scholarly journals Determinación fisicoquímicas de diez mezclas de sustratos para producción de almácigos, Guanacaste, Costa Rica

InterSedes ◽  
2014 ◽  
Vol 15 (30) ◽  
Author(s):  
Gabriel Garbanzo León ◽  
Marlen Vargas Gutiérrez

Se determinó el efecto fisicoquímico de diez mezclas de sustratos para la producción de almácigos hortícolas en la zona de Guanacaste. Se realizaron mezclas de 50% bocashi, compost y lombricompost con 25% de fibra coco, granza, arena y suelo solarizado. Entre las variables físicas se midieron granulometría, % retención de agua, porosidad total y densidad de masa, así mismo se realizó un análisis de extracto de pasta saturada y su efecto en plantas de tomate (Solanum lycopersicum). Se encontró que las mezclas con materiales orgánicos presentaron una relación proporcional con la porosidad y la capacidad de retención de agua, la granulometría presentó un 40% entre los diámetros 8,0 mm – 2,0 mm entre las mezclas de abonos orgánicos mientras que las mezclas de suelo presentaron un 75% entre 2,0 mm y 0,25 mm, la consistencia de adobe mostró en menor extracción en las mezclas con arena y suelo solarizado. Se concluye que las mezclas con fibra de coco y granza, brindaron la mayor porosidad en los sustratos. Por el contrario las mezclas con arena-suelo proporcionaron la menor porosidad y mayor densidad de masa. Además, los sustratos con mayor densidad de masa presentaron el menor crecimiento de raíz y una menor consistencia del adobe, el peat moss manifestó las concentraciones más bajas de nutrientes en comparación al resto de las mezclas.

InterSedes ◽  
2015 ◽  
Vol 16 (33) ◽  
Author(s):  
Juan Gabriel Garbanzo León ◽  
Juan Ramón Navarro Flores

Se evaluó el efecto de diez mezclas de sustratos para la producción de almácigos hortícolas en la zona de Guanacaste, las mezclas se elaboraron a partir de materiales locales tales como  bocashi, compost y lombricompost, arena, suelo, fibra de coco y granza de arroz.  El objetivo del trabajo fue encontrar una mezcla que sustituya efectivamente al Peat Moss importado que es el sustrato que se emplea con mayor frecuencia en la industria de los almácigos. Para la evaluación de las mezclas se midieron variables químicas, físicas, microbiológicas y agronómicas.  La planta seleccionada para evaluar los sustratos fue tomate (Solanum lycopersicum).  El diseño empleado para la prueba fue el Irrestricto con cuatro repeticiones; la unidad experimental utilizada fue bandejas de 72 celdas, de las cuales la parcela total fue de 48 celdas y 24 celdas compusieron la parcela útil. En total se evaluaron 11 variables agronómicas, 14 químicas, 8 físicas y 3 microbiológicas para un total de 36 variables.  Debido a la complejidad de seleccionar el sustrato que reuniera las mejores características se decidió emplear un método multicriterio que resumiera el resultado de las 36 variables en un solo valor que ponderara cada una de las características evaluadas por cada una de las variables.  A cada una de las variables se le asignó un valor de ponderación (Vi) de acuerdo con la importancia que cada una de ellas tuviera en el contexto del ensayo.  Cada variable se sometió al análisis de variancia y las mezclas se agruparon por medio de la prueba de diferencia mínima significativa; en cada caso la separación de las medias de los tratamientos produjo tres grupos que recibieron la calificación de 1, 2 o 3 (Xj) según el grupo asignado por la prueba.  El Índice Ponderado (I.P.) se obtuvo sumando el resultado de multiplicar los valores Vi x Xj y para tener este valor en términos relativos la sumatoria obtenida se dividió entre el máximo puntaje posible y el resultado se multiplicó por 100.  Se encontró que las mezclas: (50% Lombricompost + 25% Bocashi + 25% Granza), (50% Bocashi + 25% Compost + 25% F. coco) y (50% Compost + 25% Bocashi + 25% F. coco) obtuvieron valores de I.P mayores que el de Peat Moss abriendo posibilidades de disminuir costos por sustitución de insumos importados en la producción de almácigos bajo las condiciones de Liberia, Guanacaste.


