Sudáfrica es más frecuente la presencia de extensionistas, que se conciben como impulsores de procesos de cambio social.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


2019 ◽  
Vol 18 (52) ◽  
Author(s):  
Ivette Vallejo Real ◽  
Corinne Duhalde Ruiz

En diálogo con estudios sobre etnicidad, política indígena y género en América Latina, el artículo analiza las complejas relaciones entre el Estado y organizaciones indígenas amazónicas en el Ecuador y profundiza en la politización de las mujeres en el contexto de la profundización del extractivismo petrolero y el impulso de la minería a gran escala en el decenio 2007 – 2017 durante el gobierno de Alianza País, alineado al Socialismo del Siglo XXI. Si bien las organizaciones indígenas otorgaron respaldo inicial al gobierno, por su acogida a demandas como el reconocimiento de la plurinacionalidad y la interculturalidad, desde el 2013 divergieron entre posiciones de defensa de los territorios indígenas, y en otros casos de alianza con la política gubernamental. En medio de la fragmentación y debilitamiento organizativo, mujeres lideresas de pueblos kichwa, shuar, shiwiar, sapara y waorani encontraron oportunidades para sostener la resistencia, contestar a las promesas estatales de desarrollo y Buen Vivir, a la par que posicionaron específicas demandas de género.


2020 ◽  
Vol 5 (5-1) ◽  
pp. 315-332
Author(s):  
Mauricio Flores-Ibadango ◽  
Edison Simbaña-Benalcázar

En la última década el sistema financiero ecuatoriano ha registrado un incremento exponencial en la utilización de herramientas disruptivas, lo cual aboca a preguntarse acerca si el dinero electrónico podría ser utilizado como una arista en la profundización de un sistema económico social y solidario, en el que prevalezca el ser humano por sobre el capital, con un enfoque vanguardista de inclusión y equidad, que permita incrementar el acceso a los servicios financieros, con la finalidad de cerrar brechas sociales, a través de la inclusión financiera, aprovechando así la revolución financiera, que conlleva a la generación de una alternativa económica y segura para los usuarios financieros, en la cual se encuentra implícita las Fintech y los conglomerados de Blockchain, lo cual emerge como el futuro para las transacciones con una base tecnológica de mayor alcance, no solo nacional sino internacional, en beneficio de las personas que más lo necesitan, mejorando así su calidad de vida, lo cual contribuirá en garantizar el buen vivir de toda la población.


2021 ◽  
Author(s):  
Olga Morales ◽  
Benedicte De Waziers ◽  
Adriana Salazar

La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos


2021 ◽  
Author(s):  
Verónica Janneth García Ibarra ◽  
Jairo Armando Jurado Estrada ◽  
Julián Sabogal Tamayo

Nuestro pensamiento económico y social, una propuesta interpretativa desde la frontera colombo-ecuatoriana agrupa un conjunto de cinco ensayos de reflexión crítica en torno al pensamiento económico; las organizaciones y empresas híbridas como un cuarto sector de la economía; y al acuerdo de paz suscrito entre el gobierno colombiano y las FARC-EP. El libro constituye una propuesta interpretativa fundada sobre una pluralidad de enfoques, en el marco de un pensamiento que se aleja de la ortodoxia económica imperante, con el fin de estudiar problemas de carácter teórico y empírico. El primer ensayo, titulado El Pensamiento Económico Latinoamericano, tiene por objetivo contribuir a romper el prejuicio existente en América Latina de rendir culto al pensamiento occidental eurocéntrico. El pensamiento económico latinoamericano es definido como el conjunto de teorías que han logrado liberarse de la camisa de fuerza impuesta por las doctrinas económicas dominantes y gracias a ello han posibilitado un adelanto considerable en el análisis del funcionamiento de la economía del subcontinente. El segundo ensayo, denominado Organizaciones híbridas: reflexiones sobre el cuarto sector de la economía, propone que tras los efectos de la crisis económica de 2008-2009 es necesario repensar la orientación de los negocios en el sentido de combinar la parte empresarial con el propósito social. Se estudia a la empresa social o empresa híbrida con un enfoque paralelo entre la sostenibilidad financiera y la finalidad social. El tercer ensayo tiene como propósito reflexionar sobre la importancia del pensamiento económico propio y del buen vivir en un posible escenario de implementación, en el campo nariñense, del acuerdo de paz suscrito entre el gobierno colombiano y las FARC-EP. Se subrayan algunas características generales de la problemática agraria del departamento de Nariño y la necesidad de implementar el Acuerdo de Paz, particularmente en lo relacionado con el punto de Reforma Rural Integral. En el cuarto ensayo, titulado Apuntes para una crítica de la teoría económica neoclásica, se controvierte el andamiaje teórico de la economía neoclásica cuyos postulados trasladan conceptos y formulaciones de las ciencias exactas a la explicación de los problemas sociales y ambientales. Por último, en el quinto ensayo, Significado de la teoría del desarrollo de Joseph Schumpeter, se propone hacer una revisión general de la teoría del desarrollo elaborada por el famoso economista austriaco quien abraza la idea neoclásica del movimiento circular y el equilibrio, y plantea una teoría novedosa del desarrollo como algo esencialmente diferente al crecimiento económico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document