scholarly journals Guía de práctica clínica para el manejo del dolor oncológico en clínicas Colsanitas

2020 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 77-93
Author(s):  
Marcela Erazo Muñoz ◽  
María Victoria Mera ◽  
Gabriela Sarmiento ◽  
Mateo Gómez ◽  
Diana Borda ◽  
...  

Introducción: El dolor es el síntoma más común en pacientes con cáncer, y se ha convertido en un reto para el personal de salud en el quehacer diario debido a que su abordaje y manejo es multidimensional y complejo. El inadecuado control del dolor genera incapacidad física o emocional afectando la calidad de vida del paciente. Objetivo: Desarrollar una guía de práctica clínica para ofrecer a los especialistas en medicina de dolor y cuidados paliativos, y otros profesionales de salud implicados en la atención del paciente con dolor oncológico, recomendaciones sobre las intervenciones terapéuticas disponibles para el manejo de esta condición. Métodos: Para la elaboración de la presente guía de práctica clínica se siguieron los lineamientos contenidos en la “Guía metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica” del Ministerio de Salud y Protección Social. Se conformó un grupo desarrollador de la guía que diseñó 20 preguntas clínicas con la estrategia PICO. Se realizó la búsqueda de guías preexistentes en sitios reconocidos. Un consenso informal de expertos, basados en la literatura encontrada, definió las recomendaciones para su elaboración, socialización y aprobación institucional. Resultados: Se dio respuesta a las preguntas clínicas sobre definición, clasificación, evaluación, y manejo del dolor oncológico mediante las recomendaciones basadas en la revisión de literatura no sistemática. Conclusión: La presenta guía ayuda al soporte de las decisiones clínicas en el manejo del dolor oncológico acorde con las necesidades del paciente y de los recursos disponibles en la institución.

2009 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 364
Author(s):  
Glaucea Maciel de Farias ◽  
Weruska Alcoforado Costa ◽  
Rafaela Costa de Medeiros ◽  
Fabiane Rocha Botarelli ◽  
Fátima Haryanny Gomes

ABSTRACTObjectives: to characterize scientific production on oncologic pain on Portal da Biblioteca Virtual em Saúde (BIREME) from 2000 to 2008 regarding research method, language, year of publication, listed publication relating to pain evaluation and control. Methodology: bibliographic research performed through scientific articles available on BIREME, using “pain” and “cancer” descriptors on complete papers on the researched theme, published between 2000 and 2008, in Portuguese, English or Spanish. Results: 41.2% of the articles were literature revisions, in Portuguese (53%). Publications took place predominantly in the year 2003 (29%). The publications that included the most studies were Latino-americana de Enfermagem and Revista Escola de Enfermagem USP, both with 18%. The most researched study object was pain evaluation and control (41.2%). Conclusion: oncologic pain constitutes a worldwide problem, deserving the professionals’ attention. It is thus necessary to invest more on studies on the theme aiming to promote care and restore these patients’ quality of life. Descriptors: cancer; pain; nursing. RESUMOObjetivos: caracterizar as produções científicas de 2000 a 2008 sobre dor oncológica na Portal da Biblioteca Virtual em Saúde (BIREME) quanto ao método de pesquisa, idioma, ano de publicação, periódico relacionando a avaliação e o controle da dor. Metodologia: pesquisa bibliográfica realizada por meio de artigos científicos disponíveis na BIREME, utilizando os descritores “dor” e “câncer” tendo como critérios de inclusão textos completos sobre o tema investigado, publicados entre 2000 a 2008, em português, inglês ou espanhol. Resultados: 41,2% dos artigos foram de revisão da literatura, em português (53%). As publicações ocorreram principalmente nos anos de 2003 (29%). Os periódicos que mais publicaram estudos foram a Latino-americana de Enfermagem e a Revista Escola de Enfermagem USP, ambas com 18%. O objeto de estudo mais pesquisado foi a avaliação e controle da dor (41,2%). Conclusão: a dor oncológica constitui um problema mundial, merecendo atenção dos profissionais. Portanto, é necessário investir mais em estudos sobre a temática com a finalidade de promover o cuidado e resgatar a qualidade de vida desses pacientes. Descritores: câncer; dor; enfermagem. RESUMENObjetivos: caracterizar las producciones científicas de 2000 a2008 sobre dolor oncológico en la Portal da Biblioteca Virtual em Saúde (BIREME), cuanto al método de investigación, idioma, año de Publicación, periódico relacionado a la evaluación y al control del dolor. Metodología: investigaciones bibliográficas realizadas através de artículos científicos disponibles en la BIREME, utilizando los descriptores “dolor” y “cáncer” teniendo como criterios de inclusión textos completos sobre el tema investigado, publicados entre 2000 a 2008; en portugués ,inglés o español. Resultados: 41,2% de los artículos, era la revisión de la literatura en portugués (53%). Las publicaciones ocurrieron principalmente en el año de 2003 (29%). Los periódicos que mas publicaron estudios fueron; Latino-americana de Enfermería y la Revista Escuela de Enfermería USP, ambas con l8%. El objetivo del estudio más tratado es la investigación y control del dolor (41,2%). Conclusión: el dolor oncológico constituye un problema mundial, mereciendo atención de los profesionales.  Por tanto, es necesario investir más en estudios sobre el tema con la finalidad de promover el cuidado y rescatar la calidad de vida de esos pacientes. Descriptores: cáncer; dolor; enfermería. 