2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 159-169
Author(s):  
Gabriel Garbanzo León ◽  
Marlen Vargas Gutiérrez

Se evalúo el efecto de 10 mezclas de sustratos para almácigos, elaborados con una base de un 50% de: bocashi, compost y lombricompost, luego estos se mezclaron en una proporción de 25% con arena, suelo, fibra de coco y granza de arroz. Se midió unidades formadoras de colonias (UFC/g) de hongos, actinomicetos y bacterias, tasa de crecimiento relativo (TCR) y tasa de crecimiento de cultivo (TCC) en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) en Liberia, Guanacaste (Costa Rica). El diseño experimental fue un modelo irrestricto al azar, las ufc se evaluaron antes de la siembra de almácigos y los pesos secos para el cálculo de las TCR y TCC se evaluaron a los 15, 22 y 29 días después de siembra. La menor concentración de ufc de hongos (< 104 UFC/g) se presentó en las mezclas 50% bocashi + 25% lombricompost + 25% granza; 50% lombricompost + 25% arena + 25% suelo y 50% compost + 25% bocashi + 25% fibra de coco (50CBF). El mayor peso se encontró en los tratamientos 50% bocashi + 25% compost + 25% fibra de coco (50BCF) y 50CBF significativamente (P<0,01). La TCR en la mezcla 50% bocashi + 25% arena + 25% suelo (50BAS) fue un 47% más alta al compararlas al testigo (peat moss), mientras que el tratamiento 50CBF presentó la mayor TCC significativamente. Se concluye que las mezclas 50BCF, 50BAS y 50CBF mostraron las mejores condiciones de crecimiento para las plántulas de tomate y el peat moss (Sphagnum sp.) se encontró entre las cinco mezclas menos productivas.


2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 159-169
Author(s):  
Gabriel Garbanzo León ◽  
Marlen Vargas Gutiérrez

Se evalúo el efecto de 10 mezclas de sustratos para almácigos, elaborados con una base de un 50% de: bocashi, compost y lombricompost, luego estos se mezclaron en una proporción de 25% con arena, suelo, fibra de coco y granza de arroz. Se midió unidades formadoras de colonias (UFC/g) de hongos, actinomicetos y bacterias, tasa de crecimiento relativo (TCR) y tasa de crecimiento de cultivo (TCC) en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) en Liberia, Guanacaste (Costa Rica). El diseño experimental fue un modelo irrestricto al azar, las ufc se evaluaron antes de la siembra de almácigos y los pesos secos para el cálculo de las TCR y TCC se evaluaron a los 15, 22 y 29 días después de siembra. La menor concentración de ufc de hongos (< 104 UFC/g) se presentó en las mezclas 50% bocashi + 25% lombricompost + 25% granza; 50% lombricompost + 25% arena + 25% suelo y 50% compost + 25% bocashi + 25% fibra de coco (50CBF). El mayor peso se encontró en los tratamientos 50% bocashi + 25% compost + 25% fibra de coco (50BCF) y 50CBF significativamente (P<0,01). La TCR en la mezcla 50% bocashi + 25% arena + 25% suelo (50BAS) fue un 47% más alta al compararlas al testigo (peat moss), mientras que el tratamiento 50CBF presentó la mayor TCC significativamente. Se concluye que las mezclas 50BCF, 50BAS y 50CBF mostraron las mejores condiciones de crecimiento para las plántulas de tomate y el peat moss (Sphagnum sp.) se encontró entre las cinco mezclas menos productivas.


