scholarly journals Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares: evidencia desde Argentina

2017 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Christian Martín García ◽  
José Antonio González-Jurado
Keyword(s):  

Objetivo. Estimar la mortalidad y los costos económicos por enfermedades cardiovasculares atribuibles a la inactividad física en Argentina. Métodos. Se estimó la mortalidad atribuible (MA) a la inactividad física como el producto entre la fracción atribuible poblacional (FAP) y el número de muertes originadas por las enfermedades cardiovasculares asociadas. Se realizó una valoración del valor estadístico de la vida (VEV) siguiendo el enfoque del capital humano, bajo el cual el VEV se estimó mediante la productividad perdida por muerte prematura. Se calcularon los costos económicos empleando la MA y el VEV, estratificando por sexo, grupo de edad y nivel de actividad física. Se empleó un análisis de sensibilidad para evaluar cómo varían los costos en tres escenarios posibles. Resultados. La MA a la actividad física baja y moderada varió entre 33 (18 a 24 años) y 7 857 (> 84 años) defunciones anualmente en ambos sexos. El VEV se encontraba entre I$ 441 005 (dólares internacionales) (18 a 24 años) y I$ 4 121 (> 84 años). La valoración de los costos totales por sexo indica que las pérdidas económicas ascendieron a I$ 752,5 millones para los hombres y a I$ 444,5 millones para las mujeres. Conclusión. Las pérdidas económicas variaron entre 0,61% del PIB para el escenario mínimo, 0,85% para el escenario medio, y 1,48% para el escenario máximo. Se recomienda fortalecer el desarrollo de políticas públicas orientadas a la reducción del sedentarismo en Argentina.

2014 ◽  
Vol 23 (50) ◽  
Author(s):  
Gloria Ciria Valdéz Gardea ◽  
Anna Ochoa O'Leary ◽  
Norma González
Keyword(s):  

Durante los últimos 40 años, la industria fronteriza ha abierto oportunidades de empleo para las mujeres en la comunidad de Nogales, Arizona. La expansión del libre comercio, a través de los acuerdos entre México y Estados Unidos, ha agravado la inestabilidad económica mediante el uso flexible de la mano de obra, una práctica que cada vez da más cabida a las mujeres. En este artículo se presentan ejemplos de algunas dedicadas a la venta al por menor, y que además trabajan en maquiladoras. Los casos ayudan a destacar la relación entre el trabajo flexible, la reproducción de la unidad doméstica y la educación. Se argumenta que el aumento de oferta de empleo flexible complementa los mandatos socioculturales que hacen hincapié en el rol reproductivo de la mujer. Por lo tanto, la combinación de dichas ofertas y los preceptos culturales se oponen a la adquisición de educación, que proporcionaría mayor desarrollo del capital humano y estabilidad económica en el hogar.


2017 ◽  
Vol 76 (304) ◽  
pp. 965 ◽  
Author(s):  
Grethel Zurita Zapata ◽  
Jorge Dresdner Cid
Keyword(s):  

Se analiza el diferencial de salarios entre la población no indígena y mapuche en Chile. Se descompone dicho diferencial en un componente de dotaciones de características y un componente “discriminatorio”. Se estima ecuaciones de participación y salarios separadas por grupo étnico y género, y se controla por sesgo de selección muestral. Los resultados indican que existen diferencias significativas en las dotaciones de capital humano en favor de los no indígenas, tanto para hombres como para mujeres. No se rechaza la hipótesis de discriminación salarial contra los mapuches varones, pero sí para las mujeres. La evidencia indica que la discriminación contra los hombres mapuche no aumentó en el periodo 2000-2006. Los resultados sugieren que una política de fomento del capital humano de los mapuches, para reducir diferenciales de ingreso, puede tener resultados ambiguos, y que el mercado laboral ofrece incentivos para la emigración de los mapuches a la ciudad.


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Camila Salazar Mayorga
Keyword(s):  

Este trabajo analiza en el contexto costarricense, la contribución económica al hogar de las mujeres casadas o en unión libre en comparación con los ingresos que aporta su pareja. Desde una perspectiva de los roles de género, teoría del capital humano y aspectos relacionados con la oferta laboral femenina, se analizó, con métodos multivariados y descriptivos, qué variables influyen en la probabilidad de que la contribución de la mujer sea mayor o menor dentro del hogar.  Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 2014, se encontró que un 51% de las mujeres casadas o en unión libre no generan ningún tipo de ingresos, lo cual evidencia una relación económica dispar en la mitad de los hogares, donde la función de proveedor queda relegada al hombre.  Las labores domésticas y la cantidad de hijos impactan negativamente en la probabilidad de contribución, mientras que las mujeres con un mayor nivel educativo tienen mayor probabilidad de contribuir igualitariamente al ingreso.


