Presentación

2014 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Marco Antonio Alarcón

Presentación La revista Literatura y Lingüística n° 23 tiene el agrado de ofrecer el trabajo de diversos académicos vinculados a universidades chilenas y extranjeras. En total, esta vez, se publican doce artículos, seis del área de literatura y seis de lingüística. Carolina González Varas revisa la obra poética de Domingo Gómez Rojas destacando, con respecto a ellos, una lectura desatendida por los estudios. A saber: la espiritualidad cristiana de su poética. En un procedimiento de tres pasos se propone ampliar el conocimiento que en general se tiene de su poesía. Fernanda Moraga García, por su parte, en su artículo “Tejiendo genealogías poéticas: primeros cantos transcritos de mujeres mapuche (siglos XIX y XX)” se propone “abrir-construir una revaloración de las primeras recopilaciones y transcripciones de cantos de mujeres mapuche”. Propone que esta “práctica cultural transcrita se instala como momento genealógico inaugural de la producción poética actual de mujeres mapuche”. Lorena Patricia López, en su artículo, revisa la obra Un adiós al descontento, de Eugenio Mimica, en la cual se discute la hegemonía continental sobre la región magallánica para la cual se plantea una creación que consiste en “la posibilidad de reinvención del cono sur austral a través de la refundación histórica, política de Magallanes” fundando un nuevo territorio, Meridionia, en el cual harán su aparición regionalismos y xenofobias, exageraciones y errores, el fracaso en fin de la utopía. El profesor Reynaldo Bello Guerrieri se ocupa de la obra póstuma de José Donoso, Lagartija sin cola. En ella se revisan aspectos como la dinámica propia donosiana referente a los cerrados mundos familiares, la angustia, la desolación, la insatisfacción e incluso la degradación humana. En un ámbito totalmente diferente, el artículo de Marina Alvarado, revisa el aporte de la Editorial Zig-Zag y de la revista del mismo nombre (1905) en el proceso de legitimación y expansión de la producciónliteraria chilena durante las primeras dos décadas del siglo XX.Desplazándose a la última década del siglo XX, Macarena Silva, porsu parte, confronta la revista Piel de Leopardo con la así llamada “nueva narrativa”, representada por el manifiesto de Jaime Collyer. El análisis desglosa este manifiesto, “focalizándose en las relaciones entre sus supuestos y el entorno social, político y económico del período posdictatorial tal como aparecen en las editorial de Piel de Leopardo”. Comienza la serie de artículos de Lingüística el profesor Manuel Rubio, quien, con el título “Concepciones sobre la producción escrita en académicos que forman profesores básicos”, indaga en las “concepciones académicas sobre la producción escrita en la formación inicial docente”. Su investigación es de orden cualitativo, sobre la base de diez  entrevistas a académicos que imparten diferentes asignaturas. Concluye que predomina una concepción centrada en la dimensión comunicativa de la escritura, concebida desde los procesos internos que vive el escritor. También concluye que, para los entrevistados, la escritura académica tiene gran importancia para el desarrollo profesional. El profesor Marco Antonio Alarcón ofrece un artículo que tiene como objetivo presentar la discusión orientada a la conceptualización del “discurso profesional docente” a partir de dos aproximaciones: la referida al discurso profesional y la asociada a las funciones de la profesión docente. De ellas se recogen los aportes de esta propuesta de definición y algunas implicancias necesarias para posteriores desarrollos. Las profesoras Beatriz Hall y María Isabel López, siguiendo la línea del discurso académico, profundizan en la relación entre manuales universitarios y prácticas pedagógicas. Se proponen elaborar propuestas de intervención pedagógica en el proceso de alfabetización académica, en particular (siguiendo los aportes del Análisis del Discurso), analizan los modos de decir presentes en los manuales universitarios. En un ámbito totalmente distinto, el profesor Fernando Wittig González ofrece su estudio dedicado a la “adquisición y transmisión del mapudungún en hablantes urbanos”. En efecto, presenta un análisis pormenorizado sobre el proceso de adquisición del mapudungún en una muestra diversificada de hablantes urbanos. El profesor Mauricio Véliz presenta una investigación cualitativa destinada a poner en evidencia diversas creencias y actitudes de parte de estudiantes de un programa de preparación de profesores de inglés con relación a diversos fenómenos lingüísticos; entre ellos se destacan las percepciones sobre las variedades del inglés, implicancias del acento extranjero en profesores de inglés, la masificación del inglés en el mundo y factores que contribuyen a los sistemas de creencias sobre las temáticas abordadas. Finalmente, los profesores Álvaro González y Gastón Salamanca publican su artículo “Aspectos de la sintaxis del Rromané de Chile en textos orales tradicionales”, el primero de dos estudios que publicarán en esta revista, siguiendo una serie ya comenzada en números anteriores. Con este aporte, se consolida ya una línea de estudio relacionada con el Rromané hablado en Chile. Con este número, la Revista Literatura y Lingüística comienza a dar pasos concretos en la línea de consolidarse como revista bianual. Durante el año 2010, se publicaron los números 21 y 22. Para este año, está programada la publicación de dos números, 23 y 24 (primer y segundo semestre respectivamente) con un número aproximado de 12 artículos para cada número. También es necesario comentar que, desde el presente número, en la línea de mejorar las exigencias de marcación propuestas por diversas instancias indexadoras, se incorpora la traducción del título en inglés. De esta manera, cada primera página dispone de a) título en castellano, b) nombre de autor, c) resumen, d) palabras clave, e) abstract, f) keywords, g) nota con indicaciones sobre el proyecto de investigación al cual pertenece el artículo (si procede), h) nota con datos del autor. Cada vez más la Revista Literatura y Lingüística quiere ser un instrumento de transmisión de la investigación tanto de los académicos vinculados a nuestra casa de estudios, Universidad Católica Silva Henríquez, como de otras instituciones. Nos interesa, sobre todo la colaboración de investigadores involucrados en proyectos determinados que den cuenta de la gestación de un nuevo conocimiento, propio, por cierto, de la dinámica del quehacer universitario. Damos nuestras gracias a los colaboradores que hacen posible esta revista: autores, editores, diagramadores, etc., al mismo tiempo que reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad académica universitaria.   Marco Antonio Alarcón Director Literatura y Lingüística Junio de 2011 