2021 ◽  
pp. 178-195
Author(s):  
Diego Cubero-Agüero ◽  
Laura Brenes-Guillén ◽  
Daniela Vidaurre -Barahona ◽  
Lorena Uribe-Lorío

Introducción. La pudrición blanda en los cultivos es causada por un grupo de bacterias capaces de secretar enzimas que degradan la pectina de la pared celular de las plantas y ocasionan pérdidas económicas importantes en la agricultura a nivel mundial. En Costa Rica existe poca información acerca de la distribución, hospederos y diversidad genética de los agentes causales de esta enfermedad. Objetivo. Identificar la presencia de bacterias causantes de pudrición blanda en hortalizas de la zona de Cartago y Alajuela con análisis moleculares, enzimáticos y técnicas de patogenicidad. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo entre julio y octubre de 2017 en Cartago y Alajuela, Costa Rica. Se recolectaron plantas con síntomas de pudrición blanda en: chile dulce (Capcicum annum), hojas y bulbos de cebolla (Allium cepa), plantas de zucchini (Cucurbita pepo), frutos de tomate (Solanum lycopersicum) y plantas de papa (Solanum tuberosum). Se realizaron aislamientos bacterianos en un medio selectivo de cristal violeta y pectato (CVP). Se efectuaron ensayos de reacción hipersensible (RH), los aislamientos se inocularon en hojas de chile dulce y se llevaron a cabo pruebas de patogenicidad (postulados de Koch) para las bacterias positivas. Los aislamientos se identificaron molecularmente mediante el gen ARN-Ribosomal 16S. Resultados. Se aislaron cinco bacterias con actividad pectinolítica: Pt1-A, 6-M2, Ech2A, CfspA y Cfsab. Según el análisis de patogenicidad, las cepas CfspA, Cfsab y Ech2A fueron causantes de pudrición blanda en chile. No se logró reproducir los síntomas en cebolla y papa. De acuerdo con la identificación molecular, las cepas CfspA y Cfsab se clasificaron dentro del clado de Pectobacterium carotovorum, mientras que Ech2A se clasificó como Raoultella terrigena. Conclusión. Las bacterias Raoultella terrigena y Pectobacterium carotovorum se consideraron los agentes causales de pudrición blanda del chile en las zonas de Cartago y Alajuela, respectivamente.


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Columnea latent viroid. Pospiviroidae: Pospiviroid. Host: tomato (Solanum lycopersicum). Information is given on the geographical distribution in Europe (Belgium; Denmark; Germany; Italy; Netherlands; England and Wales, UK), North America (Canada, and Maryland, USA), and Central America and Caribbean (Costa Rica).


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Neoleucinodes elegantalis (Guenée). Lepidoptera: Crambidae. Main hosts: tomato (Solanum lycopersicum), aubergine (Solanum melongena), Capsicum spp. Information is given on the geographical distribution in North America (Mexico, Central America, Caribbean, Costa Rica, Cuba, Grenada, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panama, Trinidad and Tobago), South America (Argentina, Bolivia, Brazil, Amapa, Ceara, Maranhao, Minas Gerais, Parana, Pernambuco, Rio de Janeiro, Santa Catarina, Sao Paulo, Sergipe, Colombia, Ecuador, Galapagos Islands, Guyana, Paraguay, Peru, Suriname, Uruguay, Venezuela).


2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Wendy Cruz Romero ◽  
Juan Manuel Barrios Díaz ◽  
Maria De las Nieves Rodríguez Mendoza ◽  
David Espinoza Victoria

Con el objetivo de proponer biotecnologías para la producción sustentable de almácigos de hortalizas, fueron evaluadas como alternativas de nutrición de plántulas de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica), cebolla (Allium cepa L.), lechuga (Lactuca sativa L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.), la inoculación con cepas 7A y AMRp10 de Azospirillum y la aspersión foliar de miel de abeja 2% (AFMA), determinando su efecto en la altura, área foliar, diámetro de tallo, peso seco, unidades SPAD y diámetro de bulbo (cebolla). El experimento se realizó bajo condiciones de invernadero empleando un diseño completamente al azar y utilizando como unidades experimentales almácigos comerciales con una mezcla de peat moss y perlita como sustrato. Los resultados indican que la aspersión foliar de miel de abeja 2% incrementó significativamente la altura (13%), área foliar (38%) y peso seco (30%) de las plántulas de brócoli, en las plántulas de lechuga la altura y área foliar fueron mayores que con A.AMRp10 en 18 y 98%, respectivamente, además, en las plántulas de tomate la altura aumentó 23 %, también con respecto a A.AMRp10. Por otra parte, con la inoculación de A.7A, en las plántulas de brócoli se incrementaron 7% las unidades SPAD respecto al tratamiento AFMA y 11% el diámetro de tallo en comparación con A.AMRp10, pero también el área foliar de las plántulas de tomate fue 52% mayor con respecto a A.AMRp10. En esta investigación, la inoculación con la cepa 7A de Azospirillum y la aspersión foliar de miel de abeja, demostraron que tienen efectos promotores del crecimiento vegetal, por lo tanto constituyen una alternativa promisoria y viable para la producción de plántulas de hortalizas.


