scholarly journals Análisis comparativo del modelo de gestión técnica entre los Centros Educativos CEIP Pinar de San José (ESP) y el Colegio Técnico

2019 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 72
Author(s):  
Oscar Misael Sosa Gómez

El trabajo de investigación se divide en dos partes principales, una consistente en una revisión sistemática de bibliografía respecto a los equipos directivos y aspectos relacionados a su funcionamiento, integrantes y las implicancias de la gestión directiva, al mismo tiempo cuenta con una segunda bloque temático que trata de un estudio de caso en el que se comparan las gestiones técnicas de los directores de dos centros educativos en específico. Uno correspondiente a la Comunidad Autónoma de Madrid y el otro al Gran Asunción, Paraguay.

2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 36
Author(s):  
José de la Luz Mota-Pérez ◽  
Ivonne Vizcarra-Bordi
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Los estudios sobre masculinidades en poblaciones indígenas son exiguos y en el caso de los huicholes casi nulos, el objetivo del artículo es exponer cómo un grupo de familias de San José el Tesorero Mezquitic, Jalisco, en 2014 eligieron a dos mujeres para ocupar el cargo de “guías o cantadoras” de la peregrinación anual al desierto de Real de Catorce. Se trata de un estudio de caso que se contrapone a las etnografías clásicas y contemporáneas sobre la compleja jerarquía patriarcal de cargos rituales, civiles y católicos huicholes. Las adecuaciones en las asignaciones de género para proseguir con el costumbre de peregrinaje huichol, para este caso, puede significar una ventana que da cabida a nuevas relaciones de género, y que a su vez sean propulsores del inicio de cambios sociales no sólo entre hombres y mujeres sino en los referentes a lo femenino y lo masculino constituidos en su propia cosmovisión. El estudio de caso que aquí se presenta repara en esta reflexión, retomando la religión, las instituciones y las propias relaciones de género en el peregrinaje. Es a través del reacomodo de roles, que observamos un proceso de legitimación de nuevas masculinidades huicholes.


Author(s):  
Natalia Romero Peñuela ◽  
Julián Camilo Ríos Monroy ◽  
Leonardo Güiza Suárez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Las características geográficas de la Amazonía colombiana, sumadas a las dificultades de acceso al territorio y la baja presencia gubernamental, han creado un escenario en el que resulta posible el desarrollo de economías ilícitas, que en muchas ocasiones son fuente de financiación de agrupaciones criminales. En este orden de ideas, en este artículo se caracteriza la dimensión de la minería aurífera en la región, sus impactos en materia ambiental y social,  y su relación con los cultivos de uso ilícito. Todo esto, a partir del análisis de bases de datos oficiales, revisión de la producción científica existente, entrevistas semiestructuradas a mineros y cocaleros que se realizaron en el marco de un estudio de caso en San José del Fragua, Caquetá y derechos de petición a las autoridades ambientales.


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 293-309
Author(s):  
Karla Maricela Figueroa Espinoza

Objetivo: explorar qué tratamientos psicológicos pueden ayudar a las mujeres supervivientes de cáncer ginecológico a mejorar su vida sexual y relaciones íntimas. Método: se buscó en bases de datos PubMed, Scopus, PsycInfo y MedLine, investigaciones entre los años 2005 a 2020, enfocados en mujeres supervivientes de cáncer ginecológico e intervenciones dirigidas por un profesional de salud mental sobre la mejoría de la sexualidad y relaciones íntimas de dicha población. Resultados: se obtuvieron 10 artículos (diseño mixto, ensayos controlados aleatorios y estudio de caso) que aplican intervención psicológica enfocada en la mejoría de la sexualidad y relaciones íntimas a mujeres supervivientes de cáncer ginecológico. Conclusiones: La intervención psicoeducativa demostró ser la intervención más utilizada para la mejoría de función sexual y disminución de preocupaciones y malestar sexual en mujeres supervivientes de cáncer ginecológico.


2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 23-29
Author(s):  
Miguel Vicente García Mejías
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El Mercado Central de San José, Costa Rica representa parte del patrimonio histórico y cultural del país, en este sitio la afluencia de turistas se distribuye entre los locales de alimentos y bebidas y los locales dedicados a la venta de artesanías. El presente estudio identifica las problemáticas relacionadas a la comercialización de las artesanías. La metodología utilizada es cualitativa de carácter descriptivo, donde los datos fueron recolectados in situ a través de entrevistas semi-estructuradas a locatarios. Los resultados muestran una falta de capacitación en un segundo idioma, una poca valorización del trabajo artesanal, así como situaciones de regateo por parte de turistas.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 67-76
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

