Percepciones de la interacción y la comunicación en el trabajo colaborativo con TIC, comparativa de los alumnos licenciatura en Comunicación y Periodismo y de la licenciatura en Desarrollo local de la Universidad Autónoma de Querétaro.

2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
Author(s):  
Carlos Alberto Rode Villa ◽  
Vanesa Del Carmen Amezcua ◽  
Sandra Luz Guerrero Ramírez

El objetivo del trabajo es conocer la manera en que se dan los procesos de comunicación y las herramientas digitales que utilizan los alumnos de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo y de Desarrollo Local de la Universidad Autónoma de Querétaro en México, al trabajar colaborativamente. A través de dos grupos focales con alumnos de diferentes semestres; se investigó sobre dos dimensiones de la colaboración: la comunicación y el diálogo mediante el uso de herramientas tecnológicas. Se encontró que existen dificultades al comunicarse y dialogar cuando trabajan de manera colaborativa, no saben hacerlo; y que las herramientas tecnológicas dificultan más este proceso. Por otro lado la falta de infraestructura en las zonas rurales hace complicado el uso de las tecnologías para colaborar lo que priva a algunos de esta experiencia. Con base en los resultados se concluye que las instituciones educativas deben apoyar la adopción de estrategias didácticas que permitan desarrollar y evaluar habilidades colaborativas que generen un verdadero diálogo que fortalezca las actividades del aprendizaje colaborativo sin importar si se usan o no, las herramientas tecnológicas. Es importante el papel de las Universidades y el gobierno en la cobertura de la infraestructura para el uso de internet.

2013 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 197 ◽  
Author(s):  
Ana Serrano Tierz ◽  
Mónica Hernández Giménez ◽  
Ester Pérez Sinusía ◽  
Pilar Biel Ibáñez

<p class="REDUTEXTORESUMEN">Este artículo presenta el modelo de trabajo por módulos desarrollado durante el primer semestre del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza. Este modelo docente se propone motivado por la organización en módulos semestrales del grado en asignaturas de diferentes áreas de conocimiento, para dar respuesta y coherencia a las particulares características del mismo: disciplina técnica con importantes contenidos humanísticos, perfil de ingreso heterogéneo, y necesidad de desarrollar competencias de aprendizaje colaborativo e interdisciplinar. El trabajo de módulo se establece como actividad principal donde integrar los conocimientos de las diferentes asignaturas, fomentando tanto el aprendizaje colaborativo como interdisciplinar. La actividad permite además el trabajo coordinado de las competencias transversales del semestre y el uso de TIC en el aprendizaje. El entorno de trabajo colaborativo de la actividad se traslada a su vez al equipo docente que, de forma coordinada, ha introducido importantes cambios metodológicos y organizativos en su docencia. La puesta en marcha del modelo ha contado con tres condicionantes importantes que lo diferencian del resto de módulos del grado: la gran diferencia de áreas de conocimiento a las que pertenecen las asignaturas del módulo, el carácter básico de las mismas, y la falta por parte del alumnado de experiencia previa en la realización de este tipo de actividades. A pesar de estos condicionantes, el modelo propuesto ha sido valorado muy positivamente por el alumnado y el profesorado.</p><p> </p><p> </p>


Author(s):  
María Alejandrina Nivela Cornejo ◽  
Segundo Vicente Echeverría Desiderio ◽  
Jaime Gabriel Espinosa Izquierdo

La tecnología ha contribuido a romper con los paradigmas tradicionales de los procesos de enseñanza-aprendizaje propios de la educación. El objetivo de esta investigación es documental con diseño bibliográfico, está basada en el enfoque  mixto  mediante el uso de los gestores de contenidos  en el aprendizaje colaborativo donde los estudiantes podrán explorar nuevos métodos para conseguir un mejor aprendizaje aportando al manejo de estas  herramientas digitales, así  el docente será un guiador en la formación del nuevo conocimiento. 


