scholarly journals Evaluación de estudiantes universitarios respecto a las competencias docentes para la acción tutorial

2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Alicia Briones-Olvera

Una actividad útil en las instituciones de enseñanza superior para tomar decisiones y coadyuvar en la calidad educativa. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar la percepción de los estudiantes universitarios hacia las competencias docentes para la acción tutorial. Con un diseño no experimental, tipo de estudio transversal y con alcance descriptivo, participación no probabilística, intencional de 724 estudiantes adscritos al Instituto Tecnológico Superior del Oriente (ITESA) del Estado de Hidalgo, quienes contestaron en línea un cuestionario de 20 preguntas ( Alfa= .97), respecto a siete competencias: actitud empática, compromiso con la actividad tutorial, capacidad para la acción tutorial, disposición para atender a los estudiantes, capacidad para orientar a los estudiantes en las decisiones académicas y la atención con la atención recibida. Los resultados de manera general, indican que el 85.5% de los estudiantes son más que las competencias de sus tutores, son los de buenas a excelentes, mientras que el 14.5% de las relaciones de las relaciones son más frecuentes (55%) en la categoría de excelente (2,5%) fue para el clima de confianza que el tutor. Se concluye que las competencias docentes tutoriales en el ITESA son adecuados, Pero se deben considerar algunas áreas de oportunidad. Finalmente, se afirma que la evaluación es un medio apropiado para valorar los procesos en la educación integral que brindan actualmente algunas instituciones

2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 175 ◽  
Author(s):  
Jorge Luis Mena Lorenzo ◽  
Josefa Rodríguez-Pulido ◽  
Juan Alberto Mena Lorenzo ◽  
José I. Navarro

Los Estilos de Aprendizaje son el conjunto de rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos indicadores de cómo el alumnado percibe, interacciona y responde a los diferentes ambientes del aprendizaje. Cada alumno/a tiene su propio estilo de aprendizaje de adquirir los conocimientos. Los estudiantes, además de utilizar sus habilidades cognitivas y meta cognitivas, han de saber también jerarquizar, organizar y priorizar su aprendizaje. Si bien el estudio de los Estilos de Aprendizaje es muy común en los niveles de educación obligatoria, son menos los trabajos realizados en la enseñanza superior. En el presente estudio se reconoce a los estilos de aprendizaje como recursos didácticos imprescindibles para orientar un aprendizaje significativo. El estudio se ha llevado a cabo con alumnos universitarios de ingeniería. Se emplea un diseño metodológico descriptivo, no experimental y de corte transversal realizado en la carrera Ingeniería Forestal de la Universidad de Pinar del Río (Cuba). Un total de 120 estudiantes universitarios participaron en este estudio (53.3% mujeres y 46.6 % hombres). Los participantes han realizado el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Las respuestas permitieron determinar el perfil de estilos de aprendizaje del alumnado, siendo el estilo reflexivo el de mayor representatividad, seguido de los estilos teórico, activo y pragmático. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los estilos de aprendizaje entre los años académicos para los varones, pero sí se detectaron para las mujeres. Se evidencia una evolución de los estilos reflexivo y teórico con el nivel de profesionalización de los alumnos en la medida que transitan por los cursos académicos, estando en correspondencia con los mejores rendimientos académicos alcanzados. El estudio evidenció se trata de un valioso recurso que enriquece la orientación de la enseñanza en función de la diversidad y la mejora de los aprendizajes. Se analizan sus efectos sobre la formación de los ingenieros y se discute las fortalezas y debilidades en el campo aplicado de la enseñanza superior


2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 73-99 ◽  
Author(s):  
Joel Manuel Prieto Andreu

