scholarly journals Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del noroeste argentino

2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Verónica Soledad Lema

El objetivo general de la presente tesis consiste en identificar, desde un abordaje paleoetnobotánico, grados de dependencia en la relación ser humano-planta a lo lago del desarrollo cultural prehispánico en el área del noroeste argentino (NOA) y zonas adyacentes pertenecientes al Área Andina Central y Meridional. En este trabajo de investigación se pretenden establecer, más que las pautas causales de un hecho puntual como el origen de la agricultura, los pasos que se fueron produciendo a lo largo de un proceso continuo de transformaciones en la relación entre comunidades humanas y poblaciones vegetales, fundamentalmente a través de su expresión morfológica en macrorrestos vegetales del género Cucurbita sp. y de la especie Phaseolus vulgaris L. Se parte del supuesto de que existen distintos grados de dependencia entre seres humanos y plantas, lo cual redunda en una gran diversidad de forma de manejo (recolección, cultivo sin domesticación, cultivo de plantas domesticadas, tolerancia y erradicación) que se reflejan en distintas formas vegetales (plantas silvestres, plantas cultivadas no domesticadas y plantas cultivadas domesticadas y malezas respectivamente). Esta visión se planteó como una vía para sortear las divisiones propuestas entre modos de vida cazador-recolector y agricultor por medio de la superación de la dicotomía silvestre/domesticado. Mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de caracteres macroscópicos y microscópicos de macrorrestos vegetales se procuró reconstruir prácticas de manejo del entorno vegetal de los grupos humanos que produjeron el registro arqueológico de los sitios estudiados y las características de las plantas que se relacionaron con los mismos. Se analizaron colecciones arqueológicas de sitios emplazados en el NOA (Pampa Grande en Guachipas, Salta y Puente del Diablo en el sector norte del Valle Calchaquí, Salta) y restos arqueobotánicos de sitios ubicadas en esta misma región (Los Viscos en el Valle del Bolsón, Catamarca; Puente Río La Viña I en el Valle de Lerma, Salta; Campo del Pucara en Andalgalá, Catamarca; Huachichocana en la Quebrada de Purmamarca, Jujuy y El Shincal en el Valle de Hualfín, Catamarca) y en el Área Andina Central y Meridional (sitios peruanos de Bandurria, Curayacu, Jahuay, Cerro Lampay, Chavín y el sitio chileno Tulan 85). Se realizaron también investigaciones etnobotánicas en cuatro comunidades campesinas emplazadas en tres ambientes disímiles del NOA (El Shincal, en la provincia fitogeográfica de Monte, Catamarca; Rachaite y Coranzulí en la provincia fitogeográfica de Puna, Jujuy y Santa Victoria Oeste en la provincia fitogeográfica de Yungas, Salta). Estas investigaciones tuvieron un doble objetivo. Por una parte, relevar prácticas actuales de manejo y criterios de selección aplicados por los cultivadores actuales en las mismas especies identificadas en el registro arqueológico. Por otra parte estos estudios etnobotánicos tuvieron una aplicación etnoarquelógica al generara modelos que exploran el paso de lo comportamental (en este caso: practicas de manejo y selección de formas vegetales) a lo material (en este caso: macrorrestos). El abordaje propuesto permitió la identificación en los restos arqueobotánicos analizados de formas silvestres, domesticadas y cultivos transicionales. La contemporaneidad y asociación contextual de los mismos permitió caracterizarlos como complejos maleza-cultivo-domesticados. Esto indicaría prácticas hortícolas tendientes a la generación y mantenimiento de la diversidad de formas de relación ser humano-plantas en el formativo temprano del NOA y posiblemente también en los sitios del Arcaico Tardío y Formativo temprano del Área Andina Central y Meridional.