Author(s):  
Antonio Santiago Río Vázquez

Resumen: El interés de Le Corbusier por los aprovechamientos hidroeléctricos es una constante a lo largo de su vida, sobre todo como inspiración y referencia para proyectar su arquitectura, dando forma a una lección del embalse que veremos enfocada de diferentes maneras y en distintos momentos, desde su descubrimiento durante el trabajo en Vienne (Francia) para la Société d’applications du bétón armé hasta el intento de materialización con la obra de Bhakra en la India, pasando por etapas sucesivas en las que se va exponiendo, publicando o compartiendo, mediante conferencias, textos teóricos o encuentros en viajes, como el realizado a los Estados Unidos en 1946, cuando visita el macroproyecto de la Tennessee Valley Authority y deja constancia en la primera edición americana de Quand les catedrales étaient blanches: voyage au pays des timides. A través de sus palabras, de sus dibujos y de sus proyectos vamos revelando las dos caras de la lección del embalse: la que se desprende de manera inmediata desde las realidades encontradas, que tendrá su impulso final paralelo a la construcción de Chandigarh con la implicación en la presa sobre el Sutlej; y la cara oculta, desvelada como aportaciones e influencias progresivas en su arquitectura. Ambas caras permanecerán como el testimonio de la fértil relación entre Le Corbusier y los aprovechamientos hidroeléctricos. Abstract: The interest of Le Corbusier on hydroelectric industry is a constant throughout his life, especially as inspiration and reference to project its architecture, shaping a lesson of the dam that we will see focused in different ways and at different times, from their discovery while working in Vienne (France) for the Société d’applications du bétón armé to the attempt to materialize the work of Bhakra in India, through successive stages in wich he will be in exposing, publishing or sharing through conferences, theoretical texts and encounters on trips, like the one made to the United States in 1946, when he visits the macro project of Tennessee Valley Authority and describes it in the first American edition of Quand les cathedrals étaient blanches: voyage au pays des timides. Through his words, his drawings and his projects we will reveal the two faces of the lesson of the dam: the one which follows immediately from the facts found, which will find the final attempt parallel to the construction of Chandigarh with the involvement at the dam on Sutlej; and the other side, unveiled as inputs and progressive influences in its architecture. Both sides remain as the testimony of the fertile relationship between Le Corbusier and hydroelectric industry.  Palabras clave: Arquitectura; Siglo XX; Le Corbusier; agua; industria; embalse. Keywords: Architecture; 20th Century; Le Corbusier; water; industry; dam. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1007


