scholarly journals Discapacidad intelectual y calidad de vida escala de evaluación

2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 109-118
Author(s):  
Gerardo Alberto Moreno Medina ◽  
Ennyth Julyeth Alvarez Chaparro

Objetivo. Evaluar la calidad de vida en personas con discapacidad Intelectual. Diseño. Cualitativo de tipo fenomenológico. Metodología. La población del centro de educación especial de Comfaboy comprende 70 Niños y jóvenes en condición de discapacidad intelectual, la muestra seleccionada a través de muestreo no probabilístico por conveniencia son dos personas. Se aplicó la escala INICO-FEAPS validada en Colombia que permite describir por medio de 72 ítems distribuidos en ocho dimensiones de calidad de vida, según el modelo de Schalock y Verdugo, se utilizaron dos cuestionarios de la escala, el autoinforme y el informe de otras personas Resultados. En el análisis por dimensiones de la escala de calidad de vida, se destaca que las 2 personas evaluadas presentaron diversas puntuaciones, tanto en el autoinforme como en el informe de otras personas. Conclusión. Los evaluados mostraron menores puntajes en las dimensiones de inclusión social y derechos, revelando la necesidad de orientar a las familias en la compresión de sus derechos y que estos le permitan ser parte de una sociedad incluyente.

2019 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 6-22
Author(s):  
Beatriz Cordero

Introducción: Determinar las necesidades de apoyo de las familias de personas en edades tempranas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), en cuanto a calidad de vida, es fundamental para los programas de atención temprana (AT). Costa Rica no cuenta con investigaciones, ni con escalas adaptadas, para ello. En consecuencia, el objetivo de este estudio es validar la Escala Evaluación de Necesidades Familiares (ENF), para la población costarricense. Metodología: Estudio observacional, cuantitativo de tipo psicométrico, que se llevó a cabo en una muestra de familias de personas con DID menores de 18 años, utilizando como marco poblacional el Padrón de Matrícula (2017) de los Centros de Educación Especial de Costa Rica, proporcionando por el Ministerio de Educación Pública.   Se realizaron tres etapas: primero el Juicio de Expertos para revisión de los ítems, utilizando el indicador Kappa de Cohen con el fin de determinar el nivel concordancia de los mismos; en segundo lugar, una prueba piloto con 12 familias. Como resultado de ambas fases, se obtiene la primera versión de la ENF-CR, con un total de 68 ítems validados culturalmente. En la tercera fase se aplicó la ENF-CR, como la escala de Calidad de Vida Familiar Costa Rica (CdVF-CR), a la muestra seleccionada. Resultados: Los resultados evidencian que las propiedades psicométricas de la Escala de Necesidades Familiares en Costa Rica (ENF-CR) son buenas. El análisis factorial exploratorio da razón de la validez de constructo que se concreta en una solución de 61 ítems distribuidos en siete factores; así mismo, la estimación del coeficiente de fiabilidad evidencia una excelente consistencia interna, con un Alfa de Cronbach de 97,78%. Mientras que, en cuanto a la validez del criterio, la evidencia muestra que no existe correlación lineal significativa entre las puntuaciones medias de las escalas de CdVF-CR y ENF-CR. Conclusiones: la ENF-CR, tiene propiedades psicométricas contrastadas para considerarse una herramienta con muy buena fiabilidad y validez, para ser utilizada en el contexto costarricense. Palabras Clave: Evaluación de necesidades familiares, discapacidad intelectual, calidad de vida familiar, validación, Costa Rica.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 60-72
Author(s):  
Betsy Patricia Beleño Melo

el objetivo es determinar la relación existe entre la calidad de vida de los niños/a y adolescentes con discapacidad intelectual de una institución educativa y un centro de rehabilitación de un barrio de la ciudad de Cúcuta, por medio de la escala KidsLife, y de esta forma dar respuesta a la pregunta de investigación. MÉTODOS: Corresponde a un estudio cuantitativo de tipo correlacional,de corte trasversal cuya muestra estuvo conformada por 24 sujetos de una institución educativa y un centro de rehabilitación. RESULTADOS: se encontraron diferencias significativas en la dimensión de bienestar fisco con un puntaje de 12 para no escolarizados y 8,5 para los escolarizados, a nivel general no se encontró diferencias significativas en el perfil de calidad, el de inclusión educativa obtuvo un puntaje de 9,667 y el otro colectivo de 9,25. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la calidad de vida está dadapor un modelo multidimensional que está relacionado tanto con factores personales como ambientales.CONCLUSIONES: Al evaluar la calidad de vida se debe tener en cuenta los diferentes contextos en los que se desenvuelve el individuo.


2020 ◽  
pp. 65-80
Author(s):  
Patricia Solís García ◽  
Rocío LagoUrbano

La Discapacidad Intelectual impacta en todos los contextos implicados en la vida de las personas que la presentan y, muy especialmente, en el contexto familiar. Las necesidades que perciben las familias en relación con la discapacidad tienen que ser debidamente atendidas en pro de la consecución de una adecuada calidad de vida. A continuación, se presenta una revisión teórica de los principales trabajos en la última década, centrados en conocer las necesidades percibidas en el contexto familiar de personas con discapacidad intelectual.


