scholarly journals Los portales educativos como instrumentos innovadores para la formación en competencias informacionales de los estudiantes universitarios

Author(s):  
María Pinto Molina

En línea con la filosofía del Espacio Europeo de Educación Superior, el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la educación y los postulados del modelo socio-constructivista de aprendizaje de los estudiantes en el marco de la enseñanza superior, se reflexiona sobre el uso de los portales educativos como instrumentos innovadores para el aprendizaje de las competencias informacionales, tanto en el aula como fuera de ella. Partiendo de la experiencia de la autora en el desarrollo de varios portales dedicados a la formación en competencias informacionales —e-COMS, Alfin-EEES y Alfintra 2.0—, se exponen las principales fortalezas y debilidades y se avanzan algunas tendencias para los nuevos productos, útiles también para el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida.

2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. e33694
Author(s):  
Gerardo Gómez García ◽  
Francisco Javier Hinojo Lucena ◽  
Inmaculada Aznar Díaz ◽  
José María Romero Rodríguez

En la actualidad, la cantidad de información procedente de la red digital ha proliferado de una forma exponencial, a causa de la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Como consecuencia, la necesidad de fomentar una formación en competencias informacionales se presenta como un desafío educativo de cara a afrontar fenómenos desinformativos actuales como es el caso de las fake news. En base a esto, en el presente trabajo se analiza desde el contexto internacional la evolución en torno a la productividad sobre alfabetización informacional en la etapa de Educación Superior. Para ello, se hace uso de diferentes indicadores bibliométricos que permiten sistematizar la información procedente de las bases de datos Web of Sciences y Scopus. Los resultados determinaron que la productividad sobre alfabetización informacional se encuentra en una fase de crecimiento, en el que diferentes autores e instituciones procedentes de diferentes lugares del mundo se encuentran publicando sobre este tópico. El estudio arrojó que la principal línea de publicación torna hacia el análisis de percepciones sobre esta competencia en estudiantes universitarios, el estudio sobre la inmersión de este compendio de destrezas en los planes curriculares, así como en la configuración de instrumentos de diferente naturaleza que permita analizar con exactitud este conjunto de habilidades. Por lo tanto, se aboga por la necesidad de continuar profundizando en el la inclusión de este conjunto de habilidades en la globalidad de disciplinas de la enseñanza superior.


2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 73-99 ◽  
Author(s):  
Joel Manuel Prieto Andreu

Los materiales educativos gamificados ponen el acento en la experiencia interactiva del sujeto, en su implicación y toma de decisiones autónoma con relación al objeto de conocimiento, información que no recibe de forma homogénea y pasiva, sino que lo construye a través de la acción personalizada del juego en un entorno digitalizado. La gamificación en educación superior puede aportar a los estudiantes mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso, aumentando su motivación y haciéndoles más interesados por lo que están aprendiendo. El propósito de esta revisión es recoger información, sintetizar e integrar los trabajos publicados sobre la influencia de la gamificación con la motivación y el aprendizaje del alumnado. Con ello, se pretende establecer el estado actual de conocimiento sobre gamificación en educación superior, lo que permitirá un mejor planteamiento de futuras líneas de investigación. Se identificaron estudios representativos a través de una búsqueda sistemática en 4 bases de datos: EBSCO SPORTDISCUS, SCOPUS, ISI y SCHOLAR GOOGLE, extrayéndose datos sobre el diseño del estudio, participantes, variables, instrumentos y resultados. Se incluyeron 22 estudios, 19 originales y 3 revisiones de la literatura. La evidencia inicial indica que la gamificación en educación superior motiva al alumnado y mejora su aprendizaje, aportando a los estudiantes universitarios mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso. El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards mejora la motivación y se considera como una adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación en enseñanza superior Se señalan pautas para mantener la motivación y favorecer el aprendizaje en el alumnado.


2021 ◽  
Vol 73 (1) ◽  
pp. 39-57
Author(s):  
Enrique Javier Diez-Gutiérrez ◽  
Katherine Gajardo Espinoza

INTRODUCCIÓN. Este estudio busca describir la valoración que los estudiantes universitarios hacen respecto a los sistemas y estrategias de evaluación que se han propuesto utilizar en la Educación Superior, durante el periodo de confinamiento y docencia online, consecuencia de la crisis del coronavirus en España. MÉTODO. Se ha elaborado un estudio descriptivo mediante un cuestionario on-line diseñado ad hoc a partir de las propuestas de evaluación y calificación planteadas por la REACU, la ANECA, la UNESCO y el Ministerio de Universidades. RESULTADOS. Los resultados obtenidos, tras su aplicación a una muestra de 1.008 estudiantes de diferentes universidades de España, y que abarcan la mayoría de las Comunidades Autónomas, indican que los estudiantes demandan flexibilidad en la evaluación online en una situación de crisis como la actual, así como la introducción de algunas de las prácticas de evaluación orientada al aprendizaje, dentro de un modelo de evaluación formativa y continua que utilice estrategias e instrumentos variados. Sin embargo, se muestran reticentes a introducir herramientas de coevaluación entre iguales. DISCUSIÓN. Evaluar online en las universidades se ha convertido en un reto y una necesidad, máxime en estas circunstancias. Por eso es crucial indagar la visión de los estudiantes y utilizar las lecciones aprendidas durante esta crisis para reforzar una evaluación en la Enseñanza Superior que garantice la inclusión y la equidad.


