scholarly journals Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios

2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 73-99 ◽  
Author(s):  
Joel Manuel Prieto Andreu

Los materiales educativos gamificados ponen el acento en la experiencia interactiva del sujeto, en su implicación y toma de decisiones autónoma con relación al objeto de conocimiento, información que no recibe de forma homogénea y pasiva, sino que lo construye a través de la acción personalizada del juego en un entorno digitalizado. La gamificación en educación superior puede aportar a los estudiantes mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso, aumentando su motivación y haciéndoles más interesados por lo que están aprendiendo. El propósito de esta revisión es recoger información, sintetizar e integrar los trabajos publicados sobre la influencia de la gamificación con la motivación y el aprendizaje del alumnado. Con ello, se pretende establecer el estado actual de conocimiento sobre gamificación en educación superior, lo que permitirá un mejor planteamiento de futuras líneas de investigación. Se identificaron estudios representativos a través de una búsqueda sistemática en 4 bases de datos: EBSCO SPORTDISCUS, SCOPUS, ISI y SCHOLAR GOOGLE, extrayéndose datos sobre el diseño del estudio, participantes, variables, instrumentos y resultados. Se incluyeron 22 estudios, 19 originales y 3 revisiones de la literatura. La evidencia inicial indica que la gamificación en educación superior motiva al alumnado y mejora su aprendizaje, aportando a los estudiantes universitarios mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso. El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards mejora la motivación y se considera como una adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación en enseñanza superior Se señalan pautas para mantener la motivación y favorecer el aprendizaje en el alumnado.

2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Effer Apaza Tarqui ◽  
Francisco Huamán

Este artículo aborda el tema de la deserción de estudiantes en la educación superior universitaria desde una perspectiva conceptual. Se analizan las distinciones que son posibles de efectuar con respecto a este término, con el propósito de poder adoptar y entender ampliamente las definiciones para futuros trabajos sobre factores que influyen en la deserción universitaria. Además de haber recolectado una gran variedad de conceptos psicológicos, económicos, sociológicos, organizacionales y de las interacciones entre el estudiante y la institución. Dichos factores son predictivos para el abandono estudiantil, dado que habría que dar más cuidado a algunas variables que son más críticas para la toma de decisiones en los estudiantes.


2021 ◽  
pp. 31-57
Author(s):  
Marta Cerezo Prieto ◽  
Francisco Javier Frutos-Esteban ◽  
Ana Belén Nieto Librero

n los últimos años, los responsables de formular políticas públicas se han nutrido cada vez más de la economía conductual o la psicología social para obtener resultados favorables en la ciudadanía. En este contexto, aparecen los nudges: instrumentos al servicio del fomento de políticas públicas caracterizados por inducir en la población una toma de decisiones más sostenibles, manteniendo la libertad de elección a un coste mínimo. Pero, ¿se respaldan estas formas persuasivas de impulsar políticas públicas? Desarrollada a partir de una encuesta representativa, la presente investigación pretende conocer el grado de receptividad de los estudiantes universitarios españoles acerca del uso de nudges como estrategia para fomentar activamente conductas sociales responsables. Los resultados confirmaron su alto nivel de aceptación hacia dichas herramientas. En concreto, se obtuvieron resultados significativos vinculados al grado de receptividad respecto al uso de nudges en variables sociodemográficas como el sexo, la adscripción política o la creencia religiosa, o con patrones de conducta asociados al colectivismo o a una mayor confianza en las instituciones. Unos datos que harían aconsejable aumentar el empleo de nudges para promover conductas sociales responsables en el contexto de la educación superior en España.


