Globalización, Derechos Humanos y Servicios Públicos: El Caso Brasileño

Author(s):  
Uribam Xavier

Asistimos, en este comienzo de siglo, a una acelerada transformación social que se caracteriza por demasiados temores y débiles esperanzas en lo referido a garantizar una buena calidad de vida para la mayoría de la población del planeta. La llamada Tercera Revolución Industrial viene transformando la estructura de producción y de reproducción de las relaciones de poder. Nuevas formas de producción de riquezas y de acumulación del capital están siendo contantemente generadas. El avance del complejo micro electrónico, que cambió radicalmente el uso y los sistemas de transmisión de la información; la robótica con su producción de robots inteligentes y reprogramables, la biotecnología que permite modificar la estructura y el comportamiento de los seres vivos, reproducen las relaciones perversas entre los países ricos y los países pobres.

2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


2021 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 9-28
Author(s):  
Miguel Ángel Verdugo Alonso ◽  
Robert L. Schalock ◽  
Laura E. Gómez Sánchez

El artículo presenta la integración operativa de los paradigmas de calidad de vida y apoyos en un modelo conjunto denominado Modelo de Calidad de Vida y Apoyos (MOCA) que integra características significativas de la transformación actual en el campo de las discapacidades intelectuales y del desarrollo. Estas características abarcan un enfoque holístico e integrado, centrado en los derechos humanos y legales, que sirve de base para tomar las decisiones sobre servicios y apoyos en las limitaciones significativas de las principales áreas de actividad de la vida, con un énfasis en los apoyos individualizados proporcionados dentro de ambientes inclusivos de la comunidad y que promueva la evaluación de resultados. Los contenidos de este artículo incluyen: (a) los cuatro elementos del MOCA: valores fundamentales, dimensiones de calidad de vida individual y familiar, sistemas de apoyo y condiciones facilitadoras; (b) cómo se puede utilizar el MOCA como marco para la provisión de apoyos, la evaluación de resultados centrada en la persona, la transformación de la organización y el cambio de sistemas; y (c) cómo el MOCA es esencial para el cambio de paradigma actual en el campo de las discapacidades intelectuales y del desarrollo.


Author(s):  
María del Rocío García Sánchez ◽  
Guadalupe Godínez Alarcón ◽  
Bulfrano Pineda Avonza ◽  
Joaquín Reyes Añorve

Hoy, un tema pendiente en la agenda de los gobiernos de los países del mundo, es la conservación, distribución y consumo del agua. Que deje de ser mercancía para poder determinar el desarrollo de la sociedad, reconocerla y defenderla como derecho humano. Esto, puede resultar el paso más importante hacia el desafío de suministrar a la gente del elemento más esencial de la vida, porque el agua es la base irremplazable de toda forma de vida.  Los procesos de control del agua, como es la privatización, han contemplado los derechos de propiedad del agua, su producción, distribución, recolección y depuración. El desarrollo de las políticas privatizadoras del agua en América Latina apoyadas en medidas del mercado, descartan la calidad de vida, el bienestar y el enfoque de derechos humanos. Sin duda, la declaración que la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió el 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, en la que reconoce oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento, sirvió como precedente para que los Estado reconocieran y aceptaran tener la obligación de garantizar este derecho. En este sentido, el acceso al agua debe ser considerado como un derecho humano porque está incuestionablemente asociado con la salud, el derecho a una vivienda y una alimentación adecuada. De igual forma, este derecho debe considerarse conjuntamente con otros derechos consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos, entre los que ocupa un lugar primordial el derecho a la vida y a la dignidad humana.