Author(s):  
Ana Luisa Cordero Vicente

En el actual entorno de crisis económica y del agravamiento del desempleo, la preocupación es, sobre todo, con el deterioro de la salud mental de los estudiantes universitarios que saldrán al mercado laboral, ya que esta transición plantea problemas a nivel de la salud mental de los estudiantes universitarios, contribuyendo al desarrollo de niveles más elevados de ansiedad y de estrés.Este artículo es una síntesis de un estudio de investigación que trata de determinar la existencia de una relación entre la salud mental en los estudiantes de educación superior portugués debido a la transición al mercado laboral. Mirando corroborar este fin, se utilizó una muestra de 302 sujetos de diferentes instituciones de educación superior en Portugal. Para la evaluación de las variables del estudio se utilizaron la versión en portugués del Breve Inventario de Síntomas (BSI) (Canavarro, 1999), la versión en portugués del Inventario de Salud Mental (MHI) (Ribeiro, 2001), y la Escala de Desánimo frente al empleo (adaptado de Job Hopelessness Scale - JHS).Los principales resultados muestran que existe una asociación entre el desánimo frente a lademanda de empleo y la sintomatología psicopatológica evaluada por el BSI, y que existe una asociación entre el desánimo frente a la demanda de empleo y el distress y el bienestar psicológico evaluado por el MHI.


2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 33
Author(s):  
Isabel C. Cordeiro de B ◽  
María T. Mancilla B. ◽  
Grisneldy M. Reyes R. ◽  
Marisa A. Lara E.

<p>Este artículo da cuenta del desarrollo del proyecto, “Plan de mejoramiento de los recursos de aprendizaje, usando nuevas tecnologías en los tres Campus de la Universidad de Los Lagos”, en el marco del proyecto MECESUP ULA 1109, denominado Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Superior. Las acciones de este proyecto se focalizaron en la creación de competencias informacionales, las cuales - una vez finalizada la ejecución y evaluación del proyecto - fueron insertas en los módulos de programas de estudio de asignaturas transversales TIC que ofrece la institución. Las competencias han sido desagregadas en tres niveles de desarrollo, con el fin de facilitar su aprendizaje. Para cada nivel de las competencias se asocian los contenidos implicados en el desarrollo de las habilidades antes mencionadas, con sus correspondientes resultados de aprendizaje.</p><p>Durante un semestre académico, las competencias, niveles de logro, contenidos, habilidades y resultados de aprendizaje, se incorporaron en las asignaturas transversales TIC, utilizando la Plataforma de Enseñanza y Aprendizaje (PLATEA) de la institución, a modo de pilotaje. Por otra parte, se resalta el compromiso social de las bibliotecas universitarias para educar a través de ALFIN, colaborando en el desarrollo de este tipo de competencias. En este sentido, los bibliotecólogos, agregando a su trabajo tradicional de Procesos Técnicos, Referencia y Circulación, apoyan la labor educativa, aportando junto a los docentes a los procesos formativos de los estudiantes.</p><p>Se explicita que para promover el desarrollo de competencias informacionales en los estudiantes universitarios, es necesario el trabajo colaborativo entre bibliotecólogos y docentes. Además, se describe el proceso de implementación de ALFIN, los contenidos y algunos resultados.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 33-54</p>


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. e342687
Author(s):  
Daniel Flores-Bueno ◽  
Cesar H. Limaymanta ◽  
Alejandro Uribe Tirado

En los últimos años, el uso de la gamificación en la educación superior se ha orientado a mejorar el nivel de compromiso de los estudiantes en el aprendizaje. El modelo de educación por competencias no es ajeno a esta pedagogía que hoy se apoya en la creatividad del docente y en la participación del estudiante. El objetivo de la presente investigación fue analizar cómo el uso de la gamificación incide en el incremento de dominio de la competencia informacional en estudiantes universitarios. El enfoque utilizado es mixto. En la fase cuantitativa con diseño cuasi experimental se utilizó el cuestionario ALFIN-Humass para medir la percepción del desarrollo de la competencia (pre y pos) y se demostró que hay diferencias significativas entre el pretest y postest del grupo experimental en la percepción del desarrollo de ALFIN (t = –4,63; p < 0,01). En la cualitativa, se llevó a cabo un grupo focal cuyos resultados confirmaron los hallazgos cuantitativos. La contribución de este trabajo radica en señalar la pertinencia de la gamificación como estrategia didáctica en el desarrollo de las competencias informacionales.


