scholarly journals Diferencias en la gravedad de los síntomas del Trastorno del Espectro Autista según el contexto educativo

2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 153
Author(s):  
Agustín Ernesto Martínez-González ◽  
José Antonio Piqueras

El sistema educativo permite que alumnos con necesidades educativas especiales que tienen el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista puedan beneficiarse de la escolarización tanto en un colegio ordinario como en un colegio de educación especial. Sin embargo, la comunidad científica considera que las personas con TEA pueden presentar diferentes niveles de severidad que determinan la adaptación al centro educativo. El presente artículo pretende analizar las diferencias en el tipo de TEA, la gravedad del TEA, la gravedad de la discapacidad intelectual y el nivel de supervisión; comunicación social; y comportamiento repetitivo en función del contexto educativo al que pertenece una muestra de 232 personas con TEA entre 3 y 63 años de edad. En el presente estudio se emplearon el Cuestionario de comunicación social, Repetitive Behavior Scale-Revised y el Inventory for Client and Agency Planning. Los resultados indican que los colegios de educación especial presentan alumnos con mayor gravedad de los síntomas TEA, gravedad de la discapacidad intelectual, conductas estereotipadas, autolesiones, problemas de comunicación y mayores niveles de supervisión en el aula. Estos resultados tienen repercusiones en el sistema educativo.

2019 ◽  
Vol 3 (3.4.) ◽  
pp. 135-151
Author(s):  
Lissette Estefanía Salinas Salinas ◽  
Edison Marcelo Chamorro Carrera ◽  
Pablo Eduardo Lozada Yánez ◽  
Cristhy Nataly Jiménez Granizo

El objetivo de este trabajo de investigación fue implementar un robot inteligente para la interacción cognitiva de niños en edad preescolar, creando entornos favorables para la percepción de colores y figuras geométricas. El robot ofrece al usuario una interfaz gráfica con varias opciones que incluyen historias, canciones, juegos, galería de imágenes y reconocimiento facial (Face ID) para activar el programa de enseñanza. El sistema de reconocimiento facial se basa en el uso de clasificadores en cascada y el algoritmo AdaBoost para entrenar una red neuronal, implementado como una adaptación del modelo propuesto por Paul Viola y también se utilizaron técnicas de visión artificial de Michael Jones para determinar el contorno y el color de los objetos 2D en espacios controlados y un filtro de tonos en tiempo real para encontrar los valores de las bandas espectrales en formato RGB. Toda esta información se procesó en un microprocesador Raspberry Pi. También se implementó un sistema de locomoción diferencial que permite al robot moverse sobre superficies planas junto a sensores que emiten señales a un procesador Arduino para coordinar movimientos y planificar trayectorias. Los resultados obtenidos de la interacción con niños fueron satisfactorios, de una muestra de 192 niños, al 98,44% le gustó. Por otro lado, los especialistas en psicología y educación describieron el robot como un recurso didáctico innovador que contribuye a la educación especial que ayuda a los niños con discapacidad intelectual. Con la implementación del robot inteligente, se recomienda profundizar la investigación que permite contribuir al levantamiento de las bases cognitivas.


2021 ◽  
Author(s):  
Agustín E. Martínez González ◽  
◽  
José A. Piqueras ◽  
James W. Bodfish ◽  
◽  
...  

El RBS-R es una escala que evalúa las conductas repetitivas mediante 43 ítems mediante seis dimensiones distintas de comportamiento repetitivo en los individuos con trastornos del espectro autista y discapacidad: conductas estereotipadas, autolesivas, compulsivas, perseverantes, rituales y restrictivas. Los ítems se clasifican en una escala likert de cuatro puntos, desde 0 que hace referencia a un comportamiento repetitivo que no se produce hasta la puntuación de 3, equiparable a un comportamiento repetitivo muy grave. La valoración de la conducta repetitiva se realiza en base a las observaciones e interacciones durante el último mes. En el estudio de la conducta repetitiva estudios internacionales han señalado la necesidad de utilizar la RBS-R en el diagnóstico diferencial del autismo.