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Ramón Del Castillo

Gardens on Fire. Fahrenheit 451 Revisited   Resumen: En este trabajo proponemos una reconsideración de una de las historias distópicas más populares y discutidas desde mediados del siglo XX, Fahrenheit 451, del escritor y ensayista estadounidense Ray Bradbury. Aunque esta historia ha atraído desde su publicación la atención del pensamiento político y social, creemos que ha sido ampliamente simplificada. A diferencia de ciertos críticos, no creemos que la fábula política de Bradbury fomente, como muchas otras distopías, una falta de perspectiva histórica o una insuficiente comprensión del presente. Si la visión política y cultural de Bradbury es criticable no lo es por su evasión de la historia, sino más bien por una visión histórica demasiado optimista. También queremos mostrar que Bradbury no fue un humanista enemigo de la cultura de masas, ni de la tecnología. El examen en profundidad de su novela y de numeroso material complementario (otros escritos, entrevistas y documentos) permitirá explicar porqué su historia sobre el sombrío futuro de la sociedad industrial también contenía elementos para imaginar un futuro alternativo. Gracias a ese examen, finalmente, concluiremos que en el caso de Bradbury la ciencia-ficción no solo sirve para imaginar un futuro indeseable, sino, sobre todo, para mantener vivas y transformar tradiciones con las que fabricar un futuro deseable. Abstract: In this paper we propose a reconsideration of one of the most popular and discussed dystopian stories since the mid-20th century, Fahrenheit 451, by the American writer and essayist Ray Bradbury. Although this novel attracted the attention of political and social thought since its publication, we think that it has been largely simplified. Unlike some critics, we do not consider that Bradbury's political fable, like many other dystopias, fosters a lack of historical perspective or an insufficient understanding of the present. If Bradbury's political and cultural vision is open to criticism, it is not only for his evasion of history, but rather for an overly optimistic historical vision. We also make clear that Bradbury was not a humanist enemy of mass culture and technology. A close reading of his novel and numerous supplementary material (other writings, interviews and documents) make us to elucidate why his story about the bleak future of industrial society also contains elements to envisage an alternative future. Thanks to this examination we will conclude that, in the case of Bradbury, science-fiction does not serve just to foretell an undesirable future, but it significantly helps to keep alive and to transform traditions with which to manufacture a desirable future.   Palabras clave: distopía, tecnologías, libros, memoria, Bradbury. Keywords: dystopia, technologies, books, memory, Bradbury.  


Author(s):  
Antoni Gelabert Amengual

Resumen: Durante la primera mitad del siglo XX Le Corbusier tuvo sus primeras experiencias con los tapices de la mano de la galerista Marie Cuttoli y, sobre todo, de Pierre Baudouin, profesor de Aubusson. El arquitecto no dudó en colocar su producción de cartones para tapices a la altura del resto de su creación artística, como ya hicieran antes Leger o Picasso. Comenzó entonces una reflexión sobre las propiedades tanto plásticas como acústicas de los tapices que tuvo oportunidad de experimentar en obras tan importantes como Chandigarh o el Hospital de Venecia. Todas las consideraciones al respecto fueron recogidas después en varios capítulos de sus Obras Completas. Pero fue en la vivienda donde Le Corbusier reconoció el mayor potencial para el tapiz. Fue en el espacio doméstico donde sus experiencias con el tejido adquirieron su máxima trascendencia, llegando a elaborar un discurso que entronca directamente con las disquisiciones de Semper y Loos sobre la potencia espacial del tapiz, al que otorgaba la capacidad de generar la casa para el hombre que la década de los 60 está moldeando. Abstract: During the first half of the twentieth century Le Corbusier had his very first experiences with tapestries thanks to the gallery director Marie Cuttoli and especially the teacher at Aubusson, Pierre Baudouin. The architect had no doubt in putting his production of tapestry cartoons at the same level of the rest of his artistic creations, as Leger or Picasso did before. Then he began a reflection on both plastic and acoustic properties of the tapestries, which he experienced in such important works as Chandigarh or the Venice Hospital. All considerations in this regard were collected in several chapters of his Complete Works. But it is in the home where Le Corbusier recognized the greatest potential for the tapestry. It is in the domestic space where his experiences with tissue acquired their utmost importance. He elaborated a discourse that connects directly with the disquisitions of Semper and Loos on the spatial power of tapestry, and that gives it the ability to generate the home for the man that the 60s decade is molding.  Palabras clave: Tejido; tapiz; Semper; casa; nómada; contingencia. Keywords: Tissue; tapestry; Semper ; home; nomad ; contingency. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.669


