scholarly journals Redes profesionales en tiempo de Covid19: compartiendo buenas prácticas para el uso de TIC en el prácticum

2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 7-25
Author(s):  
Francisco-José Ruiz-Rey ◽  
Violeta Cebrián-Robles ◽  
Manuel Cebrián-de-la-Serna

El trabajo entre docentes compartiendo experiencias y reflexionando sobre las prácticas de enseñanza sobre video experiencias es una de las iniciativas más fructíferas de las redes profesionales. Ese ha sido el objetivo de este trabajo, centrado en reflexiones y análisis sobre experiencias en el uso de TIC en el prácticum entre 41 investigadores y docentes de 17 Universidades Iberoamericanas (2019-2021) mediante la metodología de anotaciones de video durante la pandemia Covid19. Se analizaron 79 anotaciones con 6 etiquetas de análisis sobre las experiencias compartidas. La investigación siguió métodos mixtos sobre el análisis del etiquetado social. Los resultados muestran una metodología eficaz para compartir experiencias entre docentes en redes y a distancia, basada en el análisis de anotaciones y etiquetado social sobre vídeo experiencias. Facilita un consenso de voces y centra la atención de la red sobre diferentes temas de interés para el aprendizaje y desarrollo profesional.  

2011 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Alberto Soriano Maldonado ◽  
Miguel Ángel Delgado Noguera

Las buenas prácticas profesionales constituyen un tema de interés general en la enseñanza de la Educación Física actual y está relacionado con otros temas como la calidad de la enseñanza, las competencias del profesorado y la excelencia docente. Se trata de un estudio exploratorio cuyo objetivo es conocer la influencia que tiene la formación inicial, la experiencia profesional, y la formación permanente en las competencias docentes del profesorado de Educación Física excelente. Para ello se realizó una entrevista estructurada a siete profesionales, formada por nueve dimensiones con treinta preguntas en total. Las competencias mejor valoradas por los profesores entrevistados son aquellas correspondientes a categorías relacionadas con habilidades personales: “Ser-Saber estar”, seguido de “Saber hacer” y “Saber-Conocer”. Se concluye con la necesidad de incidir en la formación continua y la importancia de la experiencia como medio de desarrollo profesional. Es necesario adquirir competencias que van más allá del conocimiento de la materia. Estas tienen que complementarse con el “Saber hacer” y con el “Ser-Saber estar”, como la ilusión por el trabajo, el afán de superación y la preocupación por el alumnado.


2020 ◽  
pp. 13-29
Author(s):  
Carlos Moreno-Miranda ◽  
José Isaac Molina ◽  
Jacqueline Ortiz ◽  
Carla Peñafiel ◽  
Raúl Moreno

Introducción. El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar de manera descriptiva la estructura de la red agroalimentaria del tomate de árbol. Materiales y métodos. El estudio se realizó en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, Ecuador, durante el periodo comprendido entre el segundo cuatrimestre de 2016 al último del 2017. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte); y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. Resultados. El presente estudio mostró las principales características sociales y productivas, un dimensionamiento horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. Conclusiones. La inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidoras, y la formación de productores en poscosecha, y buenas prácticas agrícolas, mejorarían significativamente el desempeño económico de la red, y además incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. La red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 159
Author(s):  
Ana García Valcárcel Muñoz-Repiso ◽  
Luis María González Rodero ◽  
Verónica Basilotta Gómez-Pablos ◽  
Marta Martín del Pozo

