scholarly journals Magmatismo máfico en el basamento de la sierra de Papachacra, Sierras Pampeanas de Catamarca: aspectos geológicos y geoquímicos.

2019 ◽  
pp. 1-33
Author(s):  
José Enrique Lazarte
Keyword(s):  
El Paso ◽  
El Alto ◽  

Se propone una secuencia litoestratigráfica para el basamento metamórfico y granitoides en la zona de la Sierra de Papachacra, Sierras Pampeanas de Catamarca, sobre la base de estudios geológicos, petrográficos y geoquímicos de las rocas máficas aflorantes en la zona. Se definieron 5 grupos de rocas máficas. La secuencia litoestratigráfica comienza con actividad magmática sinsedimentaria, sigue con el emplazamiento de la Ortoanfibolita La Cuesta y diques en las metamorfitas, luego se emplazan los diques de los grupos G3 y G4 en el ortogneis Chango Real, entre los que no se puede definir cronología. Finalmente, se emplazan diques hipabisales G5 en el Granito Papachacra. La geoquímica indica bajos contenidos de Sr y alto contenido del par Th-U en todas las rocas máficas, respecto a la media de basaltos. Los tipos G1 y G2 poseen altos LIL y bajos Ta y Nb. El dique de gabro (G3) se agrupa con el tipo G5 por los elementos traza pero se distinguen por el alto contenido en SiO2 de G3. El tipo G4 tiene bajos valores de Nb, con Ta por encima de la media y contenidos irregulares de LIL. Los rasgos geoquímicos indican el paso de un ambiente posiblemente tipo arco magmático a una etapa distensiva con cuerpos de composición más básica.

2012 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 84-93 ◽  
Author(s):  
Karen Genna ◽  
Agustín Espinosa
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El estudio analiza los estereotipos que una muestra de adultos de clase media de Lima (n=130) posee sobre distintos grupos étnicos en el Perú. Asimismo, se analizan las relaciones entre las identificaciones con los grupos étnicos referidos y el bienestar social. Las representaciones estereotípicas muestran la presencia de grupos percibidos como de alto y de bajo estatus, los cuales son diferenciados por sus posibilidades de acceso al poder. El alto estatus es atribuido a los peruanos blancos, quienes son percibidos como exitosos y no patriotas. Con este grupo hay una mayor identificación en la muestra y se observa un mayor nivel de bienestar social asociado a dicha identificación. Los afroperuanos, andinos y amazónicos son percibidos como grupos de bajo estatus, observándose además estereotipos de poca competencia y de alta expresividad asociados a los mismos. La identificación con estos grupos es menor y no se asocia al bienestar social.


Author(s):  
Rafael Francisco Díaz-Vásquez ◽  
Manuela Luque-Becerra
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La trata de personas como fenómeno se mantiene vigente y en aumento ante condiciones que garantizan un escenario adecuado para que este flagelo continúe azotando a la humanidad. Entre estas condiciones se encuentra el conflicto armado, la desigualdad en el acceso a derechos de los migrantes y la crisis de la economía. Estos factores facilitan actos, medios y propósitos de la trata de personas. El presente texto aborda el problema de la trata y la explotación sexual de personas en Colombia, país donde las condiciones mencionadas son claras. En específico, se señala cómo se ha generado un aumento en el cybersex trafficking a partir de las plataformas de sexcam, lo que permite no solo la explotación de la prostitución ajena y la explotación sexual, sino también su aumento en razón a las condiciones actuales de país desde el 2016, ya que se ha visto también favorecida por el ingreso de dineros a manera de remesas que permiten el lavado de activos y la financiación del crimen transnacional. Al análisis permite evidenciar que el crecimiento de estas plataformas es ideal en Colombia ante la precariedad de salarios y la falta de oportunidades educativas o laborales, a lo que se suma la falta de optimización en la gestión de recursos por parte del Gobierno nacional en la pandemia y el alto porcentaje de desempleo en menores de 30 años; además, el paso de migrantes venezolanos que encuentran en las plataformas de una opción para la obtención de recursos.