2021 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. e021058
Author(s):  
Rita Radl Philipp ◽  
Maria Begoña Gómez Vázquez

De todos los fenómenos de cambio social acaecidos en España en los últimos tiempos dos han sido especialmente relevantes, por una parte, la destacable elevación del nivel educativo de la población que ha derivado en modificaciones en los niveles de actividad y empleo al modificarse el nivel formativo de la población en edad de trabajar, y por otro, el creciente acceso de las mujeres al mercado laboral y su permanencia en éste. Estos dos fenómenos han sido singularmente intensos en lo que se refiere a las mujeres y a la educación superior, siendo este colectivo el que ha protagonizado una más fuerte incorporación al mercado de trabajo en comparación con épocas anteriores de la historia reciente. Sin embargo, los indicadores laborales evidencian, aún hoy en día, desigualdades en función del género entre la población con educación superior. Investigamos el transcurso de la evolución de las diferencias en función del género en cuanto a la formación universitaria y su consiguiente correlación con la inserción de las mujeres en el mercado laboral a lo largo de los últimos cinco decenios, centrándonos en algunos indicadores de la desigualdad en función del género. Argumentaremos desde un enfoque epistemológico de las mujeres, feminista y de género la tesis que el factor género actúa como un elemento manifiesto de discriminación más allá del proprio valor educativo y formativo del capital humano.


2021 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 383-390
Author(s):  
Juan Alberto Viteri Rodríguez ◽  
Abdel Bermúdez del Sol ◽  
Mildre Mercedes Vidal del Río ◽  
Diego Bonifaz Díaz
Keyword(s):  

La pandemia covid-19 se ha configurado como el mayor evento de salud pública conocido por las actuales generaciones, y cuyos efectos han trascendido a los sectores social y económico, llevando a 100 (88-115) millones de personas a condiciones de pobreza, y profundizando el impacto en la población ya considerada vulnerable, revirtiendo los avances previos en materia de progreso económico del actual siglo. Gran parte de esas repercusiones se relacionan a la importante transformación en las costumbres e interacciones de la sociedad a consecuencia de esta crisis sanitaria, que a su vez modificaron la dinámica económica en pequeña y gran escala. El impacto de esta enfermedad ha alcanzado el empleo, ingreso y estabilidad de los trabajadores, forjando un deterioro del capital humano y de las capacidades productivas, desfavoreciendo en especial a las mujeres, que serán más pobres que los hombres para 2030. En estas condiciones, el objetivo de reducir la tasa absoluta mundial de pobreza por debajo del 3 % para el año 2030, adoptado por las Naciones en la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PNUD, 2021), se hará inalcanzable si no se adoptan medidas políticas rápidas, significativas y sustanciales.


2021 ◽  
Author(s):  
André Martínez ◽  
Fadel Ugarte ◽  
Joaquín Zentner

La desigualdad en la participación laboral de las mujeres y su menor remuneración relativa, en comparación con los hombres, representa una de las principales fuentes de inequidad de género observada en los países de América Latina, y de los países del grupo CID en particular. Si bien es cierto, las brechas en participación laboral femenina se han reducido en las últimas tres décadas, dicha reducción ha sido apenas de 7 puntos porcentuales a nivel mundial, por lo que se vuelve necesario analizar cuáles son los factores que afectan la participación laboral femenina en la región para diseñar políticas públicas que ayuden a eliminar estos obstáculos. A partir de un modelo de Heckman para las mujeres en los países CID, encontramos evidencia que sugiere que la vida conyugal se asocia con reducciones de 19% en la probabilidad de estar ocupadas y de cerca de 17% en su remuneración real por hora trabajada. La maternidad también se asocia con reducciones en ambas variables, por 5.5% y 6.3%, respectivamente. En las parejas en las que la mujer tiene mayor número de años de escolaridad aprobados, el efecto negativo de la vida conyugal sobre su participación laboral se mitiga en 0.8%. El modelo también refleja la importancia de la educación, como indicador de capital humano, para incrementar las oportunidades de participación laboral de las mujeres y su ingreso salarial.


Author(s):  
Gladys LLanet Suarez Galeano ◽  
José Marcos Vera Leyton ◽  
Nelson Manolo Chávez Muñóz
Keyword(s):  

La teoría del capital humano advierte, entre otras cosas, los beneficios económicos de la educación para la población que accede a mayores niveles de escolaridad. Así, a un mayor nivel de escolaridad se espera un crecimiento sustancial en los niveles de ingreso laborales; por tanto, es menester analizar la contribución que tiene el Programa de Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el aumento de los ingresos laborales de sus egresados. Para lo cual, se realizó una exploración de posicionamiento laboral teniendo como referencia conceptual la teoría del capital humano desarrollada por Schultz (1961), y como referencia metodológica y empírica a Mincer (1974). El Programa de Economía actualmente cuenta con 539 egresados entre los periodos 2010- 2018, para este estudio se tomó una muestra de 226 graduados, a quienes se les aplicó una encuesta de ingresos laborales. Los resultados obtenidos permiten concluir que, ante un aumento en año adicional en el nivel de escolaridad, los retornos salariales para los hombres se incrementan en mayor proporción que los de las mujeres. 