Espacios ◽  
2017 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 43 ◽  
Author(s):  
Ljubisa Milovic ◽  
Rosa Zamora ◽  
Fernando Santibáñez

<p>Debido a que una de las principales actividades que sustentan la economía en países en desarrollo es la agricultura, conocer la relación que existe entre las ciencias atmosféricas y el desarrollo de cultivos se hace relevante a la hora de evaluar el impacto que puede tener un cambio en las variables meteorológicas sobre la economía de pequeñas comunidades agrícolas. En la IV Región de Chile, asociado a su clima semiárido, cualquier cambio en las variables climáticas pone en riesgo la producción agrícola, sobre todo en suelos ya erosionados, donde un cambio en la intensidad de las lluvias hace más vulnerables a los cultivos, poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas que basan su economía en una agricultura de secano. El presente trabajo evalúa las consecuencias de un cambio en la precipitación y la temperatura sobre la producción de forraje por las praderas naturales de la región árida del país. Para esto se usó el modelo agroclimático SIMPRAD junto a un escenario actual (sin cambios) y 2 escenarios de posible cambio climático simulando el comportamiento de las praderas naturales en cinco localidades ubicadas en la IV Región. Los resultados indican que a lo largo del siglo XX, la productividad de estas praderas presenta la misma tendencia que la precipitación mostró en trabajos previos y que frente a un aumento de la temperatura y disminución de la precipitación, los pastizales presentarían una disminución importante en su productividad en la mayor parte de los años. A partir de los resultados, se estimaron algunos de los impactos económicos que tendría la disminución de la producción de pastizales para pequeñas comunidades agrícolas de secano. Los resultados muestran la dependencia entre el clima, los cultivos de secano y la sustentabilidad ambiental de los sistemas sociales que viven de la agricultura.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Cambio climático, modelo agroclimático, precipitación, comunidades agrícolas</p>


Author(s):  
Ana María Alonso Fernández

El género del microrrelato, cuya eclosión y desarrollo tuvo lugar durante el siglo XX, presenta afinidad con otros discursos, como el poema, el aforismo o las fábulas. Como características de los microrrelatos se suelen citar la brevedad,  narratividad, elipsis, la presencia de un lector activo y la intertextualidad, objeto de estudio del presente artículo. Partimos de la noción de intertextualidad como la relación de un texto con otros a distintos niveles, sobre todo  temático y formal. El microrrelato, por su poder sugeridor y connotativo,  remite a otros textos y motivos de la literatura universal, por lo que se caracteriza por la intertextualidad a nivel temático (el mito y la leyenda, personajes y autores literarios) y también en el plano formal (el discurso fantástico, policiaco…). A menudo las referencias intertextuales se tiñen de ironía, en una visión paródica o desmitificadora ante los discursos originales. En cualquier caso, el microrrelato tiene como esencia la referencia a otros textos y formas literarias. El criterio para la selección de los microrrelatos además de su carácter intertextual es la brevedad y la narratividad. Hemos escogido autores y textos escritos en español excepto en algunas ocasiones, como Franz Kafka. Palabras clave: microrrelato, intertextualidad, narratividad, ficción, hibridismo, género.


