scholarly journals Sistema de innovación basado en la red de valor. Diseño orientado a Ia gestión del patrimonio territorial como activo para al desarrollo económico de las Micro y Pequeñas Empresas

Author(s):  
Katherine Mollenhauer ◽  
Jose Hormazábal
Keyword(s):  
La Red ◽  

El presente documento enuncia aspectos básicos conceptuales en torno a la ciencia, tecnología e innovación, como complemento al modelo de Sistema Nacional de Innovación aplicado actualmente en Chile y la derivación de éste hacia un nivel regional en el Sistema de Innovación Regional. En este contexto se exponen los fundamentos y aplicaciones del SID_d, atrasé de los cuatro elementos que lo componen: modelo para la innovación, actores, actuaciones y proyectos como buenas prácticas para la innovación.

2013 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Gabriel Malagón-Carvajal ◽  
Wilson Giraldo-Picón ◽  
Gabriel Ordoñez-Plata ◽  
Julio Cesar Chacón

<p>Este artículo presenta los resultados obtenidos durante la identificación de parámetros de compatibilidad electromagnética en sistemas de protección contra rayos. En él se exponen una serie de buenas prácticas de ingeniería orientadas a la mitigación de las perturbaciones de tipo transitorio, creadas por el impulso electromagnético generado durante la descarga a tierra de un rayo. Estas perturbaciones se ven a menudo reflejadas como sobretensiones y/o sobrecorrientes radiadas o conducidas, también llamadas surges, las cuales inciden fuertemente sobre la operación de las instalaciones eléctricas de uso final, trayendo consigo costos significativos por paradas de los procesos asociados a la instalación y los equipos dentro de esta. Las recomendaciones aquí planteadas se centran en la temática relacionada con los sistemas de puesta a tierra descritos en la norma IEC 62305-4, 2010, en la cual se describen la red de equipotencialización (bonding network) y el sistema de terminales de tierra (earth-terminal system) como componentes básicos del sistema de puesta a tierra (earthing). Estas prácticas o recomendaciones se orientan a su puesta en marcha durante la etapa de diseño de la instalación, vinculando así las especialidades de arquitectura, ingeniería civil e ingeniería eléctrica, puesto que en su mayoría deben ser implementadas durante la construcción de la instalación. Finalmente, en este documento se describen las configuraciones básicas de la red de equipotencialización, revisando sus principales características, ventajas y componentes principales; a la vez, se abordan las principales configuraciones del sistema de terminales de tierra y sus ventajas frente a la mitigación de las perturbaciones electromagnéticas.</p>


2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Flavio Humberto Fernandez-Morales

