scholarly journals Entre la temeridad y la responsabilidad. Masculinidad, riesgo y mortalidad por violencia en la sierra de Sonora

2014 ◽  
pp. 69
Author(s):  
Héctor Eloy Rivas Sánchez

El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa y cuantitativa que tuvo como objetivo explorar la articulación hipotética entre masculinidad, conductas de riesgo y mortalidad por violencia en comunidades rurales de la sierra de Sonora a lo largo del siglo XX. Esto con la finalidad de buscar indicios empíricos que ayudaran a reconocer si las formas de ser hombre en la sierra de Sonora predispusieron conductas imprudenciales de los varones en la región que condicionaron la mortalidad por accidentes y otras causas violentas. Para lograr tales objetivos el autor recurre a la utilización de metodología etnográfica, histórica y estadística. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a problematizar y a matizar los planteamientos que se han realizado desde los estudios de las masculinidades en relación con el vínculo entre masculinidad, conductas de riesgo y mortalidad.

2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 9-54
Author(s):  
Guillermo Castro Ayala

El presente manuscrito pretende contextualizar las nociones de posesión y propiedad desde una metodología de investigación cualitativa y de conformidad con método de investigación histórico-jurídico. Para efectos de lo anterior, el análisis parte de la Doctrina planteada por el profesor Arturo valencia Zea, quien analiza la doctrina europea, para analizar la naturaleza jurídica de las instituciones jurídicas referenciadas, aspectos que se pretenden describir en el presente manuscrito.


2015 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 124-142
Author(s):  
Amparo Montalvo P. ◽  
Edna Gómez B

Con el fin de establecer el proceso y desarrollo de la profesionalización de la enfermería en Cartagena de Indias y explicar el lugar y los desafíos que la mujer enfrentó en los avances de este saber durante las dos primeras décadas del siglo XX, se realizó una investigación cualitativa de corte histórico. La recolección de información se circunscribió a la revisión sistemática de fuentes primarias del período en estudio (1900-1920), por ser este el período de formación de las Enfermeras en Cartagena, a la luz del proceso histórico-social de la ciudad de Cartagena.


ZERBITZUAN ◽  
2021 ◽  
pp. 23-42
Author(s):  
María Virginia Matulic Domandzic ◽  
Carles Cabré Vacas ◽  
Albert García Gispert

Las transformaciones sociales y económicas producidas a partir de la segunda mitad del siglo XX incrementaron la presencia de los asentamientos en las ciudades. Su configuración se presenta como un verdadero observatorio de las desigualdades sociales en nuestras sociedades. El presente artículo muestra los resultados de la investigación cualitativa realizada en el periodo 2019-2020 en la Oficina del Plan de Asentamientos Irregulares (OPAI) del Ayuntamiento de Barcelona, centrando la mirada en la atención social en el espacio público y en sus políticas. Los resultados concluyen que la atención social desarrollada por los profesionales se basa en un acompañamiento socioeducativo de carácter intensivo. La complejidad que presentan las situaciones requiere de un enfoque intercultural y comunitario que incorpore un trabajo en red entre todos los agentes sociales implicados. Como retos principales, se destacan el desarrollo de políticas públicas que atiendan los diversos procesos de exclusión residencial que presentan las personas atendidas.


2019 ◽  
Vol 35 ◽  
Author(s):  
PAULINA ELENA VILLASMIL SOCORRO ◽  
SAMUEL HILCÍAS CARVAJAL RUÍZ ◽  
ARLETE RAMOS DOS SANTOS ◽  
CLAUDIO PINTO NUNES

RESUMEN: Este artículo analiza la evolución y aplicación de las políticas públicas neoliberales implementadas en la América Latina, con impactos en los sistemas educativos públicos y en el ejercicio del derecho de las personas a la educación. El texto se centra en el desarrollo de políticas en los sectores rurales, con foco en la Educación en el Campo, específicamente en Brasil y Venezuela. Es una investigación cualitativa cuyos datos fueron obtenidos a través de revisión bibliográfica y análisis documental. Tomamos como base los análisis de la legislación en los países citados. Los resultados demostraron que en Venezuela hasta el final del siglo XX el acento de las políticas públicas estuvo afinado en la urbanización del rural, con una educación subordinada a la cultura del petróleo. En el caso de Brasil, la educación para los pueblos del campo, protagonizada por los sujetos campesinos, logró numerosas conquistas desde el punto de vista de las políticas educativas. Sin embargo, carece de enfrentamientos constantes entre la clase obrera y la clase dominante.