2017 ◽  
Vol 58 (4) ◽  
Author(s):  
María Margarita Viteri Toro ◽  
Maria Camila Viteri Toro ◽  
Diego Alberto Moreno Martínez

<p class="Cuerpo"><strong>Resumen</strong><strong></strong></p><p class="Cuerpo">El 10 % de los pacientes con dolor oncológico que se encuentra con terapia sistémica farmacológica óptima presenta inadecuado control, explicado por refractariedad al tratamiento o efectos adversos intolerables. A pesar de que las técnicas intervencionistas se consideren el cuarto escalón de la escalera analgésica propuesta por la Organización Mundial de la Salud, en pacientes con cáncer, la aplicación anticipada de métodos intervencionistas (analgesia neuroaxial o de nervios periféricos) puede representar ventajas como un adecuado control del dolor. Se sugiere un enfoque multidisciplinario que incluya varios servicios clínicos para generar el mayor impacto de este tipo de técnicas en el tratamiento del dolor oncológico, teniendo en cuenta sus indicaciones y contraindicaciones. La analgesia por vía neuroaxial, dirigida directamente a las vías de transmisión del dolor en la médula espinal, proporciona mejor control del dolor, permite la reducción de las dosis de analgésicos y mejora la calidad de vida de los pacientes. La elección entre sistemas de administración de fármacos, ya sea de forma implantable y bombas externas, depende principalmente de expectativa de vida del paciente.</p>


Medunab ◽  
2019 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 330-340
Author(s):  
Jennifer Jaimes-Cristancho ◽  
Mario Andrés Leotau ◽  
German William Rangel ◽  
Nelcy Miranda ◽  
Natalia García-Salazar ◽  
...  

Introducción. El dolor es el principal síntoma que se presenta en el 40% de los pacientes oncológicos en tratamiento y en entre el 80% y el 85% de pacientes con la enfermedad avanzada. Dentro de las herramientas farmacológicas, los opioides son una opción con los consecuentes efectos secundarios, momento en el cual los procedimientos intervencionistas adquieren su importancia. El objetivo del artículo es mostrar el impacto sobre el control del dolor y la calidad de vida en paciente con dolor oncológico abdominal sometido a bloqueo celíaco o hipogástrica en un periodo de 3 meses, con el fin de generar conocimiento del tema en el área de la salud. Metodología. Se realizó una serie descriptiva de casos en un período de 3 meses. Se incluyeron 34 pacientes adultos con dolor abdominal de origen oncológico, con propuesta de bloqueo neurolítico de plexos celíacos o hipogástrico superior como método de control del dolor y se realizó un análisis de las variables en el programa estadístico IBM SPSS Versión 19. Resultados. Se encontró alivio del dolor en el 79,4% de los pacientes intervenidos al poco tiempo del procedimiento y de 33,3% a los 3 meses. No se encontró significante mejoría en la calidad de vida evaluada con el cuestionario SF-36. Conclusiones. Se encontró en este estudio que pacientes con índice de Karnofsky <50 tuvieron alta tasa de mortalidad posterior al bloqueo. La técnica de fenolización más radiofrecuencia podrían tener mejor respuesta terapéutica. Son necesarios más estudios para evaluar posibles asociaciones.