Author(s):  
Raúl González Meyer

Estas notas escarban el lugar y sentido de algunas ideas implícitas o expresas de lo común, en el marco del debate sobre desarrollo. Éste, como idea y propósito, tiene sus raíces en la noción de progreso que se va imponiendo y derramando desde el centro occidental en los últimos siglos y que tiene un hito y refracción histórica en las décadas de los años 30 a 50 del siglo XX en que los procesos de descolonización africana, árabe y  asiática, las crisis de dominación oligárquica en América Latina, la reconstrucción europea, la perdida de legitimidad del liberalismo económico, la ganancia de prestigio de la planificación, y la propia concientización de la gran pobreza mundial –en una era avanzada de ciencia, tecnología y productividad– llevan a fortalecer procesos institucionales, organizacionales, ingenieriles y conceptuales, en función de crear o consolidar dinámicas de desarrollo de manera acelerada. Es un movimiento desarrollista, a la vez, teórico, ideológico, político, cultural y técnico, en que el “avance” de las sociedades, sobre todo las más “atrasadas”, se entiende como el resultado de una acción organizada.   Palabras clave: Lo Común, comunidad, progreso, desarrollo.


Author(s):  
Fernanda Nogueira ◽  
Teresa Pessoa ◽  
Maria-Jesus Gallego

Resumo: Uma educação de qualidade que permita sustentar o desenvolvimento de uma nação exige um corpo docente cada vez mais qualificado e capaz de se adaptar às mudanças de um mundo tecnológico, em particular de fazer um uso pedagógico da tecnologia disponível. A formação contínua tem assumido um papel cada vez mais importante no quadro das políticas internacionais na medida em que esta modalidade de formação se constitui como uma ferramenta de formação e atualização dos profissionais em exercício, capaz de influenciar de forma direta e a curto prazo, as práticas pedagógicas. O presente estudo é uma revisão da literatura realizada em torno do modelo TPACK - Conhecimento tecnológico pedagógico do conteúdo de Mishra e Koehler (2006). Este modelo assenta na ideia de que a integração das tecnologias da informação e comunicação (TIC) resulta de uma mistura complexa e balanceada de conhecimento de conteúdo, de conhecimento pedagógico e de conhecimento tecnológico, usados para desenvolver estratégias e representações das matérias de forma apropriada, contextualizada e orientada (MISHRA & KOEHLER, 2006). Através da pesquisa sistemática em bases de dados e repositórios procurou identificar-se quais os estudos que fazem referência a este modelo no âmbito da formação contínua de professores em diferentes países: Portugal, Brasil e Espanha. Os resultados permitiram elencar semelhanças e diferenças nos países estudados mas, sobretudo, apontar as principais tendências investigativas e práticas pedagógicas desenvolvidas ou em desenvolvimento nos três países que representam desafios e oportunidades para todos. Palavras-chave: TPACK; Formação Contínua de Professores; Tendências investigativas; Práticas Pedagógicas. RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO: REVISIÓN SOBRE TPACK EN PORTUGAL, BRASIL Y ESPAÑA Resumen: Una educación de calidad que permita apoyar el desarrollo de una nación requiere un profesorado cada vez más cualificado y capaz de adaptarse a los cambios en un mundo tecnológico, en particular, para hacer un uso pedagógico de la tecnología disponible. El desarrollo profesional ha asumido un papel cada vez más importante en el marco de las políticas internacionales en la medida en que este tipo de formación contínua se constituye como una herramienta de formación y actualización de los profesionales en ejercicio capaz de influir directamente a corto plazo en las prácticas pedagógicas. Este estudio es una revisión de la literatura realizada en torno al modelo TPACK -Conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido- de Mishra y Koehler (2006). Este modelo se basa en la idea de que la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) resulta de una mezcla compleja y equilibrada de conocimiento de contenido, conocimiento pedagógico y conocimiento tecnológico, utilizados para desarrollar estrategias y representaciones de las materias de forma apropiada, contextualizada y específica (MISHRA & KOEHLER, 2006). A través de una investigación sistemática en bases de datos y repositorios se identifican los estudios que hacen referencia a este modelo en el ámbito del desarrollo profesional del profesorado en diferentes países: Portugal, Brasil y España. Los resultados permiten hallar similitudes y diferencias en los países estudiados, pero sobre todo señalan las principales tendencias en la investigación y prácticas pedagógicas desarrolladas o en desarrollo en los tres países, que plantean desafíos y oportunidades para todos. Palabras clave: TPACK; Desarrollo Profesional del Profesorado; Tendencias de Investigación; Prácticas Pedagógicas.