2015 ◽  
Vol 63 (4) ◽  
pp. 677-686 ◽  
Author(s):  
Claudia Patricia Henao Lema ◽  
Miguel Angel Verdugo Alonso ◽  
Leonor Cordoba Andrade

<p class="p1"><span class="s1"><strong>Antecedentes.</strong> En la actualidad se cuenta con diversos instrumentos que permiten evaluar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, pero ninguno de ellos ha sido adaptado ni validado para su uso en población colombiana. </span> </p><p class="p1"><span class="s1">La Escala INICO-FEAPS es un instrumento que ha demostrado suficientes evidencias de validez y fiabilidad en población española con discapacidad intelectual, lo que ha permitido llevar a cabo prácticas basadas en la evidencia mediante la evaluación de resultados personales relacionados con la calidad de vida. </span></p><p class="p2"><strong>Objetivo.</strong> Adaptar la Escala INICO-FEAPS a población colombiana con discapacidad intelectual y analizar su validez y fiabilidad. </p><p class="p1"><strong>Materiales y métodos.</strong> Estudio de carácter instrumental en el que participaron tres jueces expertos, 602 personas con discapacidad intelectual y 693 informantes clave. Se realizó la adaptación lingüística y contextual de la escala a población colombiana con discapacidad intelectual y se realizaron pruebas de validez de contenido, validez de constructo, consistencia interna y fiabilidad inter e intraevaluador.</p><p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados.</strong> La calificación media de pertinencia para el informe de otras personas fue 4.88/5.0 (DT=0.16) y para el autoinforme 4.98/5.0 (DT=0.03). La media de adecuación para el primero fue 3.74/5.0 (DT=0.46) y para el segundo 4.43/5.0 (DT=0.57). El análisis factorial confirmatorio demuestra una mejor bondad de ajuste a un modelo factorial jerárquico de segundo orden donde las ocho dimensiones del modelo de Schalock y Verdugo se agrupan en un segundo orden que corresponde a la calidad de vida. La consistencia interna de ambas formas resultó excelente —alfa de Cronbach 0.915 y 0.931—. En general, todas las dimensiones de la versión informe de otras personas presentaron mejores valores de consistencia interna que el autoinforme. Se obtuvo una mejor fiabilidad intraevaluador que interevaluador y solo un ítem tuvo una concordancia insignificante (Kappa&lt;0.21) en ambas pruebas.</span></p><p class="p1"><strong>Conclusión.</strong> La versión adaptada a población colombiana con discapacidad intelectual de la Escala INICO-FEAPS presenta adecuados niveles de validez y fiabilidad. </p>


Author(s):  
Noelia Flores ◽  
Cristina Janero ◽  
Raluca Tomşa ◽  
Jesús López Lucas ◽  
Marina Beltrán

Abstract.En nuestra sociedad el empleo representa uno de los aspectos más importantes que condicionan nuestra vida y relaciones e incluso nuestra salud. El trabajo constituye una de las actividades fundamentales de la vida. Sin embargo, el acceso al mismo se encuentra condicionado por una serie de variables personales y contextuales que, en interacción, se convierten en barreras para la participación en la sociedad. Un grupo tradicionalmente excluido es el compuesto por personas con discapacidad. El objetivo de este trabajo consistió en: 1) Evaluar las percepciones de los trabajadores con discapacidad intelectual sobre su calidad de vida laboral; 2) Conocer las principales actitudes, barreras y oportunidades que favorecen y/o dificultan el empleo en estos trabajadores; y 3) Identificar áreas de intervención para mejorar la calidad de vida laboral en los trabajadores y organizaciones. Para ello se analizaron las opiniones expresadas por 12 trabajadores con discapacidad intelectual que actualmente trabajaban en Empleo con Apoyo (ECA) utilizando metodologías cualitativas a través del procedimiento de grupos focales y mediante el análisis de fragmentos textuales. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que la calidad de vida laboral es un constructo multidimensional formado por indicadores objetivos y subjetivos, y que las actitudes, barreras y oportunidades percibidas por los trabajadores impactan en su bienestar. Finalmente se proponen estrategias para mejorar los servicios orientados hacia el empleo normalizado de personas con discapacidad intelectual.Palabras Clave: calidad de vida laboral, discapacidad intelectual, actitudes, grupos focales


2021 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 81-99
Author(s):  
Laura Morales Fernández ◽  
Lucía Morán Suárez ◽  
Laura E. Gómez Sánchez

Aun teniendo gran relevancia el concepto de calidad de vida en el ámbito de la discapacidad intelectual (DI), existe escasa investigación acerca de su aplicación en jóvenes con trastorno del espectro del autismo (TEA), especialmente acerca de la dimensión derechos, área que ha cobrado especial importancia en los últimos años con la ratificación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Este estudio se centra en la evaluación de derechos en jóvenes con TEA y DI, comparando sus resultados con dos grupos de jóvenes que presentan DI y otra condición comórbida: síndrome de Down y parálisis cerebral. Para ello, se utilizó la subescala derechos de la versión piloto de la Escala KidsLife en una muestra de 153 participantes con DI entre 4 y 21 años (TEA = 51; síndrome de Down = 51; parálisis cerebral = 51). En el grupo con TEA, el género, el tipo de escolarización, el nivel de DI y de necesidades de apoyo dieron lugar a diferencias significativas. Los tres grupos obtuvieron resultados positivos, aunque los jóvenes con síndrome de Down obtienen resultados significativamente superiores a los obtenidos por jóvenes con TEA.


2008 ◽  
Vol 24 (5) ◽  
pp. 336-344 ◽  
Author(s):  
José Antonio Mirón Canelo ◽  
Montserrat Alonso Sardón ◽  
Alberto Serrano López de las Hazas ◽  
María del Carmen Sáenz González

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document