El movimiento educativo abierto hace referencia al software libre, la formación y los contenidos abiertos o accesibles y la ciencia abierta, considerando la educación como un derecho de todos y un motor de desarrollo social que debe tender a incentivar la construcción y diseminación universal del conocimiento. Con esta finalidad, se construye una Red de Grupos de Investigación consolidados denominada REUNI+D (Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa) (Ref. EDU2014-54943-REDT) que pretende promover, de forma coordinada, acciones de formación abierta y difundir los resultados de investigación e innovación educativa considerando los criterios de la ciencia abierta. En el texto se explican los objetivos, la organización, las acciones desarrolladas, así como el impacto y la valoración de la Red para la construcción conjunta de conocimiento por parte de los miembros implicados. La metodología, de carácter descriptivo, se basa tanto en la revisión documental como en la encuesta de carácter abierto. Los resultados muestran que la valoración de la Red es positiva, tanto para la construcción de conocimiento como para la formación y desarrollo profesional de los investigadores; poniendo de manifiesto que la existencia de REUNI+D ha resultado ser una estrategia clave para reforzar la actividad investigadora de los grupos que la conforman y la difusión de los resultados de la investigación, actuando como una comunidad de práctica y una red de aprendizaje y profesionalización docente.


Retos ◽  
2019 ◽  
pp. 694-701
Author(s):  
Sérgio Miguel Cardoso Mendes ◽  
Bruno Travassos ◽  
Ema Patrícia Oliveira

Resumo. O processo formativo de um árbitro é longo, complexo e seletivo. Só um número reduzido de indivíduos atinge um patamar excelência que possibilita a direção de jogos nas grandes competições internacionais. Este estudo teve como objetivo identificar a carreira e o percurso dos árbitros portugueses de futebol que atingiram o nível de excelência e verificar as suas perceções sobre os fatores que estiveram na sua origem. Foram realizadas cinco entrevistas semiestruturadas junto de árbitros e ex-árbitros de futebol. Quatro deles atingiram a categoria de árbitro internacional de futebol e um deles, após ter abandonado a carreira de árbitro de futebol, atingiu a categoria de internacional no futsal. Foi adotado um design retrospetivo transversal. Após a recolha de dados procedeu-se a uma análise de conteúdo indutiva tendo emergido uma variedade de fatores pessoais e ambientais comuns a todos os participantes. Nos primeiros incluem-se os elementos de cariz: cognitivo, como o conhecimento do jogo, físicos, como a resistência ou a recuperação a fadiga, e psicológico, como a capacidade de regulação emocional. Nos fatores contextuais inserem-se, entre outros, a origem geográfica, a rede pessoal e institucional de apoio e o desenvolvimento de carreiras paralelas, como a académica ou a profissional. Os resultados sugerem que: 1) a carreira dos árbitros de futebol é marcada por quatro etapas distintas; 2) é possível identificar as exigências que definem a carreira de árbitros de futebol de excelência; 3) tendo por base as exigências identificadas, será possível melhorar o processo de formação e seleção dos árbitros de futebol.Resumen. La excelencia en el arbitraje del fútbol es un objetivo buscado apenas por un número reducido de árbitros. Para que un árbitro alcance este pedestal se enfrenta a una variedad de exigencias, dentro y fuera del campo, y supera innumerables etapas en una carrera con dos o tres décadas aproximadamente. Este estudio ha tenido como objetivo identificar, por un lado, la carrera y el trayecto de los árbitros de fútbol portugueses que consiguieron el nivel de excelencia y por otro verificar sus percepciones sobre los factores que les permitieron alcanzar este pedestal. Se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas, adoptando un diseño retrospectivo trasversal, a árbitros y ex árbitros de fútbol que consiguieron la categoría de internacional de fútbol o de fútbol sala. Después de recoger los datos se procedió a un análisis inductivo y así emergieron una variedad de factores personales y ambientales comunes a todos los participantes. En los primeros se incluyen los elementos de carácter cognitivo, como el conocimiento del juego, físico y psicológico, como la capacidad de regulación emocional. En los factores contextuales se incluyen, entre otros, el origen geográfico, la red personal e institucional de apoyo y el desarrollo de carreras paralelas, como la académica o la profesional. Los resultados de la investigación: 1) Sugieren el dinamismo de la carrera de los árbitros de fútbol, a través de la influencia de los factores referidos, marcados por la exigencia de cuatro etapas distintas; 2) Permite una mejor caracterización de las exigencias que definen la carrera de un árbitro de fútbol; 3) Permiten ayudar a ajustar a las entidades que gestionan el arbitraje nacional el proceso de formación y selección de los árbitros de fútbol.Abstract. The excellence in soccer refereeing is a goal attained only by a small number of referees. For a referee to reach this level, he challenges several demands, both in and out of the field, and overcomes some stages in a career spanning approximately two to three decades. This study aimed to identify the career and the path/development of the Portuguese soccer referees who reached the level of excellence and assess their perceptions about the determinant/decisive factors to reach that level. Five semi-structured interviews were conducted with referees and former soccer referees who reached the international category, in football or futsal, using a transverse retrospective design. After finishing the data collection, an inductive analysis was carried out and a several personal and environmental common factors were identified. A list of these include: cognitive elements as the game’s knowledge/laws of the game knowledge, physical elements, as endurance, recovery and tiredness, and psychological elements, as the ability/skill of emotional regulation. In the context factors are included, among others, region/place of origin, personal and institutional network of support and the development of parallel careers, such as academic or professional. The results suggest/state: 1) the presence of four different stages in a football referee career; 2) allow a better characterization of the requirements that define excellence in the context of a football referee career; 3) allow national entities, responsible for the selection and training of football referees, to improve their processes/methods.