2020 ◽  
Vol 30 (63) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Silvia F. Rivas ◽  
Carlos Saiz ◽  
Leandro S. Almeida

Los cambios sociales y tecnológicos que han acontecido en las últimas décadas nos han llevado a darle una mayor importancia al desarrollo de las competencias transversales en el sistema educativo, en particular, en la enseñanza superior. En el pensamiento crítico (PC) se aplican las mejores competencias intelectuales que poseemos, pero este constructo aún requiere de mayor precisión conceptualmente y de mucho más esfuerzo de contrastación empírica. La propuesta que presentaremos ofrece una solución a esa confusión de ideas y un modo de evaluar las habilidades de PC. Esta doble proposición posee el interés de permitir cuantificar el desempeño académico mediante habilidades cognitivas medidas con precisión; esta evaluación nos ofrece un diagnóstico del nivel (suficiente o deficiente) de las competencias transversales en función de la estructura curricular y de los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior, lo que nos permitirá ofrecer propuestas de mejora, en el caso de necesitarse. Pero este recorrido entraña muchos obstáculos. Una de las mayores dificultades del PC consiste en acoplar habilidades de argumentación y explicación, con otras como toma de decisiones y solución de problemas; esto se debe a que a las primeras no se les pide actuación y cambios, mientras que a las segundas sí. Por esto, decidir bien y resolver con eficacia no es posible sin una buena explicación. Siendo conscientes de la importancia de esta cuestión, centraremos nuestra propuesta en una nueva forma integrada de evaluación del PC. Se presenta esta propuesta y los primeros estudios de su validación, en particular, su relación con el desempeño académico. Finalmente, destacaremos algunas sugerencias de cambio necesarias en la enseñanza superior.


2021 ◽  
Vol 73 (1) ◽  
pp. 39-57
Author(s):  
Enrique Javier Diez-Gutiérrez ◽  
Katherine Gajardo Espinoza

INTRODUCCIÓN. Este estudio busca describir la valoración que los estudiantes universitarios hacen respecto a los sistemas y estrategias de evaluación que se han propuesto utilizar en la Educación Superior, durante el periodo de confinamiento y docencia online, consecuencia de la crisis del coronavirus en España. MÉTODO. Se ha elaborado un estudio descriptivo mediante un cuestionario on-line diseñado ad hoc a partir de las propuestas de evaluación y calificación planteadas por la REACU, la ANECA, la UNESCO y el Ministerio de Universidades. RESULTADOS. Los resultados obtenidos, tras su aplicación a una muestra de 1.008 estudiantes de diferentes universidades de España, y que abarcan la mayoría de las Comunidades Autónomas, indican que los estudiantes demandan flexibilidad en la evaluación online en una situación de crisis como la actual, así como la introducción de algunas de las prácticas de evaluación orientada al aprendizaje, dentro de un modelo de evaluación formativa y continua que utilice estrategias e instrumentos variados. Sin embargo, se muestran reticentes a introducir herramientas de coevaluación entre iguales. DISCUSIÓN. Evaluar online en las universidades se ha convertido en un reto y una necesidad, máxime en estas circunstancias. Por eso es crucial indagar la visión de los estudiantes y utilizar las lecciones aprendidas durante esta crisis para reforzar una evaluación en la Enseñanza Superior que garantice la inclusión y la equidad.