2019 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 93
Author(s):  
Adriana Yanina Ortiz

Por qué las personas se implican en voluntariado y qué sustenta la acción voluntaria son inquietudes fundamentales en la investigación motivacional. Este artículo examina las motivaciones de estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Salud y Medicina, de las Universidades Nacionales de Salta y Tucumán, en Argentina, que participan en proyectos de Vinculación Social Universitaria. Conocer cuáles son los procesos motivacionales que subyacen a la conducta de participación voluntaria puede contribuir a comprender las expectativas individuales en torno a las prácticas extensionistas en la universidad, y a repensar las estrategias que comúnmente se utilizan para convocar y para lograr la permanencia de los estudiantes en los diferentes proyectos. Los datos fueron obtenidos a partir de un análisis documental de informes técnicos finales, de entrevistas a voluntarios y del relato de experiencias de los participantes. Se optó por un análisis de contenido para operar sobre el contenido temático de los documentos y lograr una representación de la información tratada. El proceso de categorización reflejó seis motivaciones generales y nueve subcategorías específicas. Los resultados destacan una media de dos motivos para ser voluntario y la prevalencia de “Expresión de Valores” junto con “Conocimiento”, “Desarrollo Profesional”, y “Realización Personal” sobre las categorías restantes. Se considera que detrás de la acción voluntaria coexisten hasta dos motivos distintos que llevan a los estudiantes a implicarse y permanecer en los proyectos por largos períodos de tiempo, y que esta acción es movilizada, sobre todo, por una preocupación genuina por los otros. Palabras clave: Vinculación social universitaria. Motivación. Estudiantes universitarios.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


Author(s):  
osmária Lima Ribeiro de Oliveira ◽  
Victor de Melo Avila ◽  
Luciano Couto Luiz

El ejercicio de la profesión contable es reconocido históricamente por su control de acceso y ejercicio, con el fin de certificar la calificación del candidato en el área. A nivel internacional, respondiendo a las necesidades de las empresas auditoras, se formaron asociaciones con el objetivo de acreditar a los candidatos que se proponen ejercer la función. Hoy en día, la armonización contable, el mayor acceso a la información y el posible tránsito de profesionales entre países, han llevado a los jóvenes a someterse a certificaciones internacionales en busca de oportunidades de carrera internacional o incluso para su desarrollo profesional en Brasil. El artículo tiene como objetivo analizar los exámenes recientes de las entidades certificadoras internacionales —Certified Public Accountant (CPA), Certified Management Accountant (CMA) yAssociation of Chartered Certified Accountants (ACCA)— desde la perspectiva de las competencias profesionales en relación con la lista de competencias de Le Boterf, integrada a la estrutura de la taxonomía de Bloom. La adopción de estándares internacionales, sobre todo dictados por lasNormas Internacionales de Información Financiera (NIIF), requiere que los estudiantes y profesionales se sometan a exámenes promovidos por entidades certificadoras reconocidas internacionalmente para el pleno ejercicio de sus atribuciones con miras a una carrera exitosa. Así, a través de la investigación documental realizada en las pruebas anteriores —CMA 2017, CPA 2019 y ACCA 2020— en base a los modelos antes mencionados, se rastreó el nivel de demanda y competencias relacionadas que pueden servir de guía para futuros candidatos. Los resultados revelan que las competencias más demandadas son aquellas que abordan perspectivas intelectuales y técnicas. A partir del material analizado, el 75% de las preguntas están estructuradas para respuestas únicas y el 25% para respuestas de ensayo. Se observó que el 64% de las preguntas se ubican en niveles intermedios de la taxonomía de Bloom: aplicar y analizar. En comparación con los exámenes brasileños, los exámenes internacionales tienen un mayor nivel de complejidad y requieren una preparación a niveles adecuados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document