Los materiales educativos gamificados ponen el acento en la experiencia interactiva del sujeto, en su implicación y toma de decisiones autónoma con relación al objeto de conocimiento, información que no recibe de forma homogénea y pasiva, sino que lo construye a través de la acción personalizada del juego en un entorno digitalizado. La gamificación en educación superior puede aportar a los estudiantes mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso, aumentando su motivación y haciéndoles más interesados por lo que están aprendiendo. El propósito de esta revisión es recoger información, sintetizar e integrar los trabajos publicados sobre la influencia de la gamificación con la motivación y el aprendizaje del alumnado. Con ello, se pretende establecer el estado actual de conocimiento sobre gamificación en educación superior, lo que permitirá un mejor planteamiento de futuras líneas de investigación. Se identificaron estudios representativos a través de una búsqueda sistemática en 4 bases de datos: EBSCO SPORTDISCUS, SCOPUS, ISI y SCHOLAR GOOGLE, extrayéndose datos sobre el diseño del estudio, participantes, variables, instrumentos y resultados. Se incluyeron 22 estudios, 19 originales y 3 revisiones de la literatura. La evidencia inicial indica que la gamificación en educación superior motiva al alumnado y mejora su aprendizaje, aportando a los estudiantes universitarios mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso. El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards mejora la motivación y se considera como una adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación en enseñanza superior Se señalan pautas para mantener la motivación y favorecer el aprendizaje en el alumnado.


2011 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Raúl Ortiz Pérez

En los últimos años, las relaciones entre enseñanza superior y mundo del trabajo se han convertido en tema candente de debate. En tal sentido, este trabajo atiende a la situación particular de estudiantes universitarios que, además de estudiar, trabajan o han trabajado en alguna oportunidad desde el inicio de sus Carreras de grado. Durante el año 2005, se trabajó con 1300 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, República Argentina. Los datos fueron recabados a través de un formulario de encuesta que capta la dinámica de trayectorias laborales y de formación. Los resultados indican que la mayoría de los empleos declarados por los estudiantes corresponde a contratos temporales o trabajos independientes, en general, de corta duración y no vinculados estrechamente con la Carrera estudiada. Parece pertinente analizar las repercusiones de esta situación en las trayectorias académicas y laborales de los estudiantes. El artículo brinda algunas orientaciones generales relativas a la actuación institucional ante el problema identificado.


2021 ◽  
Vol 73 (1) ◽  
pp. 39-57
Author(s):  
Enrique Javier Diez-Gutiérrez ◽  
Katherine Gajardo Espinoza

INTRODUCCIÓN. Este estudio busca describir la valoración que los estudiantes universitarios hacen respecto a los sistemas y estrategias de evaluación que se han propuesto utilizar en la Educación Superior, durante el periodo de confinamiento y docencia online, consecuencia de la crisis del coronavirus en España. MÉTODO. Se ha elaborado un estudio descriptivo mediante un cuestionario on-line diseñado ad hoc a partir de las propuestas de evaluación y calificación planteadas por la REACU, la ANECA, la UNESCO y el Ministerio de Universidades. RESULTADOS. Los resultados obtenidos, tras su aplicación a una muestra de 1.008 estudiantes de diferentes universidades de España, y que abarcan la mayoría de las Comunidades Autónomas, indican que los estudiantes demandan flexibilidad en la evaluación online en una situación de crisis como la actual, así como la introducción de algunas de las prácticas de evaluación orientada al aprendizaje, dentro de un modelo de evaluación formativa y continua que utilice estrategias e instrumentos variados. Sin embargo, se muestran reticentes a introducir herramientas de coevaluación entre iguales. DISCUSIÓN. Evaluar online en las universidades se ha convertido en un reto y una necesidad, máxime en estas circunstancias. Por eso es crucial indagar la visión de los estudiantes y utilizar las lecciones aprendidas durante esta crisis para reforzar una evaluación en la Enseñanza Superior que garantice la inclusión y la equidad.