Innovar ◽  
2016 ◽  
Vol 26 (61) ◽  
pp. 119-130
Author(s):  
Paulina Irene Salinas Meruane ◽  
Camila Fernanda Cordero Chau

La menor participación de las mujeres en la industria minera predomina a nivel internacional. En Chile, a pesar de las mayores remuneraciones, del nivel tecnológico y del déficit proyectado de capital humano en el sector, las mujeres representan el 4,2% en las áreas operacionales. El objetivo de este trabajo es analizar el rol de las jefaturas mineras para revertir esta condición.Con un estudio de caso, en la Compañía minera Esperanza perteneciente al grupo Antofagasta Minerals, ubicada en el norte de Chile, se entrevistaron en profundidad a nueve jefes de áreas operacionales.Los resultados reportan lo imperativo de ejercer un liderazgo transformacional con perspectiva de género y con ello flexibilizar la gestión del recurso humano, facilitar la adaptación y proyección de las mujeres, promover las jefaturas femeninas y adjudicar a los jefes la responsabilidad de una gestión más simétrica. Estos hallazgos son centrales para una gestión estratégica en una industria que experimenta una alta demanda y un intenso dinamismo a nivel internacional.


2020 ◽  
Author(s):  

La investigación formativa, en palabras de Bernardo Restrepo, hace referencia a una manifestación de presencia de la cultura de la investigación en las instituciones de educación (Restrepo, 2003). En este sentido los semilleros de investigación se han consolidado como una estrategia efectiva para la promoción de la investigación en la infancia y la juventud colombiana. Con más de 23 años desde su fundación, la Red Colombiana de Semilleros de Investigación Redcolsi cuenta con 19 nodos que le dan presencia en gran parte del territorio nacional e impacta a más de 16.418 estudiantes solo en el Nodo Antioquia durante el año 2020. Entre los objetivos de la red están: promover la investigación formativa como camino para aportar a la cultura científica, contar con relevo generacional y fomentar el trabajo colaborativo y en red. Los semilleros de investigación han sido una respuesta a la demanda de capital humano que pueda dar respuesta a las exigencias del entorno en cualquier contexto. con las competencias que den cuenta de las habilidades cognitivas y prácticas, motivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y conductuales (Riesco, 2008). Precisamente la publicación realizada por la Corporación Universitaria Americana titulada Prácticas y resultados en formación investigativa. Semilleros de investigación generando conocimiento, se configura como una contribución a la cultura investigativa por medio de la divulgación de propuestas, avances y hallazgos resultados de los procesos investigativos con reflexiones sobre asuntos que suceden en el entorno de los estudiantes y generan nuevas ideas, enfoques y además ejercita el pensamiento crítico de los estudiantes. De esta manera los ejercicios investigativos abarcan temas como el rol del docente hombre como educador, el ejercicio docente de maestros rurales, el fortalecimiento de habilidades científicas, las tecnologías avanzadas e incorporación de metodologías de sistemas de información y seguridad, índices de mortalidad por Covid-19, la racionalización de la energía eléctrica, desarrollo de software para entregas al final del semestre, accesibilidad, la seguridad, el desarrollo, costos e inversión y el comercio en aplicaciones web, derechos patrimoniales en la unión marital de hecho, cumplimiento de la cuota alimentaria, penalización de la inasistencia alimentaria, derechos fundamentales más vulnerados en la comunidad LGBTI, políticas públicas de equidad para las mujeres, actividad edificadora por parte del Estado, reparación a la víctima del proceso de paz en Colombia, maltrato animal, aplicación de la eutanasia e inclusión social. Esta diversidad temática es una muestra evidente que observar una situación problemática, identificar con precisión cuál es la pregunta de investigación y cuál es el camino para obtener una respuesta que aporte a la solución o a la generación de nuevo conocimiento es vital para la formación de cualquier profesional en cualquier área de conocimiento.


Author(s):  
Míriam Ons Cappa ◽  
José Luis Sánchez Ollero ◽  
Alejandro García Pozo
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo es analizar para el sector de la hostelería española, las posibles diferencias de género en el impacto relativo sobre los salarios de las variables del capital humano y de otras de carácter personal y laboral. Para esto se emplea una versión extendida de la función salarial de Mincer (1974) y datos procedentes de la Encuesta de Estructura Salarial de 2014. Los resultados muestran para el sector de la hostelería la existencia de significativas diferencias de género en las estimaciones de todas las variables consideradas. En cambio, para el resto de sectores de servicios privados la excepción se encuentra en la variable educación, para la que sus tasas de rendimientos en las mujeres y los hombres son iguales. Para las mujeres de la hostelería, las variables del capital humano no contribuyen especialmente a aumentar su productividad. Además, la evidencia sugiere que estas mujeres permanecen en una situación de inseguridad laboral y de subempleo por insuficiencia de horas y están afectadas por la discriminación laboral.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document