Author(s):  
Luis Carlos Villegas Rodríguez ◽  
Dora Luz Delgado

El presente artículo tiene como objetivo analizar la actuación de empresas que construyen y operan obras de ingeniería en relación con el conflicto armado en Colombia, en particular desde finales del siglo pasado. A medida que el conflicto se intensificó, las empresas se vieron desbordadas por la gravedad de la amenaza y asumieron diferentes posturas frente a ello: simpatía, subordinación, seguridad y resistencia. Este trabajo hace énfasis en la postura de resistencia, asociada a aquellas empresas que se niegan a respaldar a los grupos armados ilegales; que, además, realizan procesos de reflexión, en ocasiones colectivos, sobre el conflicto y que deciden aportar a su solución a largo plazo. Estas empresas, en conjunto con otros actores regionales, como las iglesias, las organizaciones sociales y comunidades en general, participaron en la construcción de Programas de Desarrollo y Paz (PDP), los cuales plantearon como objetivo fundamental servir de facilitadores para empoderar a las comunidades sobre su territorio y así lograr la mejora de la calidad de vida y disminuir las violaciones a los derechos humanos. Por ello, estos programas se constituyeron, tanto para las obras como para los pobladores de estos territorios, en los principales facilitadores de esa postura de resistencia frente a las amenazas de grupos armados al margen de la ley. El análisis, realizado con enfoque cualitativo, concluye acerca de la propuesta de ciudadanía corporativa como estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE), coherente con la actuación de las empresas que asumieron el enfoque de resistencia en los territorios en los cuales tienen sus obras. Se concluye, además, que dicha propuesta de RSE permite líneas de acción para las empresas hacia el futuro. Esto es todo un proceso de reconocimiento de las obras, más que como obras de ingeniería, como sistemas sociales, complejos, al tiempo que, igualmente, se reconoce la relación con los territorios, como una relación compleja a la cual convergen disciplinas y conocimientos, más allá de la ingeniería, pero en la cual la ingeniería tiene un rol significativo.


2019 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 344
Author(s):  
Erika Silvina Bauger

Este ensayo se basa en un caso real en el que participo como letrada patrocinante del actor y constituye un ejemplo de cómo el Dere­cho y nuestras prácticas profesionales son herramientas poderosas para buscar la justicia en el caso concreto y mejorar la calidad de vida de la persona que nos confía la defensa de sus derechos, especialmente cuando se trata de una persona en situación de vulnerabilidad.  En este juicio se hizo lugar a la demanda promovida contra el Estado Nacional- Poder Judicial de la Nación, admitiéndose la responsabilidad del Estado por error judicial por los daños y perjuicios provocados al ac-tor por el dictado de una prisión preventiva errónea, condenando al Estado Nacional al pago de una reparación integral, aplicándose el plexo convencional incorporado al art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional (conf. arts. 1 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 3° de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 4°, 5° y 21 del Pacto de San José de Costa Rica y 6° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).


2003 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 215-219
Author(s):  
Goliat Reina Gómez ◽  
Berta R. Rodríguez Anzardo

La 53ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos, incluía en su preámbulo el derecho a un nivel de vida adecuado, incluyendo la alimentación. Desde hace años existe una gran preocupación por los organismos internacionales en relación con la producción de alimentos, por la gravedad y extensión del problema y su impacto económico. La accesibilidad de los alimentos está determinada por la existencia de los mismos y las posibilidades de adquisición. Algunos malos resultados perinatales son producto de una dieta insuficiente y desequilibrada, que puede corregirse utilizando la educación nutricional y la promoción social, analizando los hábitos alimentarios, los alimentos disponibles y su accesibilidad. Los esfuerzos para la solución de este problema están relacionados con la seguridad alimentaria y la presión social que se ejerza para lograr la posibilidad de un desarrollo armónico a escala mundial.


2015 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 151
Author(s):  
Hermann David González Garzón