2014 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Marco Antonio Alarcón

Presentación La revista Literatura y Lingüística n° 23 tiene el agrado de ofrecer el trabajo de diversos académicos vinculados a universidades chilenas y extranjeras. En total, esta vez, se publican doce artículos, seis del área de literatura y seis de lingüística. Carolina González Varas revisa la obra poética de Domingo Gómez Rojas destacando, con respecto a ellos, una lectura desatendida por los estudios. A saber: la espiritualidad cristiana de su poética. En un procedimiento de tres pasos se propone ampliar el conocimiento que en general se tiene de su poesía. Fernanda Moraga García, por su parte, en su artículo “Tejiendo genealogías poéticas: primeros cantos transcritos de mujeres mapuche (siglos XIX y XX)” se propone “abrir-construir una revaloración de las primeras recopilaciones y transcripciones de cantos de mujeres mapuche”. Propone que esta “práctica cultural transcrita se instala como momento genealógico inaugural de la producción poética actual de mujeres mapuche”. Lorena Patricia López, en su artículo, revisa la obra Un adiós al descontento, de Eugenio Mimica, en la cual se discute la hegemonía continental sobre la región magallánica para la cual se plantea una creación que consiste en “la posibilidad de reinvención del cono sur austral a través de la refundación histórica, política de Magallanes” fundando un nuevo territorio, Meridionia, en el cual harán su aparición regionalismos y xenofobias, exageraciones y errores, el fracaso en fin de la utopía. El profesor Reynaldo Bello Guerrieri se ocupa de la obra póstuma de José Donoso, Lagartija sin cola. En ella se revisan aspectos como la dinámica propia donosiana referente a los cerrados mundos familiares, la angustia, la desolación, la insatisfacción e incluso la degradación humana. En un ámbito totalmente diferente, el artículo de Marina Alvarado, revisa el aporte de la Editorial Zig-Zag y de la revista del mismo nombre (1905) en el proceso de legitimación y expansión de la producciónliteraria chilena durante las primeras dos décadas del siglo XX.Desplazándose a la última década del siglo XX, Macarena Silva, porsu parte, confronta la revista Piel de Leopardo con la así llamada “nueva narrativa”, representada por el manifiesto de Jaime Collyer. El análisis desglosa este manifiesto, “focalizándose en las relaciones entre sus supuestos y el entorno social, político y económico del período posdictatorial tal como aparecen en las editorial de Piel de Leopardo”. Comienza la serie de artículos de Lingüística el profesor Manuel Rubio, quien, con el título “Concepciones sobre la producción escrita en académicos que forman profesores básicos”, indaga en las “concepciones académicas sobre la producción escrita en la formación inicial docente”. Su investigación es de orden cualitativo, sobre la base de diez  entrevistas a académicos que imparten diferentes asignaturas. Concluye que predomina una concepción centrada en la dimensión comunicativa de la escritura, concebida desde los procesos internos que vive el escritor. También concluye que, para los entrevistados, la escritura académica tiene gran importancia para el desarrollo profesional. El profesor Marco Antonio Alarcón ofrece un artículo que tiene como objetivo presentar la discusión orientada a la conceptualización del “discurso profesional docente” a partir de dos aproximaciones: la