scholarly journals Desarrollo de la formación del profesorado universitario en el uso educativo de la web social: 20 criterios para su diseño e implementación

Author(s):  
Ana Mª Rodera Bermúdez

Este artículo presenta criterios para guiar el diseño y desarrollo de formaciones del profesorado universitario sobre el uso didáctico de la web 2.0. Los resultados proceden de un cuestionario aplicado a docentes y de una entrevista realizada a expertos en tecnología educativa. Se concluye que, la consideración de las necesidades de los docentes y la adopción de pedagogías abiertas, participativas, personalizadas y productivas promueven acciones formativas eficaces y actualizadas mediadas por las TIC. 

2015 ◽  
Vol 15 (45) ◽  
pp. 379 ◽  
Author(s):  
José António Moreira ◽  
Angélica Maria Reis Monteiro
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

A aprendizagem em rede e as potencialidades do software social trouxeram novos e estimulantes desafios para os sistemas educativos e para seus profissionais. Um dos principais desafios prende-se com a necessidade de conceber uma “nova” didática para a docência na web social, que deve basear-se não só nos conhecimentos científico, tecnológico, curricular e pedagógico, mas também num conhecimento científico e pedagógico da tecnologia que permita planear, conceber e utilizar ferramentas digitais no processo de ensino- aprendizagem de forma eficaz. Neste sentido, o presente artigo analisa a questão da formação de professores para a docência na web social, apresentando algumas ferramentas de colaboração e partilha da Web 2.0. Finalizamos este texto destacando que ensinar e aprender nessa escola digital aberta, recorrendo a ferramentas da Web 2.0, é, sem dúvida, um desafio aliciante, mas, ao mesmo tempo, muito exigente. Aliciante, porque a grande diversidade de tecnologias digitais, cada vez mais interativas, permitem aos professores e aos estudantes criar e partilhar conteúdos; e exigente, porque implica o reforço permanente das competências dos professores na área das tecnologias.


2009 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 190-216
Author(s):  
Andrés A. García Manzano
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  
On Line ◽  

A primera vista, parecería que no hay mucha relación entre desarrollar una presentación tipo PowerPoint e interactuar de manera flexible con un auditorio remoto. Sin embargo, recientemente están apareciendo algunas interesantes propuestas de la web social que permiten difundir, comentar e, incluso, construir de colaborativamente todo tipo de presentaciones.En la presente revisión monográfica abordaré el tema desde una perspectiva tecnológica y pedagógica, incidiendo, como de costumbre, en el valor que estos novedosos desarrollos de la Web 2.0 pudieran tener en diferentes situaciones reales de enseñanzaaprendizaje con alumnos de Secundaria y Bachillerato. Los temas a tratar serán:- Presentaciones, estilos cognitivos y netgens.- Presentaciones “on-line” y redes sociales educativas.- Herramientas web para diseñar y compartir presentaciones.- Propuesta para el uso efectivo de las presentaciones on-line.


Author(s):  
Alejandro De Fuentes Martínez ◽  
Ma. Sandra Hernández López ◽  
Alexandro Escudero-Nahón

Internet surgió como oportunidad para atender necesidades de difusión y comunicación científica. El advenimiento de la Computación en la Nube (CN) ha posibilitado el trabajo en redes de colaboración académica de formas ubicuas e interactivas, lo que ha favorecido el desarrollo y la investigación científica de manera continua. Esto representa una de las razones del crecimiento exponencial de conocimiento e investigación que se ha dado en los últimos 50 años. Por ello, gestionar el conocimiento representa una necesidad permanente que debe ser abordada de manera estratégica. Derivada de una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) acerca de la Gestión del Conocimiento (GC), la CN y la Academia, se consideraron estudios relevantes agrupados en tres categorías principales: herramientas, método o metodologías y ámbitos de aplicación. Los resultados de dicha revisión revelaron evidencias sobre el uso de algunas herramientas de la Web 2.0 para actividades colaborativas de producción de conocimiento categorizadas en compartir, editar y comunicar. Sin embargo, no se encontró suficiente evidencia empírica sobre la aplicación metodológica de procesos de Gestión del Conocimiento en la Nube (GCN) en contextos académicos, lo cual sugiere la necesidad de realizar mayores estudios en este campo para identificar oportunidades y retos para grupos de colaboración interesados en el actividad investigadora. A la luz de la frontera del conocimiento identificada en la intersección de los campos de estudio (GC, CN e investigación académica), se propone una interfaz para un Sistema Interactivo de Producción Colaborativa de Conocimiento como parte de una estrategia integradora de GC y como un diseño primario de una propuesta con tecnologías de CN para la investigación educativa a fin de contribuir en la frontera de conocimiento con ideas e implementaciones pragmáticas fundadas en la GC y la Tecnología Educativa (TE).


revista PH ◽  
2011 ◽  
pp. 152
Author(s):  
F. José Sánchez Díaz
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

En el marco de la denominada "web 2.0" o "web social" están surgiendo novedosos procedimientos para crear y compartir información geográfica, que han revolucionado los métodos tradicionales de producción y difusión de la cartografía. En este nuevo paradigma, al que recientemente se le denomina ¿neogeografía¿, son los propios ciudadanos quienes dibujan los mapas de su entorno gracias a tecnologías como la telefonía móvil, el GPS o Internet. Esta democratización de la geoinformación no sólo ha roto el tradicional monopolio de las agencias cartográficas oficiales, sino que abre posibilidades para la gestión de los datos espaciales por parte de un nuevo agente: la comunidad.