EDITORIAL Al iniciar el sexto año de publicación ininterrumpida de nuestra revista, deseo resaltar la importancia de las referencias bibliográficas en un artículo científico. Las referencias cumplen una doble función: por un lado contextualizan la problemática de la investigación, estableciendo el marco teórico que la sustenta, mientras que de otro lado, ellas determinan la actualidad de la temática. Por lo anterior, las referencias deben ser pertinentes, es decir que realmente profundicen los conceptos tratados, además, deben ser recientes, en lo posible con antigüedad no superior a cinco años, pues ello permite establecer el interés que despierta la temática en la comunidad académica. Es importante dar crédito al trabajo de otros investigadores e incluso al propio, empleando para ello el sistema de citación establecido por la revista, que en este caso es el APA6, de ésta forma será posible dilucidar el aporte de los autores, evitando a la vez los problemas de plagio y auto-plagio tan frecuentes hoy en día. Por lo anterior, se recomienda a los autores la citación de referencias pertinentes y actualizadas, con antigüedad no superior a cinco años, ya que a través de ellas el lector podrá profundizar en aquellos aspectos de su interés. En el Vol. 6 No. 1 se incluyen siete artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Militar Nueva Granada, igualmente se cuenta con un trabajo de la Universidad Católica de Colombia, con uno de la Universidad de Antioquia – instituto tecnológico Metropolitano y con cuatro de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En el primer artículo: Capacidad innovadora: como fomentarla, según docentes de ciencias económicas e ingeniería de la UMNG, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad Militar Nueva Granada, los autores encontraron que los docentes consideran, basados en su experiencia  profesional y laboral, que entre las mejores metodologías para fomentar la innovación en los estudiantes se tienen: la realización de proyectos, el estudio de casos, el contacto con empresarios innovadores y la investigación de experiencias exitosas. En el segundo artículo: Contrato sicológico y cambio organizacional en una entidad perteneciente al sector terciario de la ciudad de Bogotá, Colombia, proyecto de investigación de la Universidad Católica de Colombia, los autores aplicaron dos instrumentos de evaluación: el de medición de cambio organizacional y el inventario de contrato sicológico, los cuales fueron aplicados a una muestra de 100 empleados que participaron voluntariamente en el estudio, el análisis permitió evidenciar correlación entre las variables de cambio y las de contrato sicológico, concluyendo que los empleados de la empresa manifiestan una disposición de favorabilidad y flexibilidad frente al cambio organizacional. En el tercer artículo: Estudio del conocimiento didáctico-matemático del profesor universitario: un marco teórico de investigación, resultado de un proyecto del Doctorado en Ciencias de la Educación - RUDECOLOMBIA, de la UPTC, la autora presenta los elementos teóricos y metodológicos que fundamentan su tesis doctoral, la cual busca responder a la pregunta: Qué conocimiento didáctico básico necesitan los estudiantes de formación matemática, para una enseñanza idónea del concepto grupo?. En el cuarto artículo: Construcción de una descomposición genética: análisis teórico del concepto diferencial de una función en varias variables, resultado de un proyecto del Doctorado en Ciencias de la Educación - RUDECOLOMBIA, de la UPTC, el autor presenta el modelo de descomposición genética, como referente para  el diseño de estrategias de enseñanza y como instrumento para dar cuenta del comportamiento observable del sujeto en la comprensión del concepto de la diferencial de una función en varias variables. En el quinto artículo: La relación entre las teorías de las representaciones sociales y la importancia de su estudio en los docentes universitarios, resultado de un trabajo de la Maestría en Educación de la UPTC, se realiza una reflexión para establecer la relación entre el profesor universitario y la importancia del abordaje de sus representaciones sociales, se concluye que la educación superior debe posibilitar el conocimiento de las representaciones sociales que circulan en el contexto educativo, para comprender el trabajo de los actores educativos, su impacto e intervención en los procesos encaminados hacia una mejor educación. En el sexto artículo: Herramientas y buenas prácticas para el aseguramiento de calidad de software con metodologías ágiles, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Antioquia y el ITM, los autores exploran diversas alternativas para el aseguramiento de calidad en el desarrollo de software con metodologías ágiles, finalmente plantean unas recomendaciones o pasos a seguir como mejores prácticas, con el fin de lograr un aseguramiento de la calidad pero sin depender de marcos de trabajo ni herramientas específicas. En el séptimo artículo: Ecuaciones cerradas para el diseño de amplificadores clase F, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Tecnología Informática de la UPTC, los autores presentan una metodología para el diseño de amplificadores clase F basada en ecuaciones cerradas, la cual permite el cálculo directo de la red de acople de salida, los resultados evidencian un modelo que puede emplearse en el diseño de amplificadores de alta eficiencia, para aplicaciones en sistemas de comunicaciones inalámbricas. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417


2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 214
Author(s):  
Evany Guzmán ◽  
Alejandra Sempé ◽  
Carlos Guzmán

La presente investigación tuvo como objetivo verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en siete Bancos de Leche Humana (BLH) de la Red Nacional, estableciendo las condiciones y recomendaciones de infraestructura, equipos, procesos, procedimientos y personal para el mejoramiento de los BLH con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento. Se realizó una auditorí­a diagnóstica evaluando las condiciones de BPM en los BLH de la Red Nacional utilizando la ficha de inspección de BPM del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 67.01.33:06. La información recolectada se analizó mediante estadí­stica descriptiva calculando un valor sobre 100 puntos, con el fin de valorar las condiciones y realizar un informe donde se detallaron las deficiencias y recomendaciones para mejorar el sistema y garantizar leche humana inocua, que fue entregado a cada BLH evaluado. Los BLH del Hospital General San Juan de Dios (HGSJD) y del Hospital Regional de Antigua Guatemala obtuvieron punteos que indica que poseen buenas condiciones y son aptas para procesar la leche humana; los BLH del Hospital Regional de Cobán y Puerto Barrios con regulares condiciones con correcciones para el proceso con riesgo de contaminación; los BLH de Santa Rosa y Totonicapán con condiciones ineficientes que urge corregir y el BLH de Zacapa obtuvo punteo que indica condiciones inaceptables que sugieren considerar el cierre. La mayorí­a de BLH posee deficiencias claras, sin embargo, son aptos para procesar la leche humana con resultados inocuos con excepción del BLH de Zacapa.


2017 ◽  
Vol 9 (24) ◽  
pp. 931-960
Author(s):  
Òscar Flores ◽  
Noemí Verdú ◽  
Pilar Giménez ◽  
Jordi Juárez ◽  
José Antonio Mur ◽  
...  