Author(s):  
Ana Luisa Cordero Vicente

En el actual entorno de crisis económica y del agravamiento del desempleo, la preocupación es, sobre todo, con el deterioro de la salud mental de los estudiantes universitarios que saldrán al mercado laboral, ya que esta transición plantea problemas a nivel de la salud mental de los estudiantes universitarios, contribuyendo al desarrollo de niveles más elevados de ansiedad y de estrés.Este artículo es una síntesis de un estudio de investigación que trata de determinar la existencia de una relación entre la salud mental en los estudiantes de educación superior portugués debido a la transición al mercado laboral. Mirando corroborar este fin, se utilizó una muestra de 302 sujetos de diferentes instituciones de educación superior en Portugal. Para la evaluación de las variables del estudio se utilizaron la versión en portugués del Breve Inventario de Síntomas (BSI) (Canavarro, 1999), la versión en portugués del Inventario de Salud Mental (MHI) (Ribeiro, 2001), y la Escala de Desánimo frente al empleo (adaptado de Job Hopelessness Scale - JHS).Los principales resultados muestran que existe una asociación entre el desánimo frente a lademanda de empleo y la sintomatología psicopatológica evaluada por el BSI, y que existe una asociación entre el desánimo frente a la demanda de empleo y el distress y el bienestar psicológico evaluado por el MHI.


Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
Author(s):  
Shamaly Niño Carrasco ◽  
Juan Castellanos Ramírez

Introducción: La utilización de procesadores de texto en línea dentro de la enseñanza superior se ha implementado con la intención de que los estudiantes desarrollen habilidades para la regulación compartida y la construcción colaborativa de textos académicos. En esta investigación, se destaca el carácter multidimensional de la escritura colaborativa en línea que implica, por un lado, el proceso de escritura in situ en el que se desarrollan acciones concretas sobre el procesador de texto y, por otro lado, un dominio metacognitivo en el que los estudiantes movilizan una serie de estrategias regulatorias para coordinar el proceso de escritura.Método: Se realizó un estudio de casos, en el que participaron 32 estudiantes universitarios que, conformados en equipos de cuatro participantes, trabajaron de manera colaborativa en la redacción de un protocolo de investigación. Durante seis semanas, los equipos utilizaron un procesador de texto en línea para la elaboración del protocolo y, a la par, un foro de comunicación asíncrona para coordinar sus actividades. Se recogieron los registros de actividad de los estudiantes en ambos espacios, por lo que se codificaron tanto las acciones realizadas por los estudiantes en el procesador de texto como el contenido de las contribuciones realizadas en los foros.Resultados: Los resultados destacan una diversidad de estrategias regulatorias utilizadas por los estudiantes para planificar, monitorear y evaluar el proceso de escritura; estas estrategias se activaron con mayor recurrencia en las primeras tres semanas de trabajo colaborativo. Los resultados también ponen de manifiesto la presencia de diferentes patrones de colaboración en los grupos: I) Regulación previa al ejercicio de escritura; II) Regulación correctiva del texto; III) Regulación para la profundización de ideas escritas; y IV) Operación exclusiva sobre el procesador de texto.Discusión o Conclusión: La escritura colaborativa en línea va más allá del simple hecho de que los miembros de un grupo incorporen información, de manera desarticulada, sobre el procesador de texto. Las conclusiones apuntan, por un lado, que la regulación compartida del proceso de escritura contribuye, en algunos casos, a una mejora en la elaboración de textos y, por otro lado, refuerzan el interés en integrar procedimientos e instrumentos que permitan evidenciar la incidencia de la calidad de las participaciones individuales sobre el trabajo colaborativo y la propia elaboración del texto.


Author(s):  
María Pinto Molina

En línea con la filosofía del Espacio Europeo de Educación Superior, el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la educación y los postulados del modelo socio-constructivista de aprendizaje de los estudiantes en el marco de la enseñanza superior, se reflexiona sobre el uso de los portales educativos como instrumentos innovadores para el aprendizaje de las competencias informacionales, tanto en el aula como fuera de ella. Partiendo de la experiencia de la autora en el desarrollo de varios portales dedicados a la formación en competencias informacionales —e-COMS, Alfin-EEES y Alfintra 2.0—, se exponen las principales fortalezas y debilidades y se avanzan algunas tendencias para los nuevos productos, útiles también para el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida.