Listado Póster Volumen tiroideo en embarazadas sanas del municipio Plaza, La Habana, Cuba, 2015-2017.  Leal Curí L, Jequín Savariego ME, Turcios Tristá SE, Domínguez Alonso E, Hernández Solarte L, Bina Konaré D, Robles Torres E. Póster Tiroiditis de Riedel: reporte de dos casos.  Guzmán GE, Blanco VM, Páez CA, Arango LG, Arrunátegui AM, Escobar J. Martínez V, Victoria AM. Póster Coma mixedematoso como causa de alteración multisistémica.  Hernández Celis A, Santamaría Alza Y. Póster Debut de hipertiroidismo con parálisis periódica hipopotasiémica, una presentación poco convencional.  Hoyos K, Arenas LD, Jerez KA. Póster Manejo definitivo de tiroiditis subaguda no dolorosa recurrente en paciente masculino.  Gómez CM, Kattah L, Taboada L. Póster Resistencia a hormonas tiroideas: a propósito de un caso.  Cárdenas O, Mendoza P, Herrera C. Póster Autoinmunidad tiroidea en individuos eutiroideos.  Rodríguez Y, Monsalve DM, Pacheco Y, Acosta Y, Rojas M, Molano N, Ramírez C, Anaya JM. Póster Enfrentamiento clínico ante reporte citológico de nódulo tiroideo Bethesda III.  Rivera SR, Aguilera CE, Bravo TJ, Jobet E, Alarcón MV, Capetillo M, Rojas MF, Gabler F, Vargas J, Manriquez M, Rivera M, Díaz I. Póster Guía ATA 2015 de nódulo tiroideo: ¿Los estudiantes de último año las utilizan correctamente?  Sanabria A. Póster Bacteriemia por Klebsiella pneumoniae BLEA, en paciente con agranulocitosis inducida por metimazol.  Fuentes C, Cuervo M, Mora J, López V. Oviedo P. Póster Experiencia en manejo expectante de cáncer de tiroides. Cohorte individual.  Sanabria A. Póster Relación entre agranulocitosis secundaria a metimazol y HLA.  Castellanos R, Rincón B, Herrera G, Hoyos K. Póster Coma mixedematoso: diagnóstico infrecuente de alteración del sensorio. Reporte de caso.  Borre Naranjo DP, Rodríguez Yánez T, Dueñas Castell CR. Póster Características operativas de la biopsia por congelación en neoplasia folicular de tiroides. Revisión sistemática.  Grisales J, Sanabria A. Póster Caracterización epidemiológica, demográfica, clínica e histopatológica de pacientes con cáncer de tiroides en el hospital Eugenio Espejo, Quito, Ecuador 2015-2017.  Salazar Vega JL, Solís Pazmiño AP, Acosta W. Póster Hipertiroidismo: experiencias en un centro de referencia del sur de Colombia.  Ramírez Ramos CF; Salamanca Montilla JF; Losada Ramos MM; Rivera Marín JD; Peralta Agudelo M; Galindo Dávila JD; Pinzón Tovar A. Póster Importancia pronóstica de las márgenes microscópicas en cáncer de tiroides. Revisión sistemática.  Sanabria A, Rojas A, Arévalo J, Kowalski L. Póster ¿Se debe usar reposición rutinaria de calcio + calcitriol en el posoperatorio de tiroidectomía total? Revisión sistemática.  Sanabria A, Rojas A, Arévalo J. Póster Plasmaféresis como terapia puente a tiroidectomía de urgencia en tormenta tiroidea refractaria al manejo médico.  Bolívar A, Rodríguez K, García J, Urrego JC, Castellanos R. Póster Factores asociados a histopatología final benigna en pacientes sometidos a tiroidectomía con biopsia por aspiración con aguja fina con resultado Bethesda en IV-V-VI en Hospital de San José.   Rivera MC, Mejía G, Bonilla J, Melo, Rojas W. Póster Relación de los niveles preoperatorios de hormona estimulante del tiroides y el carcinoma papilar de tiroides.  Adalberto Luis Infante Amorós Póster Eficacia y seguridad de ablación por radiofrecuencia (RF) para nódulos tiroideos benignos: estudio en Instituto Endocare, primeros hallazgos. Hernandez Triana Eric, Forero Cuellar Mauricio, Ayala Bernal Diana, Melendrez Vásquez Daniela, Hernández Santamaría Valentina. Póster Síndrome de Marine-Lenhart.  Moreno Pallares E, Borre Naranjo DP. Póster Pseudomalabsorción y carga oral de levotiroxina.  Cardenas OP, Mendoza P.