El concepto web 2.0 se utiliza para denominar a un conjunto de aplicaciones que están siempre en evolución de acuerdo a los requerimientos que los usuarios van realizando. En la red podemos encontrar muchas herramientas desarrolladas en la línea de la web 2.0: blogs, wikis, herramientas para compartir marcadores, para compartir archivos, etc. Consideramos que el sistema educativo no puede estar al margen de esta evolución tecnológica y necesita adaptarse a todos los niveles. Las universidades también se encuentran en la necesidad de adecuarse a estos nuevos tiempos, y cada vez encontramos más experiencias formativas de trabajo colaborativo en red para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. El trabajo que presentamos es un análisis de herramientas web 2.0 y de una recopilación de buenas prácticas docentes universitarias de desarrollo de metodologías colaborativas utilizando las TIC. Además, ofrecemos recomendaciones del uso de estas herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitario.


2013 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Franklin Pineda Torres ◽  
Edwar Jovani Melo Gutierrez
Keyword(s):  

La capacidad de controlar y monitorear remotamente diferentes dispositivos a través de conexiones cliente-servidor sobre la red de Internet, permite una mayor y mejor gama de posibilidades sobre el problema de seguridad. El sistema electrónico diseñado que interactúa a nivel físico por USB con el software LabVIEW®, permite establecer y mantener una comunicación remota entre los diferentes dispositivos capaces de alertarnos sobre situaciones delictivas. El usuario puede recibir alertas y tomar decisiones desde Internet que interactúa con los dispositivos que se comunican inalámbricamente con un sistema electrónico conectado al Servidor por medio de módulos de transmisión Xbee, éstos internamente siguen el protocolo IEEE 802.15.4, y a su vez se pueden comunicar entre ellos, estableciendo conexiones maestro-esclavo. Se presenta todo el sistema como opción comercial en seguridad domótica, pero sus aplicaciones pueden abarcar las demás áreas tecnológicas e ingenieriles.


2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 16-22
Author(s):  
Estela López-Hernández ◽  
Martín Gallegos-Santiago ◽  
Hugo Solís
Keyword(s):  
De Se ◽  

Antecedentes: el Status Epilepticus (SE) es un evento agudo y constituye una emergencia neurológica que requiere tratamiento rápido y eficaz con el fin de evitar daño neuronal. Es frecuente que después de un período de SE, hayan alteraciones estructurales y funcionales en redes neuronales que culminan con la aparición de crisis convulsivas espontáneas. Dentro de las estructuras que se afectan está el sistema límbico y en particular la amígdala del lóbulo temporal y el hipocampo.Otra estructura que se afecta después del SE es el tálamo que es considerado modulador de las crisis convulsivas, y está involucrado en la fisiopatología de crisis convulsivas tipo ausencias.Objetivo: estudiar que los núcleos talámicos están afectados después de inducir SE por la administración de pilocarpina en ratas sometidas a diferentes tiempos de duración del SE.Material y métodos: valorar los núcleos talámicos con presencia de focos hemorrágicos macroscópicos, después de 1, 2, 3 y 4 hs PosSE.Resultados: los 5 núcleos talámicos que tuvieron focos hemorrágicos independientemente del tiempo de duración del SE, fue el posterior, el reticular, el ventrolateral, el ventroposterolateral y el ventroposteromedial. Observamos también que los animales mostraron deficit motor que se correlacionó con la duración del SE, es decir el defict motor fue mayor en los animales que tuvieron 4 hs de SE.Discusión y conclusión: Los focos hemorrágicos observados pueden corresponder a microsangrados por ruptura de vasos sanguíneos de pequeño calibre, que posiblemente condicionen el déficit motor y diversos cambios en la red neuronal.


2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
W.P. Gamboa ◽  
C.S. Erazo
Keyword(s):  

El propósito del siguiente artículo es investigar sobre las normativas relacionadas con el manejo y gestión del sistema de alarmas, para con esa base realizar una comparación con el sistema de alarmas del EMS del CENACE. Las normativas EEMUA 191 y la ANSI/ISA-18.2 recomiendan metodologías para la gestión de las alarmas y proporcionan índices referenciales de desempeño. Para calcular esos índices se realizó el análisis estadístico de las alarmas desplegadas al operador del CENACE por un lapso de 30 días y al compararlos con los índices recomendados se determinó que el EMS del CENACE está fuera de los límites que recomiendan las normas anteriormente citadas. Por lo que se propone ciertas sugerencias para la reducción del número de alarmas desplegadas y así encaminarse a las buenas prácticas de ingeniería recomendadas en la normativa de referencia.


2006 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Pacheco
Keyword(s):  

Actualmente no se conoce el comportamiento histórico de los indicadores de confiabilidad del Sistema Nacional de Transmisión, existe por tanto la necesidad de genera la estadística operativa de los mismos. La evolución historia de estos indicadores permitirá al CENACE conocer el grado de confiabilidad de la red; al transmisor mejorar los procesos de mantenimiento de los elementos de la red de transmisión; y al regulador la aplicación de reglas de cumplimiento de índices de de disponibilidad de los elementos de transmisión y la determinación de manera técnica, de las compensaciones económicas respectivas.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document