Panorama ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 131-145
Author(s):  
María Eugenia Morales ◽  
Daniel Cardona-Valencia ◽  
Eric Castañeda-Gómez ◽  
Ana María Uribe-Ortiz ◽  
Paul Alexander Ríos-Gallego

Este documento presenta una caracterización del trabajo colaborativo internacional sobre la aplicación del juego serio en contenidos curriculares de programas en ciencias económicas relacionadas con las finanzas, la contabilidad y la administración. Se tomó como referencia información compilada de la base de datos académica Scopus durante la ventana de observación 2007-2018, teniendo en cuenta indicadores bibliométricos, metodologías destacadas, tendencias de uso o aplicación y desafíos o retos de la implementación. Como resultado, se logra identificar ocho principales categorías de estrategias de enseñanza-aprendizaje en las cuales Aprendizaje adaptativo, Aprendizaje colaborativo y Gamificación se ubican como las tendencias en las que el uso del juego serio se ha consolidado. Storytelling (narrativa de historias), y el Aprendizaje basado en competencias están en proceso de consolidación. Finalmente, Aprendizaje invertido, Massive Open Online Course (MOOC), y Aprendizaje basado en retos son líneas incipientes en las que el uso del juego serio no se ha desarrollado lo suficiente. De igual manera, se logra destacar, a partir del seguimiento de publicaciones científicas, los principales logros, orientaciones y desafíos de la aplicación de estas estrategias en el aula de clase; particularmente, las relacionadas con las finanzas, la administración y la contaduría.  


2017 ◽  
Vol 22 (70) ◽  
pp. 651-667 ◽  
Author(s):  
MARIA JOSÉ NAVARRO MONTAÑO ◽  
ANTONIA LÓPEZ MARTÍNEZ ◽  
MARIA ELENA HERNÁNDEZ DE LA TORRE

RESUMEN En este artículo se presenta un estudio de caso sobre una estrategia de aprendizaje colaborativo entre profesionales de la educación en un ámbito específico de trabajo, el alumnado con autismo, para apoyar el intercambio de experiencias a través de las redes. La muestra se compone de un equipo de 11 profesoras de aulas de autismo específicas, cuyo trabajo se basa en diseñar y contrastar estrategias educativas de actuación para este alumnado. La recogida de datos se ha realizado a través de entrevistas en grupo, cuestionarios y análisis del Plan de Trabajo. Los resultados indican que el trabajo planificado y consensuado, con una trayectoria común de participación continuada en el tiempo, ofrece una garantía de calidad que camina hacia la mejora en educación. Así, el grupo de trabajo ofrece seguridad profesional a sus participantes, favorece la consecución de objetivos comunes y evita el aislamiento profesional de los profesores en aulas específicas, ya que la comunicación en la red es la base de su trabajo.


TecnoLógicas ◽  
2018 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 115-134 ◽  
Author(s):  
Oscar Revelo-Sánchez ◽  
César A. Collazos-Ordóñez ◽  
Javier A. Jiménez-Toledo

La incorporación del trabajo colaborativo en cursos de programación ha sido identificada como una estrategia potencial que podría maximizar la participación de los estudiantes y tener un impacto positivo en el aprendizaje. En las fuentes consultadas no se ha encontrado un estudio dirigido a recopilar y analizar los resultados de investigación sobre este tema utilizando un método sistemático. Para tratar de llenar este vacío, se realizó una revisión sistemática de literatura con el objetivo de resumir los estudios sobre el uso del trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación. Inicialmente, mediante la búsqueda en cuatro bases de datos de publicaciones científicas, se obtuvieron 95 estudios publicados en los últimos cinco años. Luego de un cuidadoso análisis de cada uno de ellos, se verifica que 40 coinciden con los requerimientos de la revisión, análisis que dio como resultado la síntesis de once Técnicas de Aprendizaje Colaborativo (TAC) que llevan a la práctica la estrategia, que a su vez agrupan a 19 denominaciones comunes de estrategias encontradas en los documentos, es decir, las estrategias o técnicas colaborativas asociadas a cada estudio. La revisión arrojó también una cantidad importante de aportes de la comunidad investigadora que sientan una base importante para trabajos futuros, dejando en claro que el trabajo colaborativo se consolida cada vez más como una estrategia didáctica válida y pertinente, no solo en la enseñanza/aprendizaje de la programación, sino también en otras áreas del conocimiento incluyendo las ciencias de la computación.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 1358-1364
Author(s):  
Fidelina González ◽  
Katia Sáez ◽  
Elizabeth Bastias ◽  
Rocío Catalán

