scholarly journals Cadenas agroalimentarias y mecanismos de gobernanza

Siembra ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 001-014
Author(s):  
Carlos Moreno Miranda ◽  
Isaac Molina ◽  
Jenny Solís ◽  
Carla Peñafiel ◽  
Raúl Moreno
Keyword(s):  
La Red ◽  

El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Asimismo, este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. El caso de la red agroalimentaria del tomate de árbol, situada en la zona andina central del país, es uno de los tantos ejemplos del mencionado sector; en este sentido, el presente estudio muestra las principales características sociales y productivas, su configuración horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte), y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. El estudio concluyó que por una parte la inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidores, y la formación de productores en temáticas relacionadas a poscosecha, y buenas prácticas agrícolas mejorarían significativamente el desempeño económico de la red y, por otro lado, incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. Finalmente, se dedujo que la red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos.

2020 ◽  
pp. 13-29
Author(s):  
Carlos Moreno-Miranda ◽  
José Isaac Molina ◽  
Jacqueline Ortiz ◽  
Carla Peñafiel ◽  
Raúl Moreno

Introducción. El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar de manera descriptiva la estructura de la red agroalimentaria del tomate de árbol. Materiales y métodos. El estudio se realizó en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, Ecuador, durante el periodo comprendido entre el segundo cuatrimestre de 2016 al último del 2017. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte); y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. Resultados. El presente estudio mostró las principales características sociales y productivas, un dimensionamiento horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. Conclusiones. La inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidoras, y la formación de productores en poscosecha, y buenas prácticas agrícolas, mejorarían significativamente el desempeño económico de la red, y además incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. La red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos.


Author(s):  
Siria Padilla Partida ◽  
Carlos Iván Moreno ◽  
Rosario Hernández Castañeda

Esta investigación analiza las barreras u obstáculos para la integración de las buenas prácticas educativas con TIC, en la segunda más grande universidad pública de México: La Universidad de Guadalajara. Se analiza el caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el cual es uno de los 15 centros universitarios que integran la red universitaria de la UdeG. Para esta investigación fue diseñado un cuestionario cerrado, tipo rubrica, con una escala de 5 puntos que iba desde no se ha iniciado hasta consolidado, para poder identificar cuáles eran los principales obstáculos percibidos por los profesores para integrar las TIC en las prácticas educativas. El cuestionario estuvo dividido en dos partes, la primera exploraba las barreras atribuidas a la institución educativa, y la segunda, las barreras atribuidas a los profesores. El muestreo fue representativo y aleatorio, con una muestra de 210 profesores de un total de 460. Los resultados identificaron como los mayores obstáculos: La falta de incentivos para integrar las TIC en la enseñanza con 382 puntos de un total de 1055, la falta de flexibilidad curricular con 483 puntos, y por último, la falta de confianza en la educación a distancia con 583 puntos.


2016 ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Adelfa Patricia Colón ◽  
Martha Leticia Quintanilla

En este artículo se presenta la experiencia de la implementación de la modalidad virtual a través del Telecentro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, en Roatán, Islas de la Bahía, en su primer año de funcionamiento. Este el cuarto proyecto de este tipo que implementa la institución y sigue los principios de equidad, pertinencia y calidad. El Telecentro de Roatán se creó en el año 2013 siendo el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, CURLA, el nodo central de la Red Educativa del Atlántico. Su objetivo es brindar una oportunidad de acceso a la educación superior a los jóvenes del departamento insular de Islas de la Bahía, donde la UNAH no tenía presencia. Más de 50 estudiantes se forman a través del Telecentro en la Licenciatura en Ecoturismo y el Técnico en Microfinanzas en modalidad virtual. Las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y los principales desafíos de una modalidad formativa innovadora para la UNAH y el país, se plantean como resultado del análisis de un proyecto de innovación educativa, que llegó a su primer año, aportando una amplia cantidad de insumos para la mejora continua de estos procesos innovadores en la educación superior hondureña.UNAH INNOV@ No 4 2015 pág. 5-10