2011 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Paola Verónica Rita Paoloni

En los últimos años, las relaciones entre enseñanza superior y mundo del trabajo se han convertido en tema candente de debate. En tal sentido, este trabajo atiende a la situación particular de estudiantes universitarios que, además de estudiar, trabajan o han trabajado en alguna oportunidad desde el inicio de sus Carreras de grado. Durante el año 2005, se trabajó con 1300 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, República Argentina. Los datos fueron recabados a través de un formulario de encuesta que capta la dinámica de trayectorias laborales y de formación. Los resultados indican que la mayoría de los empleos declarados por los estudiantes corresponde a contratos temporales o trabajos independientes, en general, de corta duración y no vinculados estrechamente con la Carrera estudiada. Parece pertinente analizar las repercusiones de esta situación en las trayectorias académicas y laborales de los estudiantes. El artículo brinda algunas orientaciones generales relativas a la actuación institucional ante el problema identificado.


Author(s):  
Míriam Lourdes Morales Santana ◽  
María Pilar Etopa Bitata ◽  
Gabriel Díaz Jiménez

La internalización de actitudes sexistas posee una estrecha vinculación con la identidad de género en la medida en que influyen en nuestros pensamientos, emociones y comportamientos en contextos interpersonales e intergrupales. En la actualidad, la identidad de género no responde a una construcción dicotómica, al menos, aparentemente. Sin embargo, esto no implica necesariamente asumir que las actitudes sexistas hayan desaparecido; más bien se han transformado, adquiriendo un matiz más sutil y encubierto. Así, el análisis de la identidad de género y de la prevalencia de las actitudes discriminatorias basadas en el género constituyen el punto de partida para desarrollar intervenciones socioeducativas en materia de igualdad. La presente investigación analiza la identidad de género y las actitudes sexistas en una muestra de 1091 estudiantes universitarios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El objetivo es examinar la prevalencia de actitudes discriminatorias y su relación con la identidad de género. Se exploran las relaciones entre las variables sometidas a estudio. En términos generales, los resultados muestran que la prevalencia de las actitudes sexistas oscilan entre niveles bajos y ambivalentes, con resultados similares en sexismo benévolo para ambos sexos y con una prevalencia superior de sexismo hostil en hombres, por un lado; y que altas identificaciones con el género masculino o femenino llevan aparejadas mayores niveles de sexismo hostil y benévolo respectivamente, por otro. Este estudio destaca la necesidad de incorporar medidas educativas que contribuyan a la igualdad de género en la enseñanza superior.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. e33694
Author(s):  
Gerardo Gómez García ◽  
Francisco Javier Hinojo Lucena ◽  
Inmaculada Aznar Díaz ◽  
José María Romero Rodríguez

En la actualidad, la cantidad de información procedente de la red digital ha proliferado de una forma exponencial, a causa de la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Como consecuencia, la necesidad de fomentar una formación en competencias informacionales se presenta como un desafío educativo de cara a afrontar fenómenos desinformativos actuales como es el caso de las fake news. En base a esto, en el presente trabajo se analiza desde el contexto internacional la evolución en torno a la productividad sobre alfabetización informacional en la etapa de Educación Superior. Para ello, se hace uso de diferentes indicadores bibliométricos que permiten sistematizar la información procedente de las bases de datos Web of Sciences y Scopus. Los resultados determinaron que la productividad sobre alfabetización informacional se encuentra en una fase de crecimiento, en el que diferentes autores e instituciones procedentes de diferentes lugares del mundo se encuentran publicando sobre este tópico. El estudio arrojó que la principal línea de publicación torna hacia el análisis de percepciones sobre esta competencia en estudiantes universitarios, el estudio sobre la inmersión de este compendio de destrezas en los planes curriculares, así como en la configuración de instrumentos de diferente naturaleza que permita analizar con exactitud este conjunto de habilidades. Por lo tanto, se aboga por la necesidad de continuar profundizando en el la inclusión de este conjunto de habilidades en la globalidad de disciplinas de la enseñanza superior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document