Siembra ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 001-014
Author(s):  
Carlos Moreno Miranda ◽  
Isaac Molina ◽  
Jenny Solís ◽  
Carla Peñafiel ◽  
Raúl Moreno
Keyword(s):  
La Red ◽  

El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Asimismo, este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. El caso de la red agroalimentaria del tomate de árbol, situada en la zona andina central del país, es uno de los tantos ejemplos del mencionado sector; en este sentido, el presente estudio muestra las principales características sociales y productivas, su configuración horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte), y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. El estudio concluyó que por una parte la inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidores, y la formación de productores en temáticas relacionadas a poscosecha, y buenas prácticas agrícolas mejorarían significativamente el desempeño económico de la red y, por otro lado, incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. Finalmente, se dedujo que la red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos.


Author(s):  
Siria Padilla Partida ◽  
Carlos Iván Moreno ◽  
Rosario Hernández Castañeda

Esta investigación analiza las barreras u obstáculos para la integración de las buenas prácticas educativas con TIC, en la segunda más grande universidad pública de México: La Universidad de Guadalajara. Se analiza el caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el cual es uno de los 15 centros universitarios que integran la red universitaria de la UdeG. Para esta investigación fue diseñado un cuestionario cerrado, tipo rubrica, con una escala de 5 puntos que iba desde no se ha iniciado hasta consolidado, para poder identificar cuáles eran los principales obstáculos percibidos por los profesores para integrar las TIC en las prácticas educativas. El cuestionario estuvo dividido en dos partes, la primera exploraba las barreras atribuidas a la institución educativa, y la segunda, las barreras atribuidas a los profesores. El muestreo fue representativo y aleatorio, con una muestra de 210 profesores de un total de 460. Los resultados identificaron como los mayores obstáculos: La falta de incentivos para integrar las TIC en la enseñanza con 382 puntos de un total de 1055, la falta de flexibilidad curricular con 483 puntos, y por último, la falta de confianza en la educación a distancia con 583 puntos.