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 7-25
Author(s):  
Francisco-José Ruiz-Rey ◽  
Violeta Cebrián-Robles ◽  
Manuel Cebrián-de-la-Serna

El trabajo entre docentes compartiendo experiencias y reflexionando sobre las prácticas de enseñanza sobre video experiencias es una de las iniciativas más fructíferas de las redes profesionales. Ese ha sido el objetivo de este trabajo, centrado en reflexiones y análisis sobre experiencias en el uso de TIC en el prácticum entre 41 investigadores y docentes de 17 Universidades Iberoamericanas (2019-2021) mediante la metodología de anotaciones de video durante la pandemia Covid19. Se analizaron 79 anotaciones con 6 etiquetas de análisis sobre las experiencias compartidas. La investigación siguió métodos mixtos sobre el análisis del etiquetado social. Los resultados muestran una metodología eficaz para compartir experiencias entre docentes en redes y a distancia, basada en el análisis de anotaciones y etiquetado social sobre vídeo experiencias. Facilita un consenso de voces y centra la atención de la red sobre diferentes temas de interés para el aprendizaje y desarrollo profesional.  


Aglala ◽  
2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 183
Author(s):  
María Cristina Bustillo Castillejo ◽  
Pedro Fúnez García
Keyword(s):  
La Red ◽  

El proyecto consiste en hacer un seguimiento de las Buenas Practicas de Inclusión productiva con poblaciones en situación de vulnerabilidad de Cartagena y Bolívar, que vienen desarrollando la empresas y fundaciones ancladas en la región, adscritas a la Red de Inclusión Productiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como estrategia de gestión del conocimiento y transferencia de aprendizajes. La investigación es conclusiva de corte descriptivo, a través del uso de cuestionarios estructurados, observación participativa y grupos focales, seguido del análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados bajo las metodologías PNUD y CECODES (Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible). En su última etapa, aun por desarrollar, se  plantearán  mejoras  y   recomendaciones  para  potencializar  los   impactos positivos que tienen estas organizaciones en sus stakeholders y en la generación de capacidades dentro de la población vulnerable


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 89-97
Author(s):  
Linda Evelin Espinoza Recinos

El presente año ha sorprendido a la humanidad con la aparición de una enfermedad altamente contagiosa llama Covid-19.  Ante la posibilidad de frenar el avance de dicha enfermedad por el mundo con la práctica de medidas higiénicas y sanitarias, se suspendieron toda clase de actividades colectivas. Como resultado del confinamiento y del distanciamiento social, la mayoría de las personas ha recurrido al Internet como una forma de mantener el contacto con el mundo exterior sin poner en riesgo la salud.  Esto hace más propensas a las personas de todas las edades a peligros tales como: campañas de desinformación, ciberataques, mal uso de datos personales y acciones de manipulación, ya que en el Internet las regulaciones brillan por su ausencia debido a que las gigantes tecnológicas esquivan la responsabilidad sobre los contenidos que circulan a través de sus plataformas. Esta situación lleva a repensar el papel que todos los involucrados tenemos en la actividad humana en Internet y lograr la colaboración entre las grandes corporaciones que comparten contenidos en Internet, acuerdos de cooperación entre países para regular dichos contenidos, pero también responsabilidad individual de impregnar de carácter bioético la red y definir buenas prácticas basadas en la cibernética de segundo orden.


Author(s):  
Raul Anthony Olmedo Neri

<p>El presente trabajo estudia la estrategia comunicativa del gobierno federal mexicano a partir del análisis del <em>hashtag</em> #SusanaDistancia en Twitter. Para ello, se ha empleado el método de Análisis de Redes Sociales (ARS) en el nivel digital, con el objetivo de identificar la red subyacente a estos procesos, así como los perfiles que desempeñan un papel estratégico en la diseminación de la información.</p><p>Se recopiló la información generada alrededor de #SusanaDistancia del 21 al 29 de marzo y del 19 al 26 de abril de 2020. Esto se realizó a través de la minería de datos, y se visualizaron las redes de interacción-comunicación con el software Gephi.</p><p>El valor del presente trabajo descansa en la identificación y análisis de las estructuras reticulares que se forman alrededor de una campaña gubernamental del gobierno mexicano ante el contexto derivado de la covid-19. Entre los resultados más relevantes de este análisis, se encuentra la observación, dentro de las redes, del posicionamiento ascendente de funcionarios políticos e instituciones públicas, los cuales se han encargado de dirigir y difundir información oficial sobre las buenas prácticas sanitarias en México.</p><p> </p>


