scholarly journals Propuesta y diseño de un sistema de información turística para centros colombianos: estudio de caso del centro histórico de La Candelaria (Bogotá)

2015 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 146-161
Author(s):  
Miriam Menchero Sánchez
Keyword(s):  
La Red ◽  

El programa “Red Turística de Pueblos de Patrimonio” cuenta en la actualidad con más de 14 centros históricos, lo que evidencia el ascenso de los mismos a la oferta turística colombiana. La Candelaria en Bogotá, sin pertenecer a la red, cuenta con más de 65 bienes culturales y muestra un crecimiento continuo en la afluencia de turistas culturales. Sin embargo, su incorporación al turismo no está siendo evaluada, siendo necesario un sistema de recolección de datos que permita una mejor gestión como destino turístico. Su aplicación arroja conclusiones extrapolables a la medición del turismo en otros centros históricos colombianos, ámbito apenas estudiado como evidencia la investigación realizada. 

2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Carlos E. Biaggi
Keyword(s):  
La Red ◽  

Las escuelas adventistas en Paraguay sufrían de insuficiente cantidad de alumnos, altos niveles de morosidad y personal desmotivado. Para revertir estos problemas la División Sudamericana decidió centralizar en las misiones o asociaciones la gestión administrativa y financiera de las escuelas primarias y los colegios secundarios. El objetivo de este artículo es describir los beneficios más importantes de esta centralización en la Red Educativa Adventista en Paraguay, en el año 2011. Con un diseño de estudio de caso, los datos fueron recolectados vía análisis de documentos, focus groups, entrevistas y un cuestionario. El análisis mostró que los beneficios más importantes de la centralización fueron los siguientes: ayuda a instituciones más débiles, crecimiento parejo en todas las escuelas, identidad y esfuerzos corporativos, desarrollo del personal, seguimiento diario de cuentas por cobrar, mejoras en el índice de cobranza y crecimiento económico-financiero. El artículo termina ofreciendo recomendaciones para otras redes educativas adventistas que deseen implementar el modelo de gestión centralizado.


2013 ◽  
Vol 29 (5) ◽  
pp. 981-991 ◽  
Author(s):  
Natalia Deeb-Sossa ◽  
Claudia Díaz Olavarrieta ◽  
Clara Juárez-Ramírez ◽  
Sandra G. García ◽  
Aremis Villalobos
Keyword(s):  
La Red ◽  

El objetivo de este estudio fue conocer la experiencia de mujeres mexicanas migrantes en California, Estados Unidos, en torno a la utilización de los servicios formales de salud para resolver problemas relacionados con su salud sexual y reproductiva. El diseño fue cualitativo, con enfoque teórico metodológico de antropología interpretativa. Las técnicas utilizadas fueron historias de vida con mujeres usuarias de los servicios de salud en California y entrevistas breves con informantes clave. Se encontraron tres tipos de barreras principales para el acceso al sistema de salud: condición migratoria, idioma y género. Los tiempos de espera, actitudes discriminatorias y costo del servicio se expresaron como características que más incomodaron a las migrantes. La percepción de calidad de atención estuvo relacionada con la condición de ilegalidad migratoria. La red de apoyo tanto en México, como en California, colabora en la resolución de enfermedades. Se debe incorporar la perspectiva intercultural en los servicios.


2018 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 225-260
Author(s):  
Deisy Arrubla
Keyword(s):  
La Red ◽  

En los años noventa el gobierno colombiano realizó la reforma del sistema de pensiones e introdujo el ahorro individual. La reforma pese a haber sido estudiada, se descuida al develar la organización del proceso político que subyace a la Política Social de Vejez (PSV). Cabe preguntar: ¿cuáles son las fuentes de poder y cómo este se organiza? Se realizó un estudio de caso, se analizaron 78 anteproyectos de ley presentados en el Congreso de la República entre el año 2000 y 2009. Los resultados describen la organización del poder político, la conformación de la Coalición política, una red económica, la sostenibilidad fiscal y la vejez merecedora de la pobreza. Se discute que el poder político logra sus objetivos por el establecimiento de un poder estructural del Estado que articula la red ideológico-económica y penetra la vida cotidiana de las personas. Este es un aporte en la comprensión de la organización del poder del Estado y la PSV.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 69-83
Author(s):  
Osvaldo Moura Rezende ◽  
◽  
Marcelo Gomes Miguez ◽  