referida al discurso profesional y la asociada a las funciones de la profesión docente. De ellas se recogen los aportes de esta propuesta de definición y algunas implicancias necesarias para posteriores desarrollos. Las profesoras Beatriz Hall y María Isabel López, siguiendo la línea del discurso académico, profundizan en la relación entre manuales universitarios y prácticas pedagógicas. Se proponen elaborar propuestas de intervención pedagógica en el proceso de alfabetización académica, en particular (siguiendo los aportes del Análisis del Discurso), analizan los modos de decir presentes en los manuales universitarios. En un ámbito totalmente distinto, el profesor Fernando Wittig González ofrece su estudio dedicado a la “adquisición y transmisión del mapudungún en hablantes urbanos”. En efecto, presenta un análisis pormenorizado sobre el proceso de adquisición del mapudungún en una muestra diversificada de hablantes urbanos. El profesor Mauricio Véliz presenta una investigación cualitativa destinada a poner en evidencia diversas creencias y actitudes de parte de estudiantes de un programa de preparación de profesores de inglés con relación a diversos fenómenos lingüísticos; entre ellos se destacan las percepciones sobre las variedades del inglés, implicancias del acento extranjero en profesores de inglés, la masificación del inglés en el mundo y factores que contribuyen a los sistemas de creencias sobre las temáticas abordadas. Finalmente, los profesores Álvaro González y Gastón Salamanca publican su artículo “Aspectos de la sintaxis del Rromané de Chile en textos orales tradicionales”, el primero de dos estudios que publicarán en esta revista, siguiendo una serie ya comenzada en números anteriores. Con este aporte, se consolida ya una línea de estudio relacionada con el Rromané hablado en Chile. Con este número, la Revista Literatura y Lingüística comienza a dar pasos concretos en la línea de consolidarse como revista bianual. Durante el año 2010, se publicaron los números 21 y 22. Para este año, está programada la publicación de dos números, 23 y 24 (primer y segundo semestre respectivamente) con un número aproximado de 12 artículos para cada número. También es necesario comentar que, desde el presente número, en la línea de mejorar las exigencias de marcación propuestas por diversas instancias indexadoras, se incorpora la traducción del título en inglés. De esta manera, cada primera página dispone de a) título en castellano, b) nombre de autor, c) resumen, d) palabras clave, e) abstract, f) keywords, g) nota con indicaciones sobre el proyecto de investigación al cual pertenece el artículo (si procede), h) nota con datos del autor. Cada vez más la Revista Literatura y Lingüística quiere ser un instrumento de transmisión de la investigación tanto de los académicos vinculados a nuestra casa de estudios, Universidad Católica Silva Henríquez, como de otras instituciones. Nos interesa, sobre todo la colaboración de investigadores involucrados en proyectos determinados que den cuenta de la gestación de un nuevo conocimiento, propio, por cierto, de la dinámica del quehacer universitario. Damos nuestras gracias a los colaboradores que hacen posible esta revista: autores, editores, diagramadores, etc., al mismo tiempo que reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad académica universitaria.   Marco Antonio Alarcón Director Literatura y Lingüística Junio de 2011 