<p>El centro de análisis del presente artículo, lo constituye explorar y ahondar en el impacto que sobre la población y el medio ambiente del departamento del Guainía tiene la explotación y el mercado ilegal del coltán, dada la posible violación a los derechos humanos y a la integridad de los habitantes por la presión de las redes criminales que allí operan en conexión con los tentáculos del tráfico internacional del mineral. El estado actual por la explotación del coltán deriva un examen del que se concluye que los derechos humanos de sus pobladores observan serias lesiones por el flujo migratorio que la ilegalidad desencadena y las condiciones forzosas de trabajo a las que se somete a estos grupos humanos. A través de tres secciones enmarcadas en un ejercicio descriptivo, analítico y evaluativo de esta realidad, se parte de ubicar al lector social y jurídicamente respecto a lo que esta parte del territorio nacional representa para las rutas ilícitas y cómo, la ausencia de un marco jurídico consistente que atenúe el flagrante fenómeno de desamparo de quienes caen presas del crimen organizado, agudiza aún más los efectos nocivos de la explotación ilegal en el período 2010-2012. Con un volumen de información muy puntual que amplía el espectro de análisis respecto a lo que la explotación del coltán colombiano está representando en el mercado negro global, se estudia la planeación de componentes, derroteros y correctivos que a futuro, puedan cobrar importancia estratégica en la inserción de una política pública que reduzca la amenaza a la vida de los pobladores de la zona y vele por la dignificación de los trabajadores del sector minero y su calidad de vida</p>


Author(s):  
Isaura Argüelles Azuara ◽  
Buenaventura Loreto Vera Pérez

En las comunidades indígenas del Municipio de Huautla Hidalgo, se han detectado prácticas de violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y/o económica en mujeres de diferentes edades. La presente investigación busca mostrar las condiciones en las que vive la mujer indígena y establecer los factores asociados con los principales indicadores de violencia y maltrato, para lograr diseñar y aplicar un programa de erradicación de la violencia en el municipio, enfocado a la equidad de género.Para las mujeres indígenas es de vital importancia sensibilizar a sus comunidades en materia de Género y Derechos Humanos, para evitar la reproducción sistémica de prácticas de violencia, presentes en la convivencia. La equidad de género y la vigencia plena de los derechos humanos hacia las mujeres es una utopía; sin embargo, en la medida que se avance en el sondeo del fenómeno podrán determinarse las causas y las líneas de acción para la erradicación de este flagelo social. El estudio exploratorio busca dar cuenta de las condiciones de la mujer indígena, en su vida familiar, asimismo disociar la tradición de los pueblos y cultura indígena de la discriminación por usos y costumbres a través de una encuesta aplicada a una muestra representativa de mujeres participantes. Además identificar las acciones que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las mujeres indígenas sin renunciar a sus tradiciones. Se detectó en primer lugar la violencia psicológica, en segundo la física y en menor frecuencia la patrimonial, la económica y sexual. La vida en pareja de las mujeres, el 60 % afirma que ha sufrido agresión física, mientras que el 40% niega haber pasado por esta situación. El 50% más uno de las mujeres encuestadas, revelan haber sufrido algún tipo de violencia en su infancia.


Author(s):  
DAVID M. SMITH

Promover el desarrollo es un proyecto moral, relacionado con cierta concepción del bien humano. Sin embargo, pocas veces se indaga el contenido moral de los problemas del desarrollo. La primera parte de este artículo destaca algunas dimensiones morales de varios aspectos del desarrollo, incluyendo necesidades y derechos humanos, justicia distributiva y el variable papel del espacio geográfico. En la segunda parte se presentan dos estudios de caso donde se exploran las bases morales de estrategias nacionales específicas. El primer caso es el Reino Unido, para el que se analizan la Cana de los Ciudadanos y el reporte de la Comisión de Justicia Social, en un contexto de creciente desigualdad social. El segundo caso es Sudáfrica, con el análisis del Programa de Reconstrucción y Desarrollo introducido para combatir la pobreza y la desigualdad racial en los años posapartheid. Aunque estos contextos son diferentes, −en ambos casos los propósitos morales se enfrentan con restricciones políticas y económicas, dando lugar a preguntas sobre la definición de calidad de vida. El artículo concluye con algunas reflexiones sobre la tensión entre particularidad y universalidad en los planteamientos sobre el desarrollo.


2013 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Sonia Patricia Cortés Zambrano

Analizar la globalización a la luz de los Derechos Humanos, nos enfrenta a la dinámica que actualmente existe entre el modelo económico de dominación y su discursos funcional de legitimación. Podemos preguntarnos si ésta es la única relación posible, si están los Derechos Humanos condenados a ser una justificación del modelo macroeconómico y si la globalización económica sólo puede tener un contenido opuesto a la calidad de vida de los individuos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document