La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flujos generados. Las inundaciones urbanas siguen siendo tratadas a menudo como un resultado directo del exceso de lluvias, sin tener en cuenta el comportamiento de las cuencas en tanto sistema interrelacionado e interdependiente. El enfoque tradicional para el diseño del sistema de drenaje está siendo complementado o sustituido por soluciones sistémicas con acciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Este concepto ha ido ganando importancia en los últimos años, configurando un enfoque integrado e inaugurando la base para el diseño de un sistema sostenible de drenaje urbano. La diversidad asociada al proceso de las inundaciones urbanas hace que este sea un fenómeno difícil de evaluar. La interacción entre el sistema de drenaje y las estructuras del paisaje urbano produce patrones de flujo complejos. Ante esta situación, los modelos matemáticos pueden convertirse en una herramienta importante para contribuir a la elaboración de proyectos integrados para el control de inundaciones. Un estudio de caso desarrollado en el Estado de Río de Janeiro y apoyado por un modelo hidrodinámico de simulación de cuencas, llamado MODCEL, ilustra esta discusión.


2012 ◽  
Author(s):  
◽  
Clarisa Inés Fernández
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Red ◽  

La presente investigación intentó alejarse de la novedad del fenómeno del teatro comunitario para construir, a través de un estudio de caso, una perspectiva que complejice el análisis de la práctica y ponga de relieve las tensiones que se generan, las dificultades y potencialidades de la acción. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena nunca fue estudiado, cuestión que facilita su abordaje –porque de alguna manera, “todo está por decirse”-, pero a la vez lo dificulta, ya que se trata de un grupo que tiene lugar en un pequeño pueblo rural, con lógicas de socialización y realidades propias que será necesario reconstruir, y que se alejan notablemente de aquellas que caracterizan a las grandes ciudades. El grupo surgió en el año 2006 como una búsqueda ligada al teatro vocacional/ independiente, pero con el paso de los años fue acercándose cada vez más al trabajo con la comunidad y a partir del año 2008 comenzó a formar parte de la Red Nacional de Teatro Comunitario, cuando representó la obra Por los caminos de mi pueblo –en donde se reconstruye la historia del pueblo-. Tanto la actividad teatral en sí (construcción de la obra, ensayos, puesta en escena, etc.), como las prácticas que vinculaban al grupo con la comunidad (lazo con instituciones, autoridades, vecinos, etc.), eran “campo” inexplorado en Sansinena. Si todo este universo se abría ante la mirada del investigador, ¿cómo hacer el recorte? Frente a esta pregunta, el trabajo con la memoria se convirtió en una cuestión ineludible, que atravesaba las prácticas cotidianas del grupo (en tanto el material “teatral” es construido con recuerdos y anécdotas de los vecinos), interesante para explorar en cuanto se delineaban allí relaciones que estructuraban una lógica propia de los habitantes del pueblo, visiones de mundo y expectativas colectivas. Nos interesaba comprender cómo, por medio de la práctica del teatro, se construían miradas e interpretaciones sobre el pasado.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 109-146
Author(s):  
Ana María Mesa-Bedoya

Colombia se vinculó al comercio internacional a través de la importación de mercancías y la exportación de productos en la segunda mitad del siglo XIX. Las comunicaciones regulares entre importadores mayoristas y firmas extranjeras muestran que aquellos estaban bien conectados y que estas ofrecían diferentes ventajas a clientes de lugares distantes. El propósito de este artículo es analizar cómo las redes de contactos de los comerciantes locales Uribe Ruiz, de Rionegro (Antioquia, Colombia), facilitaron la conexión del país con la economía internacional. Este análisis responde a través de un estudio de caso a las siguientes preguntas: ¿cómo se establecían las relaciones comerciales con firmas extranjeras?, ¿quiénes conformaban una red comercial internacional y qué productos negociaban? y ¿cómo fortalecían dichas relaciones? La metodología, de tipo cualitativo, se basa en el análisis de una base empírica amplia compuesta principalmente por la correspondencia epistolar de la familia Uribe Ruiz. La reconstrucción de la red permitió identificar firmas extranjeras, el tipo de productos que ofrecían y cómo se establecieron relaciones comerciales en mercados distantes. A diferencia de la mayoría de los estudios sobre redes comerciales en Colombia, que exploran las relaciones internas, aquí el uso de la correspondencia sirvió para determinar el tamaño de la red internacional y sus agentes.