2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Federico Giri

El objetivo general de la presente tesis consiste en identificar, desde un abordaje paleoetnobotánico, grados de dependencia en la relación ser humano-planta a lo lago del desarrollo cultural prehispánico en el área del noroeste argentino (NOA) y zonas adyacentes pertenecientes al Área Andina Central y Meridional. En este trabajo de investigación se pretenden establecer, más que las pautas causales de un hecho puntual como el origen de la agricultura, los pasos que se fueron produciendo a lo largo de un proceso continuo de transformaciones en la relación entre comunidades humanas y poblaciones vegetales, fundamentalmente a través de su expresión morfológica en macrorrestos vegetales del género Cucurbita sp. y de la especie Phaseolus vulgaris L.. Se parte del supuesto de que existen distintos grados de dependencia entre seres humanos y plantas, lo cual redunda en una gran diversidad de forma de manejo (recolección, cultivo sin domesticación, cultivo de plantas domesticadas, tolerancia y erradicación) que se reflejan en distintas formas vegetales (plantas silvestres, plantas cultivadas no domesticadas y plantas cultivadas domesticadas y malezas respectivamente). Esta visión se planteó como una vía para sortear las divisiones propuestas entre modos de vida cazador-recolector y agricultor por medio de la superación de la dicotomía silvestre/domesticado. Mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de caracteres macroscópicos y microscópicos de macrorrestos vegetales se procuró reconstruir prácticas de manejo del entorno vegetal de los grupos humanos que produjeron el registro arqueológico de los sitios estudiados y las características de las plantas que se relacionaron con los mismos. Se analizaron colecciones arqueológicas de sitios emplazados en el NOA (Pampa Grande en Guachipas, Salta y Puente del Diablo en el sector norte del Valle Calchaquí, Salta) y restos arqueobotánicos de sitios ubicadas en esta misma región (Los Viscos en el Valle del Bolsón, Catamarca; Puente Río La Viña I en el Valle de Lerma, Salta; Campo del Pucara en Andalgalá, Catamarca; Huachichocana en la Quebrada de Purmamarca, Jujuy y El Shincal en el Valle de Hualfín, Catamarca) y en el Área Andina Central y Meridional (sitios peruanos de Bandurria, Curayacu, Jahuay, Cerro Lampay, Chavín y el sitio chileno Tulan 85). Se realizaron también investigaciones etnobotánicas en cuatro comunidades campesinas emplazadas en tres ambientes disímiles del NOA (El Shincal, en la provincia fitogeográfica de Monte, Catamarca; Rachaite y Coranzulí en la provincia fitogeográfica de Puna, Jujuy y Santa Victoria Oeste en la provincia fitogeográfica de Yungas, Salta). Estas investigaciones tuvieron un doble objetivo. Por una parte, relevar prácticas actuales de manejo y criterios de selección aplicados por los cultivadores actuales en las mismas especies identificadas en el registro arqueológico. Por otra parte estos estudios etnobotánicos tuvieron una aplicación etnoarquelógica al generara modelos que exploran el paso de lo comportamental (en este caso: practicas de manejo y selección de formas vegetales) a lo material (en este caso: macrorrestos). El abordaje propuesto permitió la identificación en los restos arqueobotánicos analizados de formas silvestres, domesticadas y cultivos transicionales. La contemporaneidad y asociación contextual de los mismos permitió caracterizarlos como complejos maleza-cultivo-domesticados. Esto indicaría prácticas hortícolas tendientes a la generación y mantenimiento de la diversidad de formas de relación ser humano-plantas en el formativo temprano del NOA y posiblemente también en los sitios del Arcaico Tardío y Formativo temprano del Área Andina Central y Meridional.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 253-264
Author(s):  
Carmen Jacinto-Hernández ◽  
Ramón Garza-García ◽  
Dagoberto Garza-García ◽  
Irma Bernal-Lugo

La caracterización del germoplasma nativo es fundamental para el conocimiento de la diversidad genética y su aprovechamiento en el fitomejoramiento de la calidad del grano para satisfacer la demanda de los consumidores y mejorar su nutrición sin modificar sus hábitos alimenticios. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue estimar la variabilidad genética de 111 genotipos nativos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) de diferentes estados de México con marcadores RAPD y por sus atributos de calidad física, culinaria y contenido de proteína. Se determinó la similitud genética entre variedades por el método de promedios aritméticos de grupos apareados no ponderados (UPGMA). Con los datos sobre calidad, se realizó un análisis de componentes principales y de agrupamiento jerárquico. Cuando se utilizaron todas las variedades para generar los dendrogramas, los grupos no fueron claros, aunque parecieron estar determinados por localización geográfica; cuando se analizaron por separado los genotipos de colores amarillo mostaza y negro, en ambos casos se generaron grupos bien definidos y similares entre los obtenidos con las características tecnológicas y con los RAPD. Los genotipos nativos sobresalientes por combinar las características de calidad culinaria y alto contenido de proteína (>24.8%) fueron Ph.vulg.2346 (beige), Ph.vulg.403 (azufrado), Ph.vulg.2435 (bayo) y Ph.vulg.2519 (amarillo mostaza), las cuales podrían ser útiles en los programas de mejoramiento.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandra Bárcena