2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Verónica Soledad Lema

El objetivo general de la presente tesis consiste en identificar, desde un abordaje paleoetnobotánico, grados de dependencia en la relación ser humano-planta a lo lago del desarrollo cultural prehispánico en el área del noroeste argentino (NOA) y zonas adyacentes pertenecientes al Área Andina Central y Meridional. En este trabajo de investigación se pretenden establecer, más que las pautas causales de un hecho puntual como el origen de la agricultura, los pasos que se fueron produciendo a lo largo de un proceso continuo de transformaciones en la relación entre comunidades humanas y poblaciones vegetales, fundamentalmente a través de su expresión morfológica en macrorrestos vegetales del género Cucurbita sp. y de la especie Phaseolus vulgaris L. Se parte del supuesto de que existen distintos grados de dependencia entre seres humanos y plantas, lo cual redunda en una gran diversidad de forma de manejo (recolección, cultivo sin domesticación, cultivo de plantas domesticadas, tolerancia y erradicación) que se reflejan en distintas formas vegetales (plantas silvestres, plantas cultivadas no domesticadas y plantas cultivadas domesticadas y malezas respectivamente). Esta visión se planteó como una vía para sortear las divisiones propuestas entre modos de vida cazador-recolector y agricultor por medio de la superación de la dicotomía silvestre/domesticado. Mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de caracteres macroscópicos y microscópicos de macrorrestos vegetales se procuró reconstruir prácticas de manejo del entorno vegetal de los grupos humanos que produjeron el registro arqueológico de los sitios estudiados y las características de las plantas que se relacionaron con los mismos. Se analizaron colecciones arqueológicas de sitios emplazados en el NOA (Pampa Grande en Guachipas, Salta y Puente del Diablo en el sector norte del Valle Calchaquí, Salta) y restos arqueobotánicos de sitios ubicadas en esta misma región (Los Viscos en el Valle del Bolsón, Catamarca; Puente Río La Viña I en el Valle de Lerma, Salta; Campo del Pucara en Andalgalá, Catamarca; Huachichocana en la Quebrada de Purmamarca, Jujuy y El Shincal en el Valle de Hualfín, Catamarca) y en el Área Andina Central y Meridional (sitios peruanos de Bandurria, Curayacu, Jahuay, Cerro Lampay, Chavín y el sitio chileno Tulan 85). Se realizaron también investigaciones etnobotánicas en cuatro comunidades campesinas emplazadas en tres ambientes disímiles del NOA (El Shincal, en la provincia fitogeográfica de Monte, Catamarca; Rachaite y Coranzulí en la provincia fitogeográfica de Puna, Jujuy y Santa Victoria Oeste en la provincia fitogeográfica de Yungas, Salta). Estas investigaciones tuvieron un doble objetivo. Por una parte, relevar prácticas actuales de manejo y criterios de selección aplicados por los cultivadores actuales en las mismas especies identificadas en el registro arqueológico. Por otra parte estos estudios etnobotánicos tuvieron una aplicación etnoarquelógica al generara modelos que exploran el paso de lo comportamental (en este caso: practicas de manejo y selección de formas vegetales) a lo material (en este caso: macrorrestos). El abordaje propuesto permitió la identificación en los restos arqueobotánicos analizados de formas silvestres, domesticadas y cultivos transicionales. La contemporaneidad y asociación contextual de los mismos permitió caracterizarlos como complejos maleza-cultivo-domesticados. Esto indicaría prácticas hortícolas tendientes a la generación y mantenimiento de la diversidad de formas de relación ser humano-plantas en el formativo temprano del NOA y posiblemente también en los sitios del Arcaico Tardío y Formativo temprano del Área Andina Central y Meridional.