2017 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
Author(s):  
Ana María Ventosa Beatty ◽  
Alexandre López-Borrull
Keyword(s):  
La Red ◽  

2018 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 98
Author(s):  
Ileana Zyzlila Sandoval
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta el desarrollo de un proyecto de investigación–intervención cuyo objetivo es diseñar una forma de construir puentes entre los documentos antiguos y un público no académico, como el que generalmente los consulta, buscando con ello abrir la posibilidad de conservarlos más allá de su materialidad, esto es, a través de una conservación significativa en el terreno de la memoria social, utilizando para ello la curiosidad como herramienta. Como estudio de caso toma la colección de calendarios mexicanos del siglo XIX que se encuentra resguardada en el Fondo Antiguo de la Biblioteca “Ernesto de la Torre Villar” del Instituto Mora. Desde la curaduría de contenidos como estrategia de intervención, propone la utilización de la red social Pinterest como instrumento para activar los materiales seleccionados.


2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 96
Author(s):  
Horacio Ortiz
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este texto se basa en una encuesta por observación participante como asistente al análisis financiero en una multinacional de gestión de fondos de inversión en 2004 en Francia. La compra de derivados de crédito, basados en créditos inmobiliarios en Estados Unidos, por parte de empleados de una multinacional francesa, a cuenta de sus clientes extendidos en otros puntos del planeta, integraba miles de personas en una serie de interdependencias financieras, cuyas jerarquías y violencias estaban administradas por empleados como los observados en el estudio de campo. El texto muestra que la distribución social del dinero a través de estas prácticas debe ser entendida como el resultado de las lógicas organizacionales dentro de la empresa y dentro de la red comercial en la que se inscribe. Estas prácticas profesionales están coordenadas de manera global, de una empresa a otra, y de una jurisdicción a otra, a través de imaginarios comunes según los cuales los beneficios monetarios son una “creación de valor” que resulta del encuentro de “inversores” en “mercados eficientes”. Estos conceptos articulan no solo los discursos políticos que se utilizaron para justificar los cambios reglamentarios en la industria financiera en los últimos treinta años, en Estados Unidos, Europa, y muchas otras jurisdicciones, sino que también se encuentran en la definición minuciosa de las fórmulas matemáticas, las metodologías y los organigramas de las empresas financieras. Por ello, los profesionales también movilizan estos discursos también funcionan para darle sentido y justificación a su práctica cotidiana. El texto muestra la diferencia que existe entre esta prácticas profesionales y burocráticas y los conceptos a partir de los cuales se las justifica. De esta manera, el texto contribuye a una crítica de las reglamentaciones y de la organización de la distribución del dinero por la industria financiera, en el marco global de sus operaciones.


2019 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 191-214 ◽  
Author(s):  
Jorge Vázquez-Herrero ◽  
María-Cruz Negreira-Rey ◽  
Xosé López-García
Keyword(s):  
La Red ◽  

Los cibermedios argentinos han seguido las tendencias internacionales en su trayectoria digital y han asumido los constantes cambios en el ecosistema mediático innovando con la producción de formatos multimedia e interactivos pensados para la red, así como iniciativas de tipo tecnológico como la realidad virtual. Desde el punto de vista organizacional, la convergencia de redacciones y la creación de laboratorios son algunos de los rasgos identificados. En este artículo se elabora un estudio de caso de La Nación, La Capital, La Voz del Interior y Clarín, identificando sus elementos innovadores y entrevistando a profesionales del área digital. A nivel global, los medios periodísticos de Argentina muestran un carácter innovador, aunque inestable. La búsqueda de un modelo sostenible, la dotación de medios económicos, tecnológicos y humanos para el área digital y una apuesta estratégica de las empresas pueden aportar lo necesario para garantizar su consolidación en la red.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document