scholarly journals El trabajo de cuidado no remunerado en Salud en el contexto de América Latina. La centralidad durante la crisis de COVID-19

2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.

2008 ◽  
Vol 59 (1) ◽  
pp. 8-9
Author(s):  
María Mercedes Lafaurie-Villamil

La violencia de género y en particular aquella ejercida contra la mujer es un problema multifactorial muy propio de estructuras sociales y culturales de orden patriarcal en las cuales impera el dominio masculino, incluso por la fuerza, y se presentan desequilibrios en lo relativo a la igualdad y equidad entre mujeres y hombres. Es más frecuente en contextos en los cuales se presentan carencias y desniveles en los patrones de desarrollo social.Lamentablemente, América Latina muestra cifras de violencia contra la mujer de inmensas magnitudes, siendo Colombia un país donde esta realidad se presenta en una dolorosa y preocupante proporción. Como miembro de las Naciones Unidas, nuestro país se ha comprometido, entre otras, con la Plataforma de Beijing (1995) y con el logro de los Objetivos del Milenio, dentro de los cuales está la erradicación de esta realidad que no solo afecta los derechos humanos de las mujeres sino que constituye una problemática estructural de salud pública que incide en el devenir de la sociedad, de la familia y de todas las instancias de relación entre las personas, disminuyendo las posibilidades de avanzar en pos de una calidad de vida y de un equilibrio social.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


2020 ◽  
Vol 19 (39) ◽  
pp. 63-84
Author(s):  
Jânia Saldanha ◽  
Têmis Limberger

El artículo presenta un análisis respecto de la protección internacional dada a las mujeres en vista de su desigualdad desde el enfoque de las capacidades y la protección de los derechos de las mujeres en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El trabajo ha quedado estructurado en dos partes, cada una de las cuales presenta consideraciones sobre los documentos encontrados en la pesquisa documental y exploratoria. Como conclusión, se sostiene que, aun cuando se pueda decir que se han logrado avances normativos y jurisprudenciales, la persistencia de las violaciones atroces todavía practicadas contra las mujeres alrededor del globo, en general y, en particular, en América Latina, resulta en un delicado cuadro de desigualdad y vulnerabilidad evidenciado en esos países.


2021 ◽  
Vol 4 (S2) ◽  
pp. 624-637
Author(s):  
Diana Maricela Bermúdez Santana ◽  
Andrea Isabel Solís Núñez

Los Derechos Humanos desde una perspectiva jurídica, son el conjunto de facultades que tienen como finalidad la protección y búsqueda de la dignidad de las personas; sin embargo, se evidencia un incremento en la vulneración de derechos, pero su impacto varía dependiendo del sexo de la víctima, siendo las mujeres el grupo históricamente discriminado. Ante esta realidad se propone como objetivo del presente trabajo determinar el impacto que genera la vulneración de derechos hacia las mujeres víctimas de violencia, así como el alcance de la protección jurídica existente. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo sustentado en los métodos de investigación; concluyendo que  a pesar de la existencia de un  marco normativo nacional e internacional de protección de los Derechos Humanos de las mujeres víctimas de violencia, esta sigue siendo un reto, frente a la verdadera y efectiva protección e incluso a la asimetría entre hombres y mujeres, marcada por la desigualdad de poder, la desvalorización de las mujeres y su constante subordinación hacia los hombres. La violencia hacia la mujer causa en ellas el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión y los sentimientos de auto destrucción. Es necesario implementar políticas efectivas para mitigar sus causa y consecuencias.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Brenda Viviana Guerrero Vela

       Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.


Author(s):  
María del Rocío García Sánchez ◽  
Guadalupe Godínez Alarcón ◽  
Bulfrano Pineda Avonza ◽  
Joaquín Reyes Añorve

Hoy, un tema pendiente en la agenda de los gobiernos de los países del mundo, es la conservación, distribución y consumo del agua. Que deje de ser mercancía para poder determinar el desarrollo de la sociedad, reconocerla y defenderla como derecho humano. Esto, puede resultar el paso más importante hacia el desafío de suministrar a la gente del elemento más esencial de la vida, porque el agua es la base irremplazable de toda forma de vida.  Los procesos de control del agua, como es la privatización, han contemplado los derechos de propiedad del agua, su producción, distribución, recolección y depuración. El desarrollo de las políticas privatizadoras del agua en América Latina apoyadas en medidas del mercado, descartan la calidad de vida, el bienestar y el enfoque de derechos humanos. Sin duda, la declaración que la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió el 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, en la que reconoce oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento, sirvió como precedente para que los Estado reconocieran y aceptaran tener la obligación de garantizar este derecho. En este sentido, el acceso al agua debe ser considerado como un derecho humano porque está incuestionablemente asociado con la salud, el derecho a una vivienda y una alimentación adecuada. De igual forma, este derecho debe considerarse conjuntamente con otros derechos consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos, entre los que ocupa un lugar primordial el derecho a la vida y a la dignidad humana.