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 129-141
Author(s):  
Willian Alfredo Narváez-Ortiz ◽  
Adalberto Benavides-Mendoza ◽  
Valentín Robledo-Torres ◽  
Rosalinda Mendoza-Villarreal

El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de lodos residuales textiles aplicados en un sustrato de peat moss y perlita sobre la producción y composición química del fruto del tomate (Solanum lycopersicum). Los lodos fueron caracterizados con la NOM-004-SEMARNAT-2002 y NOM-021-RECNAT-2000. Tomate de la variedad Rio Grande, fue trasplantado a macetas de plástico de 14 litros con sustrato de peat moss y perlita (70:30 en volumen) en donde se añadió y mezcló el lodo textil en concentraciones de 0, 5, 10, 15 y 20% con base en volumen. La nutrición se hizo con la solución Steiner. Los lodos mostraron características adecuadas para su uso agrícola según la NOM-004-SEMARNAT-2002. La producción de frutos no fue modificada por la aplicación de los lodos textiles. La concentración de elementos minerales en los frutos aumentó en un 0.14% para el Na y en 15 y 223 mg kg-1 para el Zn y Fe, respectivamente. En cambio para el K disminuyó en 0.58% al igual que para el Mn con un valor menor en 22 mg kg-1. El contenido de N, P, Ca, Mg y Cu no mostró cambios significativos. El pH de los frutos no varió por efecto de los tratamientos, mientras que la vitamina C y los sólidos solubles totales mostraron un incremento hasta de 36% y hasta de 52%, respectivamente, en los tratamientos con lodos, efecto atribuido a la aportación de sales solubles de los lodos. No se encontró evidencia de transferencia de metales pesados y coliformes fecales del lodo textil a los frutos más allá de los valores permitidos por las normas ambientales y de salud. En cambio si se detectó la presencia de huevos de helmintos en valor mayor al permitido por la norma en los frutos de plantas tratadas con la mayor concentración de lodos.


Nova Scientia ◽  
2018 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
pp. 45-60 ◽  
Author(s):  
Bulmaro Méndez Argüello ◽  
Ileana Vera Reyes ◽  
Antonio Cárdenas Flores ◽  
Gladys De los Santos Villarreal ◽  
Luis Ibarra Jiménez ◽  
...  

Zeolite-clinoptilolite is a hydrated aluminosilicate, which belongs to a group of minerals of volcanic origin and possesses interesting agricultural properties. The aim of this study was to determine the effect of zeolite-clinoptilolite on Solanum lycopersicum Mill. seedling growth, when supplied to substrate in pot culture. An assay was set to test and compare the physical properties of three substrates: peat moss (pm), perlite (per) and zeolite (zeo), and their mixtures (pm:per:zeo) at different proportions: T1 or control = 100:0:0; T2 = 70:30:0; T3 = 70:20:10; T4 = 70:10:20 and T5 = 70:0:30 (v/v). Compared to control plants, substrates containing 30% zeolite increased their water holding capacity (260%), total porosity (8.47%), bulk density (212%) and particle density (230%). Related to control plants grown with 100% peat moss, tomato seedlings cultured in a substrate mixture with 30% zeolite significantly improved shoot length (24.2%), leaf area (64.5%), root length (63.2%), shoot dry weight (62.5%), root dry biomass (208.9%), stem diameter (28.5%) and leaves number (92%), however, the chlorophyll index had no significant effects. The overall outcomes indicated that substrates amendment with zeolite could effectively improve tomato plants growth.


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document