2013 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Gabriel Malagón-Carvajal ◽  
Wilson Giraldo-Picón ◽  
Gabriel Ordoñez-Plata ◽  
Julio Cesar Chacón

<p>Este artículo presenta los resultados obtenidos durante la identificación de parámetros de compatibilidad electromagnética en sistemas de protección contra rayos. En él se exponen una serie de buenas prácticas de ingeniería orientadas a la mitigación de las perturbaciones de tipo transitorio, creadas por el impulso electromagnético generado durante la descarga a tierra de un rayo. Estas perturbaciones se ven a menudo reflejadas como sobretensiones y/o sobrecorrientes radiadas o conducidas, también llamadas surges, las cuales inciden fuertemente sobre la operación de las instalaciones eléctricas de uso final, trayendo consigo costos significativos por paradas de los procesos asociados a la instalación y los equipos dentro de esta. Las recomendaciones aquí planteadas se centran en la temática relacionada con los sistemas de puesta a tierra descritos en la norma IEC 62305-4, 2010, en la cual se describen la red de equipotencialización (bonding network) y el sistema de terminales de tierra (earth-terminal system) como componentes básicos del sistema de puesta a tierra (earthing). Estas prácticas o recomendaciones se orientan a su puesta en marcha durante la etapa de diseño de la instalación, vinculando así las especialidades de arquitectura, ingeniería civil e ingeniería eléctrica, puesto que en su mayoría deben ser implementadas durante la construcción de la instalación. Finalmente, en este documento se describen las configuraciones básicas de la red de equipotencialización, revisando sus principales características, ventajas y componentes principales; a la vez, se abordan las principales configuraciones del sistema de terminales de tierra y sus ventajas frente a la mitigación de las perturbaciones electromagnéticas.</p>