El Outsider ◽  
2013 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge Goetschel
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El Vicepresidente de la República es un conspiradora sueldo.” (Velasco Ibarra, 1968)Desde el año 1996 hasta 2006, el Ecuador sufrió una grave crisis de inestabilidad, sobre todo en el poder Ejecutivo. Durante esta década pasaron seis presidentes por Carondelet, de los cuales tres fueron sucedidos por sus respectivos vicepresidentes.A través de la historiaPara comenzar, es necesario comprender que los conflictos de inestabilidad política no son nuevos en la historia republicana del Ecuador. Hasta antes de 1978, nuestra Constitución dictaba como única función del Vicepresidente la de reemplazar al Presidente “en caso de ser necesario”[1] relegándolo a un plano casi irrelevante dentro del gobierno. Además, los binomios no eran escogidos en conjunto, sino por separado. De hecho, la frase de Velasco Ibarra -“El Vicepresidente de la República es un conspirador a sueldo”- fúe emitida tras su triunfo en las urnas, pero no así su compañero de fórmula, Víctor Hugo Sicouret, dejando así la Vicepresidencia a Jorge Zabala, quien eventualmente se convertiría en un enemigo político dentro de Carondelet.En 1978, la nueva constitución cambió los estatutos de la ley electoral, para que así los binomios presidenciales fueran elegidos en una misma papeleta y no por separado. La intención era promulgar una mejor relación entre el presidente y el vicepresidente, pero la historia de las últimas décadas nos demostró que las diferencias ideológicas, políticas y personales han impedido la cooperación entre los principales líderes del poder ejecutivo.Sin embargo, con la nueva constitución, las pugnas y lucha por el poder dentro del legislativo continuaron sin tregua alguna. En 1982, el presidente Oswaldo Hurtado emitió fuertes críticas hacia la administración de su vicepresidente León Roídos y se especulaba que no tenían una buena relación, incluso antes de asumir el poder. Asimismo, León Febres Cordero, fue duramente criticado por su vicepresidente, Blasco Peñaherrera por irregularidades en los contratos para la construcción de la Perimetral en Guayaquil. A pesar de ello en 1987 Peñaherrera incluso demostró su lealtad durante “El Taurazo”* y no asumió el poder, como el congreso se lo pedía, continuando al mando de León.Las funciones del presidente y vicepresidente eran paralelas y la línea divisoria muy difusa, ocasionando así conflictos y desacuerdos que ponían en peligro la estabilidad política del país. La pugna entre ambas figuras se evidenciaba en la obligación del vicepresidente de presentar un informe anual ante el congreso sobre la ejecución del Plan de Desarrollo, lo que a juicio de Peñaherrera “era algo absurdo, ya que al vicepresidente le estaban dando la función de fiscalizar las obras del gobierno”[2].Fue necesaria una nueva constitución en 1997 para que se delimitaran las funciones dentro del ejecutivo. En ella se promulgaba “lo mejor era que el propio Presidente le designara sus funciones al Segundo Mandatario, y que solo ante una falta definitiva el Vicepresidente lo reemplace”, según el constitucionalista Orlando Alcívar, integrante de la Asamblea de 1997[2].Pero las discrepancias no cesaron. Para Rosalía Arteaga, esto se debe a que “el cargo en sí mismo tiene una serie de dificultades; si se tiene un perfil alto se piensa que está serruchándole el piso al Presidente, y si se tiene un perfil bajo, comienzan los cuestionamientos de que ¿para qué existe el cargo?” Por su parte, Peñaherrera señaló “es una cuestión de relaciones personales”[2] como culpable de este patrón. Sea como fuere, fruto de esta inestabilidad, heredamos seis presidentes en la última década, previo a Rafael Correa.Vicepresidencia actualAunque los últimos vicepresidentes, no se han destacado en el desarrollo de la política ecuatoriana, el Segundo Mandatario actual, Lenin Moreno ha sido el responsable de otorgar a este cargo un nuevo rol ante la sociedad. Moreno ha sabido ocupar su lugar en el gobierno y se ha ganado la aceptación mayoritaria de los ecuatorianos; a fines del año 2010, según la encuestadora Cedatos Gallup, Moreno tenía una aceptación del 81%, superior al 51% de Rafael Correa[3].Ha enfocado su trabajo al bienestar de las minorías, con el impulso de programas sociales como Manuela Espejo, Misión Joaquín Gallegos Lara, Con Pie Derecho y Sonríe Ecuador, además de su apoyo al Yasuní-ITT.Su dedicación le ganó gran reconocimiento a nivel nacional e internacional; por ello fue nominado al premio Nobel de la Paz.Tras ese legado, que sentó un nuevo precedente para la vicepresidencia, es evidente el reto que debe asumir el próximo en ocupar esa posición y aún más importante, es esencial comprender que el futuro vicepresidente se encuentra, desde ya, comprometido ante las minorías del país para representarlas y darles voz ante el Ejecutivo.De hecho, gran parte de los nuevos candidatos a la vicepresidencia están directamente relacionados a los grupos “de minorías” tradicionales del Ecuador: afro-ecuatorianos, pescadores, artesanos, indígenas, campesinos, estudiantes, entre otros. Surge así, un ambiente de mayor representatividad y nace una mayor expectativa con respecto a esta figura.Para una exitosa gestión, la vicepresidencia deberá realizar una coordinada labor con el Ejecutivo, priorizando el desarrollo, la igualdad y la libertad, para que, amparada por la democracia siente el paso hacia un gobierno cada vez más efectivo en sus funciones, a favor de la población y de la democracia que los eligió.