2012 ◽  
pp. 133-150
Author(s):  
Wilson Hernando Rojas Espinel

Esta investigación aborda el proceso de transformación del área urbana de Paipa, departamento de Boyacá, Colombia, durante el periodo que va desde la segunda mitad del siglo XX hasta la primera década del XXI. El marco teórico se sustenta en la geografía histórica, en la geografía urbana y la geografía radical. Se identifican y se caracterizan las diferentes etapas del crecimiento urbano, teniendo en cuenta los datos socio-económicos, culturales, censos de población y fotografías aéreas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, para ver el incremento de la expansión física de la ciudad. La metodología utilizada es descriptiva y explicativa, enmarcada en la investigación cualitativa. Los resultados del trabajo muestran las tendencias de crecimiento del área urbana, en las que se establecen tres etapas en el crecimiento con características específicas que aportan a la comprensión de las dinámicas socio-espaciales, en suma, se genera información que puede tener aplicaciones prácticas en actividades conjuntas de la administración y la comunidad.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 131-146
Author(s):  
Gustavo Adolfo Enríquez-Gutiérrez

El texto aborda parte de la investigación sobre José Gómez Robleda de 1940 a 1950 en México sobre el cuerpo, la ciudadanía y la educación. El análisis interpreta la relación entre cuerpo y ciudadanía a través de la novela: Don Justo de José Gómez Robleda. Metodológicamente, se vincula el cuerpo y la ciudadanía como contenidos centrales de análisis a través de una investigación cualitativa, histórica y documental apoyada en fuentes primarias y secundarias. El trabajo coloca la importancia del cuerpo a través del biopoder en Foucault y el análisis de Michel de Certeau sobre los aparatos de su encarnación. El entramado analítico comprende la biotipología de José Gómez Robleda y la forma en que definió la corporalidad en la civilidad, la ciudadanía y la escuela. Las conclusiones principales del texto apuntan: a) al cuerpo como eje rector en la conformación ciudadana mexicana a mediados del siglo XX; b) la explicación racial corporal de la modernidad y la actividad laboral como ejes de la ciudadanía mexicana de mediados del siglo XX, en lo individual y social.


2018 ◽  
pp. 83
Author(s):  
Francisca Armijo Baeza

El siguiente artículo tiene por objetivo analizar las orientaciones curriculares en la enseñanza de la Geografía en octavo básico y evaluar su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Este análisis se realiza a partir de un estudio que asumió una metodología de investigación cualitativa cuya base fue la revisión de las Bases Curriculares (código curricular) de 2013 y el Programa de Estudio (currículum) de octavo básico, elaborados por el Ministerio de Educación de Chile, además de la revisión de material bibliográfico sobre la enseñanza del conocimiento geográfico en el contexto escolar, desde la perspectiva de la Geografía Crítica, la que permitió sintetizar las principales conclusiones. Finalmente, a partir de la investigación, el artículo concluye que, a pesar del discurso instalado en las Bases Curriculares de 2013 sobre la relevancia del pensamiento geográfico dentro del currículum y programa de estudio, la Geografía no ha sido incorporada como una disciplina que dialogue con la Historia y las Ciencias Sociales y permita a nuestros estudiantes pensar geográficamente. Hasta ahora, la Geografía sigue siendo considerada, como lo fue en el siglo XX, una ciencia auxiliar y depositaria del ideal de Estado nación.


Author(s):  
Eliecer Mayorca Capataz ◽  
Dolly Yamile Mayorca Beltran ◽  
Milton Eliecer Mayorca Beltran

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un marco sistemático del desempeño como fuente esencial que impulsa las distintas fuerzas de acción de las personas al mantenimiento, mejora y supervivencia de las organizaciones, ello supone la actualización permanente de las capacidades de sus integrantes para fortalecer el poder realizador del trabajo. La base de su fundamento metodológico es la investigación cualitativa, que se apoya en un diseño documental y el análisis profundo de las fuentes consultadas, corresponden al siglo XX y principios del siglo XXI, su interpretación se realiza con la metodología hermenéutica, y se inspira en el interés de identificar las bases teóricas por las que se debe guiar el desempeño. Se concluye que el desempeño es el ADN de la organización, y cuya esencia es el proceso practico realizador que tiene el trabajo del hombre en la organización. 


2020 ◽  
Author(s):  
Manuel Fernández Navas ◽  
Ana Yara Postigo Fuentes

A lo largo de este ensayo se plantea desde una perspectiva crítica cuál es la situación actual de la investigación en Educación. Los autores establecen una descripción de lo acontecido durante la “Guerra de los Paradigmas” en el último cuarto del siglo XX para, a continuación, comparar la situación actual de la investigación cualitativa en educación con la percepción social y académica de qué significa investigar y producir conocimiento riguroso. La configuración del pensamiento hegemónico sobre investigación en educación basado en el positivismo y el surgimiento de lo que se ha venido a llamar “investigación basada en la evidencia” sustentan la construcción de este pensamiento hegemónico de forma que la investigación cualitativa queda prácticamente invisibilizada. ¿Qué pueden hacer los investigadores e investigadoras cualitativos para revertir esta situación?


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document