Author(s):  
Sarah Anthony ◽  
Prisca Fenoglio
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

Dans le contexte universitaire de l’apprentissage/enseignement du français langue seconde au Québec, à travers l’analyse d’un scénario pédagogique amenant l’apprenant à (re)découvrir de manière introspective et affective les lieux montréalais qui lui sont chers pour aboutir à une vidéo finale créée et partagée au moyen des outils du Web 2.0, nous explorons la dyade affects/apprentissages et l’effet du Web social sur celle-ci.Nous cherchons à savoir si une réflexion/interaction affective avec soi-même, avec autrui ou avec le lieu/la culture francophone, soutenue par la scénarisation pédagogique et l’usage du Web social, peut être significative dans le cadre de l’apprentissage, c’est-à-dire motivante et/ou en lien au développement de savoir-être, de savoir-faire et de savoirs.Nous montrons que l’expérience est appréciée et vue comme marquante, davantage que comme motivante, par les apprenants et qu’elle favorise l’acquisition de savoir-être et de savoir-faire créant un terrain propice à l’apprentissage. 


1970 ◽  
Vol 03 (07) ◽  
pp. 83-109
Author(s):  
Cristina Navarro Ruiz

Desde su nacimiento, la llamada web 2.0 o web social ha puesto a disposición de las empresas un arsenal de herramientas que, por primera vez, pueden hacer realidad las promesas de diálogo, transparencia, consenso y entendimiento mutuo con los públicos, meta hacia la que deben avanzar. Debido a su carácter pionero en el ámbito de la comunicación online, los blogs ofrecen una interesante perspectiva a la hora de analizar el papel que están jugando las nuevas tecnologías dentro de la estrategia de comunicación de las empresas, su evolución y las transformaciones que han experimentado tras el estallido de las redes sociales.En definitiva, este estudio trata de explicar la forma en que los profesionales de las relaciones públicas han incorporado las bitácoras; cómo desarrollan sucapacidad interactiva y dialógica; cómo encajan los blogs en el plan de relaciones públicas; cuáles son sus ventajas e inconvenientes respecto a otros medios; qué departamento dentro de la empresa se encarga de su gestión y cuáles son sus perspectivas de futuro ante la rápida penetración de las redes sociales.


2021 ◽  
Vol 26 (5 Edición Especial) ◽  
pp. 77-92
Author(s):  
Cesar Augusto Hernández Suárez ◽  
Raúl Prada Núñez ◽  
Audin Aloiso Gamboa Suárez

El objetivo de la investigación fue analizar la gestión tecnológica estratégica a partir de los docentes de la universidad Francisco de Paula Santander, para vigilar y focalizar el empleo del ecosistema de la Web 2.0 en la educación superior. La investigación, se inscribió dentro un enfoque cuantitativo; a nivel descriptivo y diseño de campo, enmarcado en la modalidad de investigación proyectiva. La muestra estuvo conformada por 40 docentes y como instrumento se utilizó la encuesta. El estudio mostró que vigilar la gestión tecnológica para el análisis interno provee una prospectiva a la cual podría focalizar cualquier transformación educativa en el contexto digital que emprenda la universidad en el empleo de ecosistemas de la Web social 2.0. Se concluyó que los principales desafíos que se encuentran en las innovaciones son las capacidades tecnológicas de los actores educativos al administrar la gestión tecnológica en el ecosistema de la Web social 2.0.


Author(s):  
Maria José Baldessar ◽  
Adriana Landim Quinaud
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

As Tecnologias da Informação e Comunicação (TICs) são cada vez mais utilizadas em todos os processos de Gestão do Conhecimento (GC). Entre essas tecnologias estão à web 2.0, as tecnologias colaborativas, as ferramentas de mídias sociais como wikis, blogging internos, fóruns, redes sociais empresariais (RSE), entre outros. A web 2.0 também chamada de web social pode ser definida como a segunda geração de serviços da web orientados pela comunidade em que todos podem se comunicar, compartilhar e colaborar. Como consequência, o termo GC 2.0 foi criado para resumir suas tendências e refere-se à aquisição, criação e compartilhamento de inteligência coletiva mediante o uso das redes sociais e comunidades de conhecimento. Assim, através da revisão da literatura o objetivo deste trabalho é apontar as possibilidades da RSE para a GC 2.0 a partir de exemplos de uso. As RSEs são adotadas para melhorar a comunicação, a colaboração e o compartilhamento, além de fomentar a gestão do conhecimento. Constatou-se que as RSEs podem trazer benefícios, mas também representam desafios e riscos. Não se espera esgotar o assunto, a proposta é lançar um olhar sobre a questão e produzir reflexões que possam dar condições de perceber as tendências da GC 2.0 através do uso da RSE.


2010 ◽  
Vol 54 (3) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Erika Cecilia Parra Silva

En el marco de actividades del curso metodología para la enseñanza de la informática ofertado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB), se realizó una experiencia educativa con el propósito de desarrollar competencias para el uso didáctico adecuado de la web 2.0, considerando los factores que influyen en su efectividad. Los alumnos formaron tres grupos, cada uno tuvo la responsabilidad de utilizar un servicio de la web 2.0 en el abordaje de algún tema sobre tecnología educativa. Durante una semana el equipo administrador se encargó de diseñar y ejecutar las actividades necesarias para lograr el aprendizaje de sus compañeros. Los estudiantes internalizaron que la web 2.0 no es solamente las ventajas que están expuestas en Internet, va más allá de un simple servicio con aspectos positivos, también tiene desventajas que pueden ser controladas por aquellas personas que conocen cuando pueden aparecer y sus efectos


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document