scholarly journals Las Tics: Una nueva tendencia en la educación inclusiva

2020 ◽  
Vol 5 (17) ◽  
pp. 311-327
Author(s):  
María Elena Montenegro Conce ◽  
Silvia Catalina Muevecela Naranjo ◽  
María del Carmen Reinoso Reinoso

El verdadero desafío de la sociedad en el siglo XXI, es lograr la práctica de una educación inclusiva en los contextos educativos y sociedad en general, pues la tecnología juega un papel primordial en todos los sistemas de aprendizaje. La aplicación de la tecnología educativa mediante el uso de las plataformas virtuales, facilita el acceso al conocimiento de forma rápida, eficaz y personalizada; además, la misma se adapta a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje debido a que es un recurso multifuncional. Por lo tanto, lograr una verdadera educación inclusiva con el uso de los medios tecnológicos y su variedad de plataformas virtuales, facilitará el desarrollo de aprendizajes significativos, la aplicación del Diseño Universal de Aprendizaje DUA y promoverá un proceso de aprendizaje que respondan a las necesidades educativas de todos, a través de estrategias metodológicas activas. Finalmente, la web 2.0 como recurso educativo, permite la participación social de las personas a cualquier hora y en cualquier lugar, en donde el profesor es un mediador y el estudiante el protagonista de sus conocimientos y constructor de su formación.

Author(s):  
Alejandro De Fuentes Martínez ◽  
Ma. Sandra Hernández López ◽  
Alexandro Escudero-Nahón

Internet surgió como oportunidad para atender necesidades de difusión y comunicación científica. El advenimiento de la Computación en la Nube (CN) ha posibilitado el trabajo en redes de colaboración académica de formas ubicuas e interactivas, lo que ha favorecido el desarrollo y la investigación científica de manera continua. Esto representa una de las razones del crecimiento exponencial de conocimiento e investigación que se ha dado en los últimos 50 años. Por ello, gestionar el conocimiento representa una necesidad permanente que debe ser abordada de manera estratégica. Derivada de una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) acerca de la Gestión del Conocimiento (GC), la CN y la Academia, se consideraron estudios relevantes agrupados en tres categorías principales: herramientas, método o metodologías y ámbitos de aplicación. Los resultados de dicha revisión revelaron evidencias sobre el uso de algunas herramientas de la Web 2.0 para actividades colaborativas de producción de conocimiento categorizadas en compartir, editar y comunicar. Sin embargo, no se encontró suficiente evidencia empírica sobre la aplicación metodológica de procesos de Gestión del Conocimiento en la Nube (GCN) en contextos académicos, lo cual sugiere la necesidad de realizar mayores estudios en este campo para identificar oportunidades y retos para grupos de colaboración interesados en el actividad investigadora. A la luz de la frontera del conocimiento identificada en la intersección de los campos de estudio (GC, CN e investigación académica), se propone una interfaz para un Sistema Interactivo de Producción Colaborativa de Conocimiento como parte de una estrategia integradora de GC y como un diseño primario de una propuesta con tecnologías de CN para la investigación educativa a fin de contribuir en la frontera de conocimiento con ideas e implementaciones pragmáticas fundadas en la GC y la Tecnología Educativa (TE).


2010 ◽  
Vol 54 (3) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Erika Cecilia Parra Silva

En el marco de actividades del curso metodología para la enseñanza de la informática ofertado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB), se realizó una experiencia educativa con el propósito de desarrollar competencias para el uso didáctico adecuado de la web 2.0, considerando los factores que influyen en su efectividad. Los alumnos formaron tres grupos, cada uno tuvo la responsabilidad de utilizar un servicio de la web 2.0 en el abordaje de algún tema sobre tecnología educativa. Durante una semana el equipo administrador se encargó de diseñar y ejecutar las actividades necesarias para lograr el aprendizaje de sus compañeros. Los estudiantes internalizaron que la web 2.0 no es solamente las ventajas que están expuestas en Internet, va más allá de un simple servicio con aspectos positivos, también tiene desventajas que pueden ser controladas por aquellas personas que conocen cuando pueden aparecer y sus efectos


Author(s):  
Ana Mª Rodera Bermúdez

Este artículo presenta criterios para guiar el diseño y desarrollo de formaciones del profesorado universitario sobre el uso didáctico de la web 2.0. Los resultados proceden de un cuestionario aplicado a docentes y de una entrevista realizada a expertos en tecnología educativa. Se concluye que, la consideración de las necesidades de los docentes y la adopción de pedagogías abiertas, participativas, personalizadas y productivas promueven acciones formativas eficaces y actualizadas mediadas por las TIC. 


2009 ◽  
Author(s):  
Maureen S. Marshall ◽  
Karen Morrione ◽  
Curtis Hendrickson ◽  
Sarah Logan Gregory ◽  
Joanne Stein ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document