scholarly journals Atriplex canescens (Pursh) Nutt. una especie multifuncional de las zonas semiáridas de Norteamérica: una revisión

2021 ◽  
Vol 12 (67) ◽  
Author(s):  
David Castillo Quroz ◽  
Ramón Gutiérrez Lara ◽  
Diana Yemilet Avila Flores ◽  
Francisco Castillo Reyes ◽  
Jesús Eduardo Sáenz Ceja

Atriplex canescens es una especie nativa ampliamente distribuida en las zonas semiáridas de Norteamérica, desde el norte de México hasta el oeste de Estados Unidos de América. La presente revisión de la información publicada sobre esta especie durante los últimos 25 años pretende mostrar su taxonomía, distribución geográfica, hábitat, usos actuales y potenciales, así como las amenazas para su hábitat. Los resultados evidenciaron que el uso más amplio de A. canescens es el forrajero, en la alimentación de ganado bovino, caprino y ovino. También, destacó su empleo en la rehabilitación de suelos degradados, la captura de carbono, la prevención de la erosión y la fitorremediación de suelos contaminados por desechos industriales. Además, tiene un amplio potencial en el campo biotecnológico, como control biológico, biocombustible y fuente de genes tolerantes a la sequía y salinidad; asimismo, el consumo de flores, frutos, hojas y raíces de A. canescens ha sido muy importante para las comunidades indígenas. Sin embargo, a pesar de su amplia distribución enfrenta algunas amenazas, como el cambio de uso de suelo, la competencia con especies invasoras y la reducción de la conectividad entre poblaciones naturales. En síntesis, A. canescens es un taxón con una gran diversidad de usos, por lo que es necesario generar conocimiento para su manejo sustentable y conservación.

Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


2012 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 32-36 ◽  
Author(s):  
Alejandro Jiménez-Sastré ◽  
Xavier Boldo-León ◽  
Heberto Priego-Álvarez ◽  
Elsy Quevedo-Tejero ◽  
Marco A Zavala-González

2000 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 255-260 ◽  
Author(s):  
María Eugenia Arreola Nava ◽  
José Luis Vázquez Castellanos ◽  
Miguel Ernesto González Castañeda

Las Parálisis Flácidas causadas por el consumo de los frutos de las plantas del género Karwinskia (tullidora) han emergido como un problema de salud pública en ciertas regiones de México. El objeto de este trabajo fue investigar los factores geográficos asociados a esta patología, en 72 casos reportados en México de 1990 a 1994. La distribución geográfica de casos coincide con las 11 especies reportadas de Karwinskia en México. La mayoría se relacionaron con la K. humboldtiana y, en menor medida, con K. mollis, K. parvifolia, K. johnstonii y K. rzedowskii. La presencia de casos es mayor en regiones con climas secos (79,2%), vegetación de Matorrales Aridos (41,7%) y altitudes menores de mil metros (54,1%). Se determinaron tres diferentes zonas de riesgo: la zona del río Balsas, la región norte del país, así como las zonas áridas y secas centrales de los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Las comunidades menores de 2.500 habitantes y con niveles de bienestar y de educación bajos son las más afectadas


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 135 ◽  
Author(s):  
Andrés Gómez-Palacio ◽  
Juan Suaza-Vasco ◽  
Sandra Castaño ◽  
Omar Triana ◽  
Sandra Uribe

Introducción. Aedes aegypti y Ae. albopictus son reconocidos vectores de arbovirus como los del dengue, la fiebre amarilla, el chikungunya y el Zika, en regiones tropicales y subtropicales del mundo. En Colombia, la distribución geográfica de Ae. albopictus ha sufrido un incremento y hoy incluye ciudades como Cali y Medellín. Hasta ahora, sin embargo, no se ha recabado información concluyente sobre su infección viral y su capacidad de transmisión a los humanos.Objetivo. Determinar la infección natural por dengue en ejemplares de Ae. albopictus recolectados en un área urbana de Medellín.Materiales y métodos. Se recolectaron individuos de Ae. albopictus en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Se confirmó su clasificación taxonómica mediante el análisis del gen citocromo oxidasa I (COI), y se extrajo el ARN total para la identificación del virus del dengue y de los respectivos serotipos. La presencia del genotipo DENV se infirió mediante el análisis del gen NS3.Resultados. El análisis del COI corroboró el estatus taxonómico de Ae. albopictus. Uno de los mosquitos procesados fue positivo para DENV-2 y el análisis del NS3 mostró una gran similitud con el genotipo asiático-americano.Conclusión. Se reporta la infección con DENV-2 en Ae. albopictus en Medellín, Colombia. La presencia del genotipo asiático-americano en una zona urbana sugiere su posible circulación entre humanos y en Ae. albopictus, lo cual alerta sobre su eventual papel en la transmisión del DENV-2, y sobre la necesidad de incluir esta especie en la vigilancia entomológica en Colombia.


1991 ◽  
Vol 44 (3) ◽  
pp. 220 ◽  
Author(s):  
Darrell N. Ueckert ◽  
Joseph L. Petersen
Keyword(s):  

Rodriguésia ◽  
2010 ◽  
Vol 61 (1) ◽  
pp. 137-142 ◽  
Author(s):  
Diego Giraldo-Cañas

Resumen Axonopus P. Beauv. es un género nativo del continente americano, del que se conocen cerca de 72 especies, principalmente concentradas en el norte de Sudamérica, con algunos representantes aparentemente introducidos en el Viejo Mundo. Se reducen tres binomios a la sinonimia de especies previamente descritas de Brasil (A. villosus Swallen, A. obtusifolius (Raddi) Chase y A. pellitus (Nees ex Trin.) Hitchc. & Chase), y se presenta el reconocimiento de la especie brasileña Axonopus kuhlmannii G.A.Black. Se presenta la distribución geográfica y ecológica, y se comentan algunas particularidades para los cuatro taxones estudiados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document