Panorama ◽  
2016 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 25-39
Author(s):  
Alex Mauricio Díaz

El propósito de este artículo es presentar los avances de un estudio tendiente a evaluar el impacto del programa Todos a Aprender en los procesos de enseñanza del lenguaje y las matemáticas en los docentes de básica primaria de la Institución Educativa San José del Pantano del municipio de Puerto Escondido, en el departamento de Córdoba. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso, con tres categorías de análisis: comunidad de aprendizaje de docentes, metodología del estudio de clases y desarrollo profesional situado. Para su desarrollo, se tienen en cuenta las siguientes fases: proyección de las comunidades de aprendizaje, ejecución del desarrollo profesional situado y consolidación de la comunidad de aprendizaje de docentes. Se muestran los resultados obtenidos acerca la formación docente y el análisis comparativo de las pruebas saber de los grados 3º y 5º durante 2014.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 245
Author(s):  
Aleph Campos Silveira ◽  
Ronei Ximenes Martins ◽  
Estela Aparecida Oliveira Vieira

Usabilidad es un aspecto relevante en el análisis de la interfaz hombre-máquina, ya que se trata del diálogo que se establece entre sujetos, artefacto y calidad de uso e interacción que permite el sistema. Este trabajo presenta una heurística específica para la evaluación de juegos educativos, creada a partir de Game User Experience Satisfaction (GUESS) y, concomitantemente, las herramientas de evaluación de Nielsen. Para ello, se realizó una investigación aplicada con un enfoque cuantitativo-cualitativo - con la participación de 3 usuarios especializados y 4 usuarios potenciales en un juego educativo utilizado como estudio de caso. La elección de GUESS como punto de partida se debió a una revisión sistemática de la literatura sobre usabilidad. Según el modelo, se invitó a los usuarios a operar el juego educativo y presentar sus impresiones. A partir de los resultados seleccionados, se formuló una nueva herramienta de evaluación de uso, denominada E-GUESS. Con Educational-GUESS, introdujimos cambios dirigidos a temas pedagógicos y contenidos educativos que también busca dilucidar puntos importantes en el desarrollo de un juego educativo al permitir percepciones que son fácilmente ignorados durante la fase de diseño con la intención de superar la supuesta bipolaridad entre "divertido" y "educativo" en los juegos de software educativo. Otro aporte de la investigación fue el análisis de usabilidad realizado para el juego educativo utilizado en la recolección de datos. Este juego, que trata sobre el tema Tabla Periódica de Química y se encuentra en fase de validación, recibió valiosos aportes para ajustes en su jugabilidad.


2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 54-60
Author(s):  
Víctor Daniel Gil Vera

Los sistemas de gestión de contenidos (SGC) facilitan la creación y desarrollo de aplicaciones web. En la actualidad, gracias a la diversidad de programas y herramientas de código fuente abierto, tareas que requerían conocimientos y técnicas avanzadas de programación pueden hacerse con facilidad y en poco tiempo, facilitando el trabajo a profesionales y desarrolladores de software. Este trabajo es un resultado del proyecto de investigación "Sistema de información y Base de datos unificada para la población atendida Provincia San José en los diversos colectivos de los Religiosos Terciarios Capuchinos"  cuyo objetivo principal era diseñar e implementar un sistema de información orientado a la web mediante la implementación de un sistema de gestión de contenidos (SGC), que permitiera gestionar la información de la población atendida en los centros de atención especializados (CAE) para menores infractores, de una manera integrada y unificada. Con el desarrollo de este trabajo se concluye que los sistemas de gestión de contenidos (SGC) facilitan la creación de sitios y aplicaciones web, la gestión y administración de la información gracias a su versatilidad y fácil implementación.


2018 ◽  
Vol 27 (45) ◽  
pp. 97
Author(s):  
Nathalia Valderrama Bohórquez ◽  
Sergio Schneider

Este estudio de caso tiene como objetivo analizar cómo la alimentación pública ha sido disputada bajo diferentes concepciones, siendo un campo de confrontaciones entre diferentes actores que reconstruyen reglas y trazan trayectorias históricas discontinuas. Metodológicamente, se emplea una revisión sistemática de fuentes secundarias, así como el análisis de información primaria recolectada a través de observación participante y entrevistas semi-estructuradas a actores clave en Colombia, movilizando conceptos de la Teoría de los Campos de Acción Estratégica. La alimentación pública puede ser reposicionada como mecanismo de construcción social al fomentar las redes alternativas agroalimentarias a través de las compras locales. Sin embargo, este campo ha sido cooptado en disputas sociales y políticas por complejas dinámicas que perpetuán la apropiación de los sistemas agroalimentarios por empresas privadas e intermediarios. Por otra parte, existe una limitada capacidad del Estado por promover prácticas de producción y consumo sustentables al mismo tiempo que la normatividad fomenta modelos desconectados y asistencialistas. Este vacío estatal en algunos casos es ocupado por la acción colectiva de algunos grupos sociales con objetivos comunes. La necesidad de repensar la alimentación pública como mecanismo de desarrollo rural movilizaría y priorizaría otros significados y valores para fortalecer los intereses compartidos de bienestar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document