Las melaninas son pigmentos oscuros sintetizados por un amplio espectro de organismos. Estos polímeros, químicamente complejos, cumplen roles de protección ante situaciones de estrés y tienen propiedades de interés debido a que pueden ser de importancia médica, industrial y/o agronómica. Pseudocercospora griseola es el agente causal de la mancha angular, una enfermedad que causa severas pérdidas de rendimiento en los cultivos de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en el noroeste de la Argentina. Este hongo se caracteriza por desarrollar micelio y esporas pigmentados. De la misma manera que otros patógenos evolucionó en paralelo con su hospedante, diversificándose en dos grupos génicos: "Andino" (P. griseola f. griseola) y "Mesoamericano" (P. griseola f. mesoamericana). En estudios previos se determinó que el tipo de melanina que sintetiza este hongo es 1,8-dihidroxinaftaleno (DHN). El objetivo general de esta tesis fue analizar la capacidad de los aislamientos de Pseudocercospora griseola correspondientes a los grupos génicos Andinos y Mesoamericanos para sintetizar melanina, las características de los pigmentos y el rol biológico que cumplen. Para ello se estudiaron en primer lugar las diferencias en crecimiento y pigmentación de 10 representantes de los dos grupos génicos. A partir de dicho estudio se seleccionaron dos aislamientos, P. griseola f. griseola (S3b) y P. griseola f. mesoamericana (T4), que difieren en crecimiento y pigmentación. Con estos aislamientos se llevaron a cabo experimentos para caracterizar la localización y propiedades de sus melaninas así como la evaluación de dos actividades enzimáticas relacionadas con su síntesis, una involucrada en la reacción inicial y otra vinculada con la polimerización. También se analizó el cultivo de S3b y T4 bajo diferentes condiciones de cultivo, incluyendo la aplicación de tratamientos químicos con fungicidas con diferentes modos de acción y agentes que alteran el estado redox. La melanina de estos hongos se localizaron en la capa externa electrondensa de la pared celular, la que varía en espesor en los dos grupos génicos. Se confirmó que la melanina de P. griseola es del tipo DHN, la que está caracterizada por diferentes grupos químicos, incluyendo grupos fenólicos y por revelar propiedades antioxidantes y quelantes de Fe+2. En P. griseola este pigmento reveló diferencias según el aislamiento analizado. P. griseola sintetiza tanto enzimas PKSs como unas con actividad oxidativa extracelular de tipo lacasa. Los aislamientos S3b y T4, correspondientes a los grupos Andino y Mesoamericano respectivamente, se comportan diferencialmente frente a distintas condiciones ambientales, lo que sugiere la existencia de mecanismos diferentes para enfrentar situaciones ambientales según el grupo génico de procedencia, incluso bajo condiciones de estrés. Estos resultados pueden tener relevancia en el desarrollo de estrategias de control de este hongo patógeno de poroto vinculados con la síntesis de pigmentos oscuros.


Author(s):  
Cao Đăng Nguyên ◽  
Nguyễn Thị Cẩm Hạnh

Đã điều tra lectin của 6 giống đậu cô ve thấy rằng cả 6 giống đều có hoạt tính lectin trong đó giống đậu cove hạt trắng dạng bụi (white bean core bush type white seeds) có hoạt tính lectin mạnh nhất, đặc biệt đối với hồng cầu trâu, bò, lợn. Lectin của 6 giống này đều không có biểu hiện đặc hiệu nhóm máu. Lectin đậu cove hạt trắng dạng bụi hoạt động tốt nhất ở nhiệt độ 300C – 400C, pH 6,8 – 7,6. Các đường α-D-glucose, α-D-galactose, D-mannose, D-fructose, D-saccharide,  D-lactose, D-arabinose và D-manitose ở nồng độ 0,05 – 0,1 M có tác dụng kìm hãm hoạt tính của lectin đậu cove hạt trắng dạng bụi. Lectin này cũng bị kìm hãm bởi protein của một số huyết thanh người và động vật (trâu, bò, lợn). Đã tinh sạch lectin đậu cove hạt trắng dạng bụi có độ tinh sạch gấp khoảng 52 lần so với dịch thô ban đầu. Trên gel polyacrylamide thấy xuất hiện 5 band có khối lượng phân tử trong khoảng 30 – 97 kDa.


2006 ◽  
Author(s):  
◽  
Marta Zulema Galván

El poroto común (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa originaria de América y representa un componente importante en la dieta de la población latinoamericana por su alto contenido en proteínas y carbohidratos. El poroto cultivado se originó de los porotos silvestres, que son plantas anuales, herbáceas y trepadoras, que se distribuyen desde el norte de México hasta el noroeste de la Argentina. Estudios basados en caracteres morfológicos, bioquímicos y moleculares revelaron que tanto dentro de las variedades cultivadas como de las silvestres existen dos acervos génicos principales, uno Andino y el otro Mesoamericano. Las provincias del Noroeste Argentino (NOA) albergan un gran número de porotos silvestres y de variedades locales tradicionales (primitivas o “landraces”) mantenidas durante años en un sistema de cultivo tradicional. Sin embargo muchas de estas poblaciones están en peligro de extinción debido a las presiones de explotación forestal y pastoreo existentes en la zona, por lo que resulta de fundamental importancia su recolección y estudio. En esta tesis se analizó la variabilidad genética de un grupo de poblaciones silvestres y primitivas de poroto común del NOA, recolectadas en diferentes sitios de las provincias fitogeográficas de las Yungas, Prepuna y del Chaco, entre los 1300 y 2900 msnm, utilizando marcadores bioquímicos (proteínas de reserva de las semillas: faseolinas) y moleculares (RAPD e ISSR).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document