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 32-42
Author(s):  
Fernando Antonio López López ◽  
Winnen Julián Martínez Cubides ◽  
Paulo Jonathan Acosta Tova
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Introducción: La potencia del tren inferior en el atletismo es de suma importancia, porque combina los factores de fuerza y velocidad (Herzog & Ait-Haddou, 2002). Capacidades determinantes en el alto rendimiento deportivo; para esta modalidad se hace necesario enfocar ejercicios de fuerza ejecutados a una alta velocidad teniendo como base: Las fases del ciclo estiramiento-acortamiento (López, G., Herrero, A., & Fernández, 2003). Objetivo General: Describir el efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en atletas. Metodología: La investigación se realizó en la ciudad de Paipa, Boyacá con una muestra de 16 atletas de alto rendimiento preseleccionados a juegos nacionales, que fueron divididos de manera intencionada, formando el grupo control y experimental. La medición de la potencia se realizó con el protocolo de Bosco utilizando los saltos Abalakov (ABK), Contra-movimiento (CMJ) y Squat Jump (SJ) apoyándose de la plataforma de contacto Axon Jump 4.0, la intervención se realizó durante 8 semanas, con una frecuencia de 3 días de entrenamientos semanales. Resultados: Se puede señalar que el plan de entrenamiento generó un efecto positivo en los deportistas, debido a que los análisis muestran que existen cambios en los saltos y la altura alcanzada, luego de la intervención en cada uno de los grupos. Conclusiones: En este estudio indican que 8 semanas de entrenamiento pliométrico son suficientes para estimular la potencia en miembros inferiores en atletas de élite.