Author(s):  
María del Carmen Toledo Sánchez ◽  
Sonia Elizabeth Maldonado-Radillo

Objetivo. Exponer los resultados de una fase investigativa psicométrica para demostrar la validez de un instrumento diseñado para medir la Alfabetización Informacional en las Instituciones de Educación Superior de México. Método. El diseño del cuestionario de 50 ítems se fundamenta en los estándares UNESCO de competencias en tecnologías de información y comunicación (TIC) para docentes y en las normas sobre las aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior. La estrategia metodológica contempló los análisis de validez de contenido a través del Modelo de Lawshe, de correlación ítem-ítem y de constructo mediante el análisis factorial en una muestra fue de 73 docentes y bibliotecarios que laboran en instituciones educativas del noroeste de México. Resultados. Los resultados revelan que el instrumento se redujo a 44 ítems y demostró que éstos evalúan el mismo constructo en una estructura interna que sugiere cinco dimensiones para la variable competencias informacionales y cuatro para competencias en TIC. Conclusiones. Se concluye que los ítems tienen buena claridad en relación al concepto específico, no obstante, se precisó la eliminación de 6 ítems resultando válido y confiable como instrumento para medir la alfabetización informacional en el contexto estudiado.


Author(s):  
Encarnación Sánchez Lissen ◽  
Alicia Sianes Bautista

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) de México, de 20 de abril de 2021, se ha publicado la Ley General de Educación Superior (LGES), una nueva ley con la que se deroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior (DOF, 29 de diciembre de 1978). La componen 7 Títulos, además de 21 disposiciones transitorias que integran un total de 77 artículos. Todos ellos pretenden dar cumplimiento a las disposiciones constitucionales en el marco del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con esta ley se abre una nueva etapa educativa que respalda los cambios sociales, tecnológicos, de mercado laboral, políticos y también económicos que se producen en el país. Para atender esta diversidad y cubrir estas pretensiones la ley se centra esencialmente en sustentar la autonomía de los centros de enseñanza superior, en fomentar la equidad como base de un modelo educativo abierto a todos, en contemplar una etapa obligatoria y gratuita que se hará de manera gradual y que ayude a contrarrestar la alta deserción de estudiantes universitarios y graduados superiores que existe en México. Asimismo, la inclusión y la excelencia son otros dos grandes objetivos que promueve esta ley y, en torno a ellos, se establecen propuestas relacionadas con el género, la diversidad y también la rendición de cuentas, en base a esa calidad educativa a la que aspiran. La LGES se presenta como un instrumento básico y de apoyo para avanzar en estos logros.


2012 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
Author(s):  
María Pinto Molina ◽  
Susana Puertas Valdeiglesias

Teniendo como referencia la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, se aborda la autoevaluación de las competencias informacionales por parte de los estudiantes universitarios de Psicología.Se utiliza como instrumento de diagnóstico el cuestionario IL-HUMASS, que centra su atención en estas cuatro dimensiones clave: búsqueda, evaluación, procesamiento y comunicación-difusión de la información y desde un triple enfoque: importancia, autoeficacia y hábitos de aprendizaje. Se presentan los resultados obtenidos destacando cuáles son las competencias que mejor y peor valoran los estudiantes según los cursos y las que consideran que tienen mayor competencia, así como cuales son las que más dificultades tienen en su comprensión y puesta en práctica. Como conclusiones se ofrece una propuesta de intervención que ayude a mejorar las debilidades detectadas en su competencia informacional.


Author(s):  
Yariel Hernández Rosell ◽  
Leire Pérez Pérez

La integración social es uno de los componentes fundamentales para el ajuste de los estudiantes a los contextos de la Enseñanza Superior (ES). Este trabajo tiene como objetivo describir la percepción que tienen hombres y mujeres estudiantes universitarios de primer año sobre su integración social al finalizar el primer semestre lectivo. Se aplicó la Escala de Integración Social en la Educación Superior (EISES-R) a 152 estudiantes universitarios de primer año cuyas edades estaban comprendidas entre los 17 y 40 años (Mdn=18.5). El 50 % eran hombres y el 50% mujeres. Tras realizar un análisis de varianza (ANOVA) de un solo factor (sexo), los hombres obtuvieron significativamente mayores puntuaciones medias que las mujeres en equilibrio emocional. Las mujeres obtuvieron puntuaciones significativamente más elevadas que los hombres en las relaciones con la familia. Los resultados encontrados son coherentes con hallazgos previos de la literatura donde se informa que el estado emocional y el apoyo familiar recibido por los estudiantes universitarios tienen un papel importante en su ajuste y bienestar psicosocial y se relacionan con variables tales como la integración en el grupo de iguales, amigos/as, el rendimiento académico y el nivel de aspiraciones. Ambas variables podrían tener un papel significativo diferenciador por sexo como predictores del ajuste y adaptación a la ES, así como en el diseño e implementación de pautas de intervención ante el fracaso o abandono en la ES.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document