2011 ◽  
Author(s):  
Jorge Calderón Salazar

En la Cumbre Mundial sobre Microcrédito realizada en Washington en 1997, se reconoce por primera vez la importancia del crédito a los pobres como instrumento de base para la lucha contra la pobreza; en esa cumbre se reunieron representantes de ONG`s, intermediarios financieros y empresas que operan en el sector social, grupos de base de países desarrollados y en desarrollo, agencias de Naciones Unidas, gobiernos nacionales e instituciones financieras internacionales. Los participantes de la cumbre concordaron en el objetivo que la provisión de crédito para promover el empleo y servicios financieros y comerciales alcanzara a cien millones de familias entre las más pobres para el 2005, involucrando especialmente las mujeres de estas familias. En dicha se concluyó que se necesitarían 21.6 mil millones de dólares para enfrentar a las demandas esperadas, los recursos necesarios para alcanzar este objetivo llegarían desde donantes e inversores, agencias gubernamentales, instituciones no gubernamentales, el sector público en general y los ahorros de los receptores de microcréditos y otros miembros de su comunidad (Comisión Económica para América Latina, 2002). Aquellas personas que no tienen capacidad de llevar a cabo actividades económicas debido a la carencia de habilidades personales o al grado de indigencia en que se encuentran, deban ser asistidos preferiblemente mediante otro tipo de programas sociales. Los programas de microcrédito tienen como población objetivo a la gente de escasos recursos que no tiene acceso a los préstamos que otorga la banca comercial o de otras instituciones públicas, pero a pesar de ello, estas personas tienen la capacidad de emprender actividades que eventualmente aumentarán su ingreso y conllevará una mejora en su calidad de vida, pudiendo cubrir necesidades que anteriormente no se encontraban satisfechas.


Universitas ◽  
2021 ◽  
pp. 151-165
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

El presente manuscrito plantea el análisis de la actuación de las organizaciones no gubernamentales, que brindan apoyo solidario y desinteresado ante la problemática subsistente de violencia en contra de la mujer. En México este problema social ha sido difícil de atender, ya que cuenta con arraigo social como cultural. Se presenta el escenario en el marco nacional y adicionalmente se observa la estructuración gubernamental y la organización no gubernamental mediante la sociedad civil que acoge esta eventualidad social en Nuevo León. Se empleó una metodología de carácter descriptivo y de representación cualitativa, se accedió a informes y documentos, que nos permitió acotar el objeto de estudio. El escenario de Nuevo León recrea la situación social y de violencia que en México subsiste. Para Nuevo León, que aglomera el 4.3% de las mujeres del país, la violencia persiste en el 59.3% de ellas. Principalmente esta fue perpetrada de manera comunitaria, siguiéndole la impuesta por su pareja. La estructura gubernamental cuenta con un tejido administrativo que presta servicios jurídicos y asistenciales. Sin embargo, la sociedad civil se ha organizado para atender esta contingencia, y en Nuevo León existe una malla de organizaciones las cuales 4.87% están relacionadas con la atención de la mujer en estos casos. Las mismas cumplen funciones asistenciales, de derechos humanos, de autocuidado, de educación y orientación, de servicios de salud mental, de formación de capacidades y reinserción social.


2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 100-112
Author(s):  
Ruth Abigail Tatamuez-Tarapues ◽  
Ana Milena Domínguez ◽  
Sonia Maritza Matabanchoy-Tulcán

Introducción: El ausentismo laboral ha sido entendido como la no asistencia al trabajo por un periodo de uno o más días laborales, considerado como una problemática de salud con un creciente interés por su impacto en la calidad de vida, salud mental del trabajador, economía y competitividad organizacional. Objetivo: Identificar factores atribuidos al ausentismo laboral en Países de América Latina en los últimos 20 años. Materiales y métodos: Se empleó la metodología de revisión sistemática, siguiendo las etapas de: construcción de la pregunta problema y objetivo; especificación de criterios de inclusión; formulación del plan de búsqueda; exploración de artículos; evaluación de calidad; sistematización de información; interpretación y presentación de resultados. Resultados: Se identificó que los factores atribuibles al ausentismo laboral se pueden agrupan en tres grupos: factores individuales, relacionados con las condiciones propias del trabajador, factores sociodemográficos y por último los intralaborales, que están conexos con el contexto laboral. Conclusión: La presencia del ausentismo laboral se debe a la confluencia de factores individuales, sociodemográficos, intralaborales y extralaborales, que se relacionan entre sí, corroborándose con la literatura que la presencia de este fenómeno se debe a una etiología multifactorial con efectos negativos a nivel individual y organizacional.


Author(s):  
Isaura Argüelles Azuara ◽  
Buenaventura Loreto Vera Pérez

En las comunidades indígenas del Municipio de Huautla Hidalgo, se han detectado prácticas de violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y/o económica en mujeres de diferentes edades. La presente investigación busca mostrar las condiciones en las que vive la mujer indígena y establecer los factores asociados con los principales indicadores de violencia y maltrato, para lograr diseñar y aplicar un programa de erradicación de la violencia en el municipio, enfocado a la equidad de género.Para las mujeres indígenas es de vital importancia sensibilizar a sus comunidades en materia de Género y Derechos Humanos, para evitar la reproducción sistémica de prácticas de violencia, presentes en la convivencia. La equidad de género y la vigencia plena de los derechos humanos hacia las mujeres es una utopía; sin embargo, en la medida que se avance en el sondeo del fenómeno podrán determinarse las causas y las líneas de acción para la erradicación de este flagelo social. El estudio exploratorio busca dar cuenta de las condiciones de la mujer indígena, en su vida familiar, asimismo disociar la tradición de los pueblos y cultura indígena de la discriminación por usos y costumbres a través de una encuesta aplicada a una muestra representativa de mujeres participantes. Además identificar las acciones que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las mujeres indígenas sin renunciar a sus tradiciones. Se detectó en primer lugar la violencia psicológica, en segundo la física y en menor frecuencia la patrimonial, la económica y sexual. La vida en pareja de las mujeres, el 60 % afirma que ha sufrido agresión física, mientras que el 40% niega haber pasado por esta situación. El 50% más uno de las mujeres encuestadas, revelan haber sufrido algún tipo de violencia en su infancia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document