Con el fin de evaluar el trabajo colaborativo en la asignatura de Biología Celular para Enfermería se diseñó, validó y aplicó una encuesta a los estudiantes de primer año, para indagar respecto de su opinión sobre las actividades desarrolladas en la asignatura relacionadas a trabajo individual y trabajo colaborativo. Objetivo: Evaluar y fomentar el aprendizaje colaborativo con el fin de lograr aprendizajes significativos en la asignatura de Biología Celular. Método: Se diseñó una encuesta con ítems en la plataforma Google Drive, que incluye: respuesta múltiple, con escala de Likert y respuesta abierta. Los aspectos considerados fueron nivel de identificación de las competencias genéricas, competencias para responder en equipo, nivel de reconocimiento del trabajo colaborativo respecto al aprendizaje logrado, apreciación de los componentes básicos del aprendizaje cooperativo de acuerdo a Johnson & Johnson, 2009. Resultados y discusión. De acuerdo al análisis de los ítems de la encuesta, se aprecia que los estudiantes valoran el trabajo colaborativo en su proceso de aprendizaje y práctica de habilidades blandas o competencias genéricas, en los que la Universidad de Concepción se encuentra comprometida.


2013 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 333 ◽  
Author(s):  
Marcos Jesús Iglesias Martínez ◽  
Inés Lozano Cabezas ◽  
María Ángeles Martínez Ruiz

<p>En este artículo describimos y analizamos la experiencia de innovación metodológica en una asignatura del grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. Considerando que las telecomunicaciones digitales son imprescindibles en la formación inicial y permanente del docente y, fundamentales, para mejorar el trabajo colaborativo del profesorado, el objetivo de esta investigación ha sido conocer y analizar la efectividad de las redes sociales y las plataformas virtuales para el desarrollo de un aprendizaje cooperativo en el aula. Se ha adoptado una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), siendo el instrumento de recogida de datos el cuestionario en el que participaron 63 estudiantes. El tratamiento de los datos se ha realizado con los programas SPSS.19 y AQUAD 6. Los resultados muestran que los estudiantes están satisfechos con el uso de la metodología y el trabajo colaborativo, considerados ambos como óptimos para la elaboración del proyecto. Sin embargo, las conclusiones de este estudio muestran: 1) todavía estamos lejos de considerar a las tecnologías de la comunicación como un elemento natural en las actividades de enseñanza-aprendizaje; 2) no resulta sencilla su integración en un entorno institucional virtual.</p><p> </p>


2022 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 273-289
Author(s):  
Gabriel Elías Chanchí Golondrino ◽  
Manuel Alejandro Ospina Alarcón ◽  
Martín Emilio Monroy Ríos

La pandemia originada por el COVID-19 ha obligado a las instituciones de educación superior a adaptar sus diferentes procesos académicos (clases, reuniones, eventos académicos) a las dinámicas y desafíos de la virtualidad. En este sentido además de la brecha digital, entre los desafíos suscitados por esta pandemia en el contexto académico se encuentran: la formación de los profesores en el uso de las TIC y en la apropiación de metodologías para la virtualidad, así como el desarrollo de competencias en cursos prácticos en presencialidad remota. Este artículo presenta como contribución la aplicación de la metodología de aprendizaje colaborativo en el desarrollo de actividades prácticas dentro del curso de Interacción Humano Computador del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena. De manera específica, se adaptó a la presencialidad remota, la metodología de las sesiones prácticas desarrolladas dentro de la temática de inspecciones de usabilidad, teniendo en cuenta herramientas de teleconferencia y de trabajo colaborativo. Mediante las sesiones colaborativas diseñadas, se pudieron desarrollar en el curso diferentes ejercicios de inspección sobre aplicaciones de propósito general, aplicativos web y videojuegos. La propuesta presentada pretende extrapolarse para el desarrollo de actividades prácticas remotas en otros cursos del área de la Ingeniería.