10.33821/239 ◽  
2018 ◽  
pp. 72-83
Author(s):  
Marcelo Tomalá ◽  
Mariana Vallejo Martínez ◽  
Nancy Lino Gutiérrez

Introducción: El manejo del dolor mediante dispositivos intratecales con morfina es una opción de tratamiento de cuidados paliativos en pacientes oncológicos. El objetivo del presente estudio fue determinar la calidad de vida en un grupo de pacientes que utilizan esta opción de tratamiento. Métodos: El presente estudio observacional se desarrolló en el Servicio de Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital de SOLCA – Guayaquil. Se midió la calidad de vida con el cuestionario EORTC QLQ-C15-PAL a los 0, 30 y 90 días en un grupo de pacientes con cáncer terminal y dolor oncológico que fueron tratados con analgesia intratecal por medio de un dispositivo multiprogramable, usando morfina. El período de estudio fue enero a diciembre del 2015, los pacientes firmaron un consentimiento informado. Se compara la calidad de vida usando la prueba Kruskal-Wallis. Resultados: Se incluyeron en el estudio 15 pacientes, 10 mujeres (66.7 %), con edad media de 50 ±15 años. La localización de cáncer más frecuente fue colo-rectal 5 casos (33 %). La calidad de vida global al día 0 fue de 27.6 ± 4 puntos, al día 30 fue de 90.7± 10 puntos (P<0.001) y al día 90 fue de 88.2 ± 10 puntos (P<0.001). A los 90 días, el estado funcional disminuyó 57.5 puntos, el estado emocional -60.5 puntos, Disnea -50.3 puntos, Dolor -71 puntos, Insomnio -77.9 puntos, Fatiga -64 puntos, Apetito -53.7 puntos, Nauseas -41.9 puntos, Constipación -56.8 puntos. Conclusión: La analgesia intratecal con morfina en 15 pacientes con cáncer terminal, mejora la calidad de vida de 27.6 % a 88.2 % en un lapso de 3 meses y la calidad de vida se mantiene hasta 90 días.


Vacunas ◽  
2019 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 24
Author(s):  
A. Orrico-Sánchez ◽  
C. Gómez-Álvarez ◽  
M. López-Lacort ◽  
J. Mora-Rojo ◽  
J. Díez-Domingo ◽  
...  
Keyword(s):  

2015 ◽  
pp. 61-87
Author(s):  
Lama Marìa Teresa Abusleme ◽  
Diana Leòn Aguilera ◽  
Torrealba Francisca Campos ◽  
Macarena Rojas Gutiérrez ◽  
Vera Marìa Paz Causa
Keyword(s):  

Author(s):  
J. C. García-Albarado
Keyword(s):  

La Región de las Altas Montañas (RAM) del estado de Veracruz se caracteriza por poseer una gran diversidad natural y cultural, aunque también existe un bajo índice de desarrollo humano y alta marginación. En la actualidad existe un impulso a nivel mundial, nacional y estatal por preservar y aprovechar el patrimonio natural y cultural como una alternativa de desarrollo. Se considera que la identificación de los elementos identitarios de la RAM ofrece la oportunidad de fortalecer el empoderamiento social para generar una mayor preservación de sus recursos naturales y culturales, y con ello, generar fuentes alternas de ingreso económico a través del turismo sustentable. En el presente trabajo se muestra una propuesta etodológica para la identificación de elementos identitarios de la RAM. Para ello se emplearon métodos participativos a “informantes clave” de la región. Se identificaron 79 elementos naturales y culturales que representan a la RAM. El conocer éstos permitiría impulsar el turismo local a través del empoderamiento de la población para contribuir a la calidad de vida de los habitantes.


1999 ◽  
Vol 29 (05) ◽  
pp. 447
Author(s):  
Francisco Javier Carod Artal
Keyword(s):  

2000 ◽  
Vol 30 (12) ◽  
pp. 1228
Author(s):  
Purificación de Castro Lorenzo

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document