2021 ◽  
Author(s):  
Ana Isabel Allueva Pinilla

En los últimos años, la comunidad docente está inmersa en un proceso de transformación propiciado por la irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos sociales. La población en general ya hace un uso masivo de los medios de comunicación, informáticos, internet y las redes sociales. El ámbito educativo no queda al margen de estos procesos de digitalización y, además de los profesionales más disruptivos e innovadores que ya venían utilizando las TIC como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje con una amplia trayectoria, la mayor parte del profesorado ha precisado fundamentar su actividad académica en la docencia virtual a causa de la reciente pandemia de la COVID-19. La pandemia obligó en el curso 2019-2020 a que toda la actividad docente se desarrollara en la modalidad no presencial. Pasada la fase de emergencia, durante el curso 2020-2021, en la mayoría de los centros universitarios se han mantenido las restricciones impuestas por la situación sanitaria, impulsando así la docencia en una modalidad híbrida, combinando la modalidad presencial y la virtual basada en el uso intensivo de las TIC. En cualquier caso, algunos expertos aseguran que el confinamiento aceleró seis años la digitalización en el mundo y, por supuesto, también en el entorno académico la pandemia también ha contribuido a acelerar la puesta en práctica de nuevas metodologías que precisan de la adopción de tecnologías digitales tanto en el aula como fuera de ella. Por otra parte, la mayoría de las universidades ya estaba desarrollando estrategias de digitalización en todos los niveles, con aplicación tanto en la gestión yadministración como en la investigación y la docencia; pero, sin duda, la actividad académica docente ha sido la última en desplegarse digitalmente con apoyo de las TIC y quizá la más beneficiada por los grandes cambios a los que la pandemia ha obligado. Las universidades ya habían implementado campus virtuales docentes que en muchos casos se utilizaban de forma complementaria como apoyo a la docencia presencial. En este momento, la mayor parte de estos campus se ha consolidado y su uso se ha extendido implicando a la práctica totalidad del profesorado. Por ello, se hace imprescindible mostrar buenas prácticas de uso y poner en marcha iniciativas de formación en competencias digitales para el profesorado y el estudiantado que garanticen la calidad académica y el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la tecnología educativa. Además, esta situación ha puesto de manifiesto tanto los beneficios de las TIC en el apoyo a la docencia presencial, y ahora también la híbrida, como las posibilidades de la docencia totalmente virtual cuya oferta ha sufrido un significativo aumento tras la pandemia, tanto por las estrategias de expansión de nuevas titulaciones oficiales en esta modalidad como por la transformación de titulaciones, tradicionalmente presenciales, que evolucionan condicionadas en muchas ocasiones por la propia demanda social. Así mismo, las universidades están reconsiderando su oferta de títulos propios y formación permanente como formación virtual facilitando así el acceso a una formación universitaria de personas en situaciones muy diversas. El objetivo fundamental del Congreso Internacional Virtual USATIC, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, que se ha realizado en formato online entre los días 28 y 30 de junio de 2021 por noveno año consecutivo, ha sido proporcionar, a toda la comunidad internacional implicada e interesada en los procesos de aprendizaje apoyados en tecnologías, un foro de colaboración y formación permitiendo compartir información, ideas, conocimiento, resultados de investigación y experiencias docentes. Desde nuestro punto de vista y como se ha demostrado en los años anteriores, actuaciones como esta han sido siempre importantes y muy provechosas, pero en este momento se tornan imprescindibles. Además, el mejor marco para el intercambio de experiencias docentes mediadas por las TIC no es otro que un entorno virtual, modelo que llevamos utilizando en las nueve ediciones ya celebradas de este congreso internacional organizado por miembros de la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza (España), Red interdisciplinar de investigación e innovación educativa en Entornos uLearning en Educación Superior. Un congreso cuya temática gira en torno a la innovación docente apoyada en tecnologías y que está dirigido a docentes y profesionales de habla hispana del ámbito de la educación con el objetivo de fomentar y reforzar vínculos para la mejora de la calidad docente. Este formato que en sus primeras ediciones podía resultar novedoso, ha dejado de serlo para convertirse en algo habitual y no solo utilizado para salvar la situación actual donde el contacto social de manera presencial, a causa de las necesarias medidas sanitarias por la COVID-19, se ha convertido en casi imposible o muy evitable. La participación en esta edición ha sido nuevamente todo un éxito, consolidando los índices de participación de las ediciones anteriores. El congreso ha reunido a más de quinientos autores de comunicaciones de catorce países, representantes de la comunidad docente de España, Portugal, Reino Unido así como de numerosos países del otro lado del Atlántico como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Una comunidad de profesionales que ha asistido diariamente a las webconferencias plenarias y ha presentado 130 trabajos en torno a tres áreas temáticas: Plataformas y Entornos de Aprendizaje; Materiales y Recursos; y Herramientas 2.0, Redes Sociales y uLearning. Con la publicación de este libro de Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2021, desde la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza, queremos difundir el trabajo intenso que se viene llevando a cabo por muchos docentes implicados en la mejora de la calidad los procesos de aprendizaje, poniendo además en valor, en el marco de la investigación educativa, la innovación docente apoyada especialmente en las tecnologías.


Author(s):  
Katherine Mollenhauer ◽  
Jose Hormazábal
Keyword(s):  
La Red ◽  

El presente documento enuncia aspectos básicos conceptuales en torno a la ciencia, tecnología e innovación, como complemento al modelo de Sistema Nacional de Innovación aplicado actualmente en Chile y la derivación de éste hacia un nivel regional en el Sistema de Innovación Regional. En este contexto se exponen los fundamentos y aplicaciones del SID_d, atrasé de los cuatro elementos que lo componen: modelo para la innovación, actores, actuaciones y proyectos como buenas prácticas para la innovación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document