2017 ◽  
Vol 22 (70) ◽  
pp. 651-667 ◽  
Author(s):  
MARIA JOSÉ NAVARRO MONTAÑO ◽  
ANTONIA LÓPEZ MARTÍNEZ ◽  
MARIA ELENA HERNÁNDEZ DE LA TORRE

RESUMEN En este artículo se presenta un estudio de caso sobre una estrategia de aprendizaje colaborativo entre profesionales de la educación en un ámbito específico de trabajo, el alumnado con autismo, para apoyar el intercambio de experiencias a través de las redes. La muestra se compone de un equipo de 11 profesoras de aulas de autismo específicas, cuyo trabajo se basa en diseñar y contrastar estrategias educativas de actuación para este alumnado. La recogida de datos se ha realizado a través de entrevistas en grupo, cuestionarios y análisis del Plan de Trabajo. Los resultados indican que el trabajo planificado y consensuado, con una trayectoria común de participación continuada en el tiempo, ofrece una garantía de calidad que camina hacia la mejora en educación. Así, el grupo de trabajo ofrece seguridad profesional a sus participantes, favorece la consecución de objetivos comunes y evita el aislamiento profesional de los profesores en aulas específicas, ya que la comunicación en la red es la base de su trabajo.


2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 92-100
Author(s):  
Armando Zambrano Leal

En las últimas tres décadas el ethos de la institución universitaria cambió radicalmente. Después de las reformas de Bolonia y de Paris, la universidad entró en una nueva lógica, nuevas demandas, nuevas realidades cuyo objetivo fundamental son las condiciones de formación del estudiantado, sus aprendizajes y la evaluación. El docente, en los nuevos escenarios de la universidad, toma un papel relevante para los procesos de calidad. De sus niveles de formación, capacidades de investigación, extensión y gestión del conocimiento, depende, en gran parte, la calidad de la institución. Todos los insumos de calidad, finalmente, se dirigen a su profesionalidad. Las buenas prácticas didácticas determinan excelentes resultados en los aprendizajes del estudiantado y aquí surge un nuevo desafío institucional: observar las prácticas para mejorar las disposiciones del profesorado. Este desafío está estrechamente asociado con el Desarrollo Profesional Docente. Pues bien, este artículo de reflexión se centra en el concepto de DPD, las prácticas y el dispositivo de formación conocido como “diario pedagógico”.


2016 ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Adelfa Patricia Colón ◽  
Martha Leticia Quintanilla

En este artículo se presenta la experiencia de la implementación de la modalidad virtual a través del Telecentro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, en Roatán, Islas de la Bahía, en su primer año de funcionamiento. Este el cuarto proyecto de este tipo que implementa la institución y sigue los principios de equidad, pertinencia y calidad. El Telecentro de Roatán se creó en el año 2013 siendo el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, CURLA, el nodo central de la Red Educativa del Atlántico. Su objetivo es brindar una oportunidad de acceso a la educación superior a los jóvenes del departamento insular de Islas de la Bahía, donde la UNAH no tenía presencia. Más de 50 estudiantes se forman a través del Telecentro en la Licenciatura en Ecoturismo y el Técnico en Microfinanzas en modalidad virtual. Las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y los principales desafíos de una modalidad formativa innovadora para la UNAH y el país, se plantean como resultado del análisis de un proyecto de innovación educativa, que llegó a su primer año, aportando una amplia cantidad de insumos para la mejora continua de estos procesos innovadores en la educación superior hondureña.UNAH INNOV@ No 4 2015 pág. 5-10


Aglala ◽  
2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 183
Author(s):  
María Cristina Bustillo Castillejo ◽  
Pedro Fúnez García
Keyword(s):  
La Red ◽  

El proyecto consiste en hacer un seguimiento de las Buenas Practicas de Inclusión productiva con poblaciones en situación de vulnerabilidad de Cartagena y Bolívar, que vienen desarrollando la empresas y fundaciones ancladas en la región, adscritas a la Red de Inclusión Productiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como estrategia de gestión del conocimiento y transferencia de aprendizajes. La investigación es conclusiva de corte descriptivo, a través del uso de cuestionarios estructurados, observación participativa y grupos focales, seguido del análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados bajo las metodologías PNUD y CECODES (Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible). En su última etapa, aun por desarrollar, se  plantearán  mejoras  y   recomendaciones  para  potencializar  los   impactos positivos que tienen estas organizaciones en sus stakeholders y en la generación de capacidades dentro de la población vulnerable


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document