Author(s):  
Bernat Mart Oliver ◽  
Joaquim Juan-Cabanilles

La neolitización de la Península Ibérica se presenta como un complejo proceso de alcance mediterráneo en el que participan los grupos epipaleolíticos de facies geométrica y ios grupos neolíticos de las cerámicas cardlales. Junto al modelo de la dualidad cultural, se examinan las alternativas recientes a los procesos de difusión por colonizaciónaculturación, así como las interpretaciones funcionales de la diversidad manifestada por la cultura material y la actividad económica de los yacimientos neolíticos. La abundante documentación sobre los distintos grupos de población y su territorio en el área del País Valenciano y el Bajo Aragón, y los nuevos resultados conocidos en el Alto Aragón, Cataluña, Andalucía y Portugal, configuran un nuevo panorama de los primeros contactos entre los grupos epipaleolíticos y los neolíticos.La néolithisation de la Peninsule Ibérique se présente comme un processus complexe d'implication mediterraneénne auquel ont participé les groupes épipaleoiitliiques de facies géométrique et les groupes néolitfiiques a céramique cardiale. En plus du modele de la dualité culturelle, on examine les recentes alternatives aux processus de diffusion par colonisation/acculturation, aussi que les interprétations fontionnelles de la diversité traduit par la culture materiélle et l'activité économique des gisements néoiithiques. L'ahondante documentation sur les divers groupes de populations et leur terrltoire dans l'aire du Pays Valencien et du Bas-Aragon, et les nouveaux resultáis obtenus en Haut-Aragon, Catalogne, Andaiouse et Portugal, définissent un nouveau cadre sur les premiers contacts entre groupes épipaleoiitlilques et néoiithiques.


2017 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 46
Author(s):  
Jaime Andrés Echavarría Jiménez ◽  
Silvia Margarita Baldiris Navarro ◽  
Gloria Liliana Vélez Saldarriaga
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El Ministerio de Educación Nacional tiene en cuenta la cantidad de promociones al interior de la institución educativa para la medición de la eficiencia institucional. Los actuales indicadores de la Institución Educativa Padre Roberto Arroyave Vélez son negativos por el alto porcentaje de reprobación académica en los grados sextos, en áreas como informática. El paso del método monodocente al multidocentes incide considerablemente en esos indicadores. Este trabajo presenta los resultados de un estudio realizado a en la Institución sobre las incidencias de este método, en las áreas de tecnología e informática. Para lo cual se realizó una prueba piloto de una estrategia educativa basada en la implementación de las TIC, para el desarrollo del contenido temático de un periodo, en aras de comparar los índices de aprobación y reprobación con los dos años anteriores. La evaluación de esta estrategia se realizó mediante la comparación directa, usando el programa de minería de datos WEKA, que permitió analizar desde una simulación de posibles escenarios, la comparación de los resultados con los índices de los años anteriores. El resultado obtenido presentó mejoramiento grupal de los índices de promoción de estudiantes, en las áreas de tecnología e informática.


Author(s):  
Guillermo Vilariño Feltrer ◽  
Alberto José Campillo Fernández ◽  
Carla Isabel Montagud Montalvá ◽  
Emilio Navarro Peris ◽  
Jorge Payá Herrero ◽  
...  
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El presente marco educativo universitario ha implicado el paso de una enseñanza centrada en los contenidos a una enseñanza centrada en el alumno y el desarrollo de sus capacidades. En este contexto de adaptación, resulta de vital importancia realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje que permita detectar los factores que ayudan o dificultan el proceso de aprendizaje del alumno. En esta contribución se presenta el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de transmisión de calor, impartida en el segundo año de grados de ingeniería. Se realizó una encuesta el curso 2016/2017 sobre una muestra de 139 alumnos participantes de una población total de 499 matriculados y se ha evaluado las respuestas mediante diferentes herramientas estadísticas para describir, comparar y relacionar los grupos muestrales. Los resultados revelan las características idiosincrásicas de la muestra de estudio y permiten determinar, mediante los 7 ítems analizados, la consecución de los objetivos de la asignatura, la percepción general del alumnado y la eficacia de los diferentes recursos para el aprendizaje empleados.