2017 ◽  
Vol 35 (69) ◽  
pp. 68 ◽  
Author(s):  
Dominique Manghi Haquin ◽  
Fabiola Otálora Cornejo ◽  
Marianela Arancibia M.

<p>Dada la necesidad de comprender las formas de comunicación de personas con discapacidad intelectual para favorecer su participación social, este estudio trata la narración como una instancia discursiva autogestionada más allá del lenguaje. El objetivo es sistematizar una metodología que permita explorar su discurso narrativo usando una perspectiva multimodal. La descripción corresponde a las narraciones de quince escolares chilenos con discapacidad intelectual y escaso desarrollo de la lengua oral, pero con intención narrativa.</p><p>La metodología resulta apropiada para dar cuenta de los recursos narrativos usados por estos estudiantes en los primeros años escolares y legitima sus estrategias narrativas, lo cual contribuye al desarrollo de la disciplina educación especial y al estudio de la comunicación desde una mirada inclusiva.</p>


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 11-23
Author(s):  
Raquel Fernández Cézar ◽  
Alicia Sahuquillo Olmeda

Este trabajo muestra el plan de intervención diseñado y llevado a cabo en el aula con un alumno categorizado como con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo que presenta una Discapacidad Intelectual Moderada con dificultades de aprendizaje en matemáticas. Dicho plan ha sido realizado en una escuela rural de Castilla La Mancha, por la maestra de Educación Especial del niño, que ha colaborado con la tutora, la orientadora, y con profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla La Mancha. Este ha consistido en, a partir de su nivel de desarrollo del pensamiento lógico y numérico, continuar el mismo construyéndolo con materiales manipulativos. El resultado ha sido positivo tanto para el alumno como para el equipo docente, pues se ha conseguido afianzar sus habilidades prenuméricas y que adquiera el sentido de número tanto de una como de dos cifras, que le planteaba especial dificultad.


Author(s):  
Juan Antonio González Aguilar

La situación generada por la crisis sanitaria ha desajustado todo el sistema social y las dinámicas habituales de comportamiento de la ciudadanía. Por supuesto, de igual manera, también ha afectado a las personas con discapacidad intelectual y a los sistemas de apoyos para estas. En este artículo queremos describir cómo las personas con discapacidad intelectual a las que Futuro Singular Córdoba presta apoyos vivieron la situación durante el confinamiento, con qué recursos contaban y cómo las familias valoraron el trabajo realizado desde la fundación. Por otra parte, queremos realizar una observación sobre cómo una cuestión de salud pública como la que hemos vivido puede afectar a los modelos de prestación de apoyos a las personas con discapacidad intelectual. Llegando a ponerse en riesgo los avances logrados gracias a enfoques centrados en la persona y de desarrollo comunitario frente a las propuestas de los modelos sociosanitarios que no se ajustan a la realidad de la mayoría de las personas con discapacidad intelectual. Esto supone un claro retroceso en las prácticas de prestación de apoyos centradas en modelos de ciudadanía e impacto en calidad de vida.


Author(s):  
Concepción Castro Clemente ◽  
Jesús Pérez Viejo

Los profesionales de Trabajo Social desarrollan un papel importante de intervención preventiva y asistencial en la Educación, funciones que con frecuencia son desconocidas por el conjunto de la sociedad. Durante mucho tiempo, sus capacidades y potencialidades en su función educativa se han visto constreñidas e infravaloradas a riesgo de perder su identidad profesional imponiendo en qué consiste su trabajo. Sus primeras intervenciones se desarrollaron en centros de Educación Especial, paulatinamente su presencia ha ido acrecentándose en el entorno educativo en coordinación con otros profesionales. Las grandes transformaciones sociales experimentadas desde hace décadas junto con las emergentes tecnologías, han generado nuevas situaciones conflictivas que exigen nuevas respuestas de los sectores implicados. Se trata de un momento social complejo que ha provocado un periodo de oportunidades al reconocimiento social de la profesión. La formación específica del trabajador social, conocimientos adquiridos e interiorizados, metodología de intervención y características del trabajo que desempeña, le convierte en el profesional idóneo para