2019 ◽  
Author(s):  

La Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación es una iniciativa de aprendizaje colaborativo, donde se intercambian saberes, experiencias y aprendizajes con el objetivo de contribuir a incrementar la incidencia de la participación desde la formación. Desde su nacimiento en el año 2015, fue concebida con la intención de darle mayor calidad a la formación ciudadana, de manera que se logren impactos sostenibles y mejores resultados en los procesos de transformación de los territorios. La Escuela Red, es entonces un escenario que fomenta la construcción de una cultura democrática pensada desde la inclusión, el respeto, la horizontalidad y el diálogo, que vincula desde el ejercicio de convergencia a diversos actores (servidores públicos, academia, líderes sociales, veedores, formadores, organizaciones sociales, comunitarias, cajas de compensación y miembros de otras redes sociales en la Ciudad) con el fin de tejer vínculos para la cooperación, la confianza y bajo el hilo conector que impulsa a encontrar juntos mejores formas de hacer pedagogía para la participación e incidir en el territorio. Bajo el propósito de cualificar la formación ciudadana para la participación, la Escuela Red desarrolla acciones referidas a la formación y reflexión en torno a contenidos, metodologías y estrategias formativas; promueve y lidera desde un enfoque territorial la vinculación con escenarios locales en los que suceden procesos no contados, no vistos y no referenciados de formación, reconociendo acciones, efectos y actores; motiva la voluntad del encuentro y la articulación en red; y le apuesta a generar conocimientos para documentarlos y ponerlos en circulación y así fortalecer la formación ciudadana para la participación. La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación y la Corporación Universitaria Americana realizan una alianza para promover iniciativas de producción académica que propendan por la investigación y la reflexión en torno a saberes y experiencias, que nutran las capacidades, cualifiquen los debates y planteen perspectivas comprensivas que afiancen la mirada frente a la formación y la participación ciudadana. Este texto, responde a la materialización de un ejercicio de co-producción que desde múltiples actores y miradas se propone como un aporte de esta alianza de ciudad, que ha venido allanando un camino en el que sea posible aprender, enseñar e incidir para un mejor vivir juntos. En tal sentido, con el fin de orientar dichas miradas, en capítulos del presente texto, se articulan tres ejes de interpretación de la participación como ejercicio de formación y construcción de ciudadanía. El primero la Relación Estado- Sociedad, busca ofrecer herramientas de análisis para comprender la interacción entre sectores sociales que promueven la participación con relación a las políticas ofrecidas por el Estado. El segundo, Subjetividades, indaga sobre la emergencia de nuevas formas de participación activa en sus diversas modalidades. El tercero, Experiencias de Participación Ciudadana, explora dinámicas participativas propias de comunidades, grupos humanos y actores sociales que promueven la participación en sus respectivos contextos. Por estas razones, se espera que esta iniciativa académica e investigativa responda y aporte a la reflexión y comprensión de la importancia de la participación ciudadana y el trabajo colaborativo en red, como estrategia para dinamizar procesos sociales y comunitarios en escenarios urbanos y rurales de ciudad.


Author(s):  
Victoria Regina Rivas Natareno

El modelo híbrido combinó el aprendizaje presencial y el aprendizaje virtual creó nuevas estrategias para el docente en donde se integraron modalidades en los aprovechamientos de espacios y tiempos. Durante siglos solo se aplicaron entornos tradicionales cara a cara dejando a un lado los ambientes virtuales, la tecnología solo fue utilizada como medio de comunicación no como aprovechamiento del aprendizaje colaborativo en el estudiante. El paradigma constructivista del aprendizaje que propuso la teoría de Jean Piaget estableció que hay factores externos que determinan en forma significativa en el proceso de aprendizaje hizo énfasis que cuando la persona asimila naturalmente un conocimiento nuevo se encuentra en equilibrio y que al enfrentarse a situaciones extrañas ese desequilibrio lo llevaron a utilizar esquemas cognitivos anteriormente adquiridos. La pandemia del COVID-19 causó muchos cambios en diferentes ámbitos y entre ellos el educativo, los profesores buscaron nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en la distancia debido al confinamiento y el distanciamiento social como medidas sanitarias que implementaron las instituciones de salud en los territorios afectados por el coronavirus. Debido a ello la tecnología educativa exigió al educador que se capacitara en metodologías y pedagogías que fueron aplicadas dentro y fuera del aula. Cuando se implementó el internet mejoraron las habilidades intelectuales de los alumnos que construyeron sus conocimientos desarrollaron sus capacidades de análisis y fortalecieron sus relaciones interpersonales. Es por ello por lo que en el aula invertida el educador es un guía, retroalimenta los contenidos e interactúa con los educandos realizando un trabajo colaborativo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document