2020 ◽  
pp. 41-59
Author(s):  
Oscar Daniel Rivera González
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El motivo para realizar el siguiente trabajo de investigación, es la generación de cartografía con un nivel de detalle suficiente para generar algún tipo de predicción, aproximadamente de tres a cuatro metros de tolerancia de error, sustentado con base en puntos de control tomados con Sistema de Posicionamiento Global (GPS), llevándolo a la realidad para poder generar prevención, atención, gestión o coordinación, por parte de las autoridades de las alcaldías, estatales y federales, sobre la presencia de asentamientos humanos permitidos y no permitidos, en zonas urbanas al norte de la Alcaldía Álvaro Obregón, en la cual, se observa algún grado de vulnerabilidad geofísica, geomorfológica, geológica o topográfica. Por otra parte, el alto nivel de marginación por parte de las familias, que habitan dichas zonas, situadas en zonas de montaña como: laderas, cauces de ríos o barrancas, por lo que son un peligro constante por su pronunciado grado de inclinación y al ocurrir algún proceso gravitacional, arrastra o acarrea la cimentación de las construcciones existentes y lo que tenga a su paso, más aún en temporada de lluvias, movimientos sísmicos, colapsos de techos de minas, derrumbes, lo cualocasiona pérdida de vidas humanas.Por otra parte, esto da como resultado un deterioro medioambiental en torno al ecosistema original y que arbitrariamente se modificó con el paso de los años, con esta desarticulada urbanización reglamentada y no reglamentada por la Alcaldía Álvaro Obregón, ya que al realizarse este tipo de edificaciones en zonas no aptas para su habitabilidad, inclusive en áreas naturales protegidas ahora urbanizadas. Por las problemáticas antes mencionadas, se elimina o reemplaza la cobertura vegetal, observándose la nula filtración del agua pluvial por la compactación del suelo en cuanto a la utilización de materiales para construcción y recientemente se encontró en trabajo de campo, piedra pómez, lacual es muy endeble cuando se encuentra hidratada. Algo de suma importancia, es que las personas que habitan estas zonas con algún grado de vulnerabilidad, rellenan o rellenaron de alguna forma pequeñas cavidades o minas con material de cascajo, residuos orgánicos, residuos sólidos o basura para la nivelación del suelo, lo cual solo incrementa las graves consecuencias, haciéndolo aún más inestable.Se tratará de dar solución a lo antes mencionado, con la utilización de archivos tipo Raster extensión TIFF, GEOTIFF y BIL, obtenidos de la página electrónica de la National Aeronautics and Space Administration (nasa): https://vertex.daac.asf.alaska.edu/, y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi): http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/relieve/continental/, con base en estos archivos, se generaron modelos de predicción 3d con ayuda de Sistemas de InformaciónGeográfica (SIG) y visitas a campo.


2020 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. e18731
Author(s):  
Joel I. Pacheco C. ◽  
Víctor M. Vélez M. ◽  
Wilber C.R. García V.
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos dosis de eCG sobre la respuesta superovulatoria, tasa de recuperación embrionaria y alteraciones reproductivas inducidas. Se utilizaron 32 llamas adultas, clínicamente sanas, distribuidas en dos grupos: Grupo I (700 UI eCG; n=15) y Grupo II (500 UI eCG; n=21). El protocolo de superovulación incluyó: día 1, inducción de ovulación (GnRH); día 4, aplicación eCG, según dosis establecida para cada grupo; día 8, aplicación de luteolítico (PGF2α); día 11, ecografía para verificar el número de folículos y aplicación de análogo de GnRH; días 11 y 12, monta natural para inducir ovulación; día 19, lavado uterino y recuperación de embriones (se consideró como torsión cervical cuando se dificultó el paso de la sonda Foley hacia el útero); día 26: evaluación ecográfica para determinar la presencia de alteraciones reproductivas. El número de folículos por hembra para los grupos I y II fue de 4.9 y 3.7, respectivamente. El número de embriones colectados fue de 1.6 y 2.6 por hembra en los grupos I y II, respectivamente, lo cual indicaría la existencia de posibles fallas ovulatorias o luteinizaciones tempranas en el grupo I. La frecuencia de quistes foliculares y cuerpos lúteos persistentes fue superior en el grupo I respecto al grupo II, mientras que la frecuencia de metritis y torsiones cervicales fueron similares en ambos grupos. Se concluye que la dosis de 500 UI de eCG permite obtener una menor cantidad de folículos, pero un mayor número de embriones y menor frecuencia de problemas reproductivos en el pos-tratamiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document