Author(s):  
J. Inmaculada Sánchez Casado ◽  
Elena I. Benítez Sánchez

El estigma y los recurrentes prejuicios en torno a la salud mental continúan coexistiendo en la sociedad globalizada del conocimiento y de la comunicación en pleno S.XXI. No olvidemos que la población general suele ser “opaca” ante cualquier problema psíquico y/o psicológico. Se acepta, en el contexto tecnológico actual y más en esta etapa pandémica, todo lo referente a los problemas físicos pero no tanto aquellos referentes a salud mental. De ahí, que la idea-fuerza del presente trabajo se centra en analizar el posible impacto de una salud mental positiva en el grupo de estudiantes universitarios de la rama sociosanitaria. Entendemos que la capacitación y/o formación de estos futuros profesionales ha fomentado un mayor estudio “per se” en cuanto a la necesidad de identificar rasgos vocacionales o de motivación intrínseca para el desempeño profesional, y por ello se ha comprobado en la revisión bibliográfica realizada que experimentan una prevalencia mayor de enfermedades mentales que otros estudiantes universitarios o que la población general. Además también se ha valorado que los estudiantes de Grado que quieren cursar estas carreras, están más predispuestos a padecer depresión, ansiedad o problemas con el alcohol, y que estas circunstancias tienden a empeorar conforme avanzan en su formación de acuerdo a los 50 artículos analizados. Una cuestión de evolución nada desdeñable por las especiales exigencias que implica tales Grados en la historia de vida de cada estudiante. Por ello, tal situación generalizada de excesiva responsabilidad asociada a su competencia profesionalizadora de toma de decisiones, genera una serie de demandas y necesidades específicas para las instituciones de Educación Superior, que no siempre son adecuadas en su respuesta universitaria. De manera que el conocimiento de dicho fenómeno es vital y no solo porque afecta al posible rendimiento académico del estudiante universitario de ciencias de la salud, sino porque también coarta la producción de conocimiento y contamina su futuro socioprofesional en los términos que plantea la OMS como calidad de vida total.


2019 ◽  
pp. 32
Author(s):  
María Cristina Moreno Jácome ◽  
Leticia Nayeli Ramírez Ramírez ◽  
José Zenón Escobar Pérez

La presente revisión sistemática de literatura (SLR) pretende abordar e identificar la producción académica en la temática de educación en valores para la Educación Superior del siglo XXI, donde se verifica la necesidad de basar la educación en valores en el contexto actual. Esta investigación, toma como punto de partida la indagación internacional a través de la revisión sistemática en bases de datos Dialnet, Redalyc y Scielo; se localizaron un total de 35 artículos de países de Latinoamérica mediante un proceso de clarificación y con cuatro criterios de inclusión: 1. Búsqueda de estudios en bases de datos en Dialnet, Redalyc y Scielo; 2. Pertenecientes al campo educación en valores en el nivel superior; 3. Investigaciones desarrolladas en los periodos 2013 al 2018, 4. De acceso abierto, se conformó una muestra final de 14 trabajos de investigación. Los hallazgos sostienen la participación de las Instituciones de Educación Superior (IES) para replantear su propósito y compromiso con la sociedad para la formación sólida de profesionistas con valores éticos y morales, la preparación del cuerpo docente que emplee una pedagogía orientada a la buena toma de decisiones y actitudes reflexivas apoyándose de un diseño de escala valoral acorde a las necesidades y contexto económico y social en el alba del siglo XXI, así mismo; se desate la ejecución de políticas educativas orientadas a la educación en valores. Se sugiere para futuras investigaciones la publicación de resultados referentes a la implementación y ejecución de propuestas valorales que los autores sitúan como válidas para el contexto actual.


Author(s):  
Ana Luisa Cordero Vicente

En el actual entorno de crisis económica y del agravamiento del desempleo, la preocupación es, sobre todo, con el deterioro de la salud mental de los estudiantes universitarios que saldrán al mercado laboral, ya que esta transición plantea problemas a nivel de la salud mental de los estudiantes universitarios, contribuyendo al desarrollo de niveles más elevados de ansiedad y de estrés.Este artículo es una síntesis de un estudio de investigación que trata de determinar la existencia de una relación entre la salud mental en los estudiantes de educación superior portugués debido a la transición al mercado laboral. Mirando corroborar este fin, se utilizó una muestra de 302 sujetos de diferentes instituciones de educación superior en Portugal. Para la evaluación de las variables del estudio se utilizaron la versión en portugués del Breve Inventario de Síntomas (BSI) (Canavarro, 1999), la versión en portugués del Inventario de Salud Mental (MHI) (Ribeiro, 2001), y la Escala de Desánimo frente al empleo (adaptado de Job Hopelessness Scale - JHS).Los principales resultados muestran que existe una asociación entre el desánimo frente a lademanda de empleo y la sintomatología psicopatológica evaluada por el BSI, y que existe una asociación entre el desánimo frente a la demanda de empleo y el distress y el bienestar psicológico evaluado por el MHI.


Author(s):  
Patricia Roncancio-Roncancio

Este trabajo busca delimitar el concepto de adaptación para configurar un escenario que permita comprender las interacciones entre el concepto y las prácticas administrativas en las instituciones de educación superior (IES) privadas. Con frecuencia se asigna a la administración la tarea de lograr la adaptación de la organización. Sin embargo, no se encuentran trabajos que indiquen cómo el adoptar una noción de la adaptación puede impactar la toma de decisiones y la construcción de indicadores de gestión de las IES. La revisión sistemática de literatura evidencia que los fenómenos adaptativos y administrativos suelen abordarse de manera independiente, por lo que el estado de la teoría en este campo es insuficiente. La ruta metodológica responde a las características de una heurística que posibilite la construcción de un campo de problemas para la investigación y la comprensión de la adaptación de las universidades latinoamericanas, desde su administración. La discusión permite delinear escenarios para la investigación y señala desafíos a nivel de la elaboración de políticas públicas y de la administración de las IES.


2019 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 45 ◽  
Author(s):  
C. Reis ◽  
T. Pessoa ◽  
M. J. Gallego-Arrufat

<div data-canvas-width="214.8296776621265">Este artículo es una revisión sistemática de literatura en español y portugués, en el período 2006-2018, centrada en la Educación Superior. El objetivo es comprender la forma en que aparecen los conceptos “alfabetización digital” y “competencia digital” en estudios con origen en el sudoeste de Europa,  partiendo del modelo usado por Spante, Hashemi, Lundin, y Lagers (2018) para “digital literacy” y “digital competence”. La revisión identifica año de publicación, países de origen, propósito de los estudios, tipo de artículos (estudios teóricos o empíricos) y nivel de análisis (macro, meso o micro). Para verificar el uso de los conceptos se adapta y aplica el esquema: (1) usado sin definir, (2) definido según referencia de carácter político, (3) definido con referencia a la investigación y la política, (4) definido según la investigación, 5) definido con discusión y/o desarrollo de los conceptos. Se obtiene así una visión general de los patrones en este contexto. Se opta por una base de datos de carácter libre y gratuito y de amplia cobertura hispana (Dialnet), encontrando en su mayor parte artículos de origen español y de naturaleza empírica. Destacan los trabajos centrados en el cambio didáctico, de nivel micro, con referencia a los conceptos de alfabetización y competencia digital en el marco de la enseñanza superior, sin presentar definiciones sustantivas. Además, la ausencia de una definición marco de los conceptos alfabetización y competencia suele propiciar ambigüedad, inconsistencia teórica y práctica, así como un uso superficial de los conceptos.</div>


Author(s):  
Gladys Hernández Romero ◽  
Germán Martínez Prats ◽  
Francisca Silva Hernández

Las Instituciones Académicas afrontan retos referentes a cambios en el Sistema de Educación; éstos no solo limitan a factores tecnológicos y económicos puesto que se posicionan otros factores que determinan el comportamiento de los jóvenes. Este documento plantea destacar el nivel de satisfacción en estudiantes universitarios en su desarrollo académico con la implementación de la modalidad intersemestral, el aprovechamiento del servicio y percepción obtenida durante el curso, con el propósito de señalar la importancia en la toma de decisiones para el análisis e implantación de estrategias educativas. Como resultado, los alumnos matriculan materias en estos cursos con el propósito de nivelar su avance académico o adelantar el mismo, siendo como principales factores motivacionales las recomendaciones de compañeros y flexibilidad de horarios que permiten realizar otras actividades. La información recabada genera sentido de orientación a la institución en toma de medidas estratégicas hacia la demanda académica y actualización en la oferta de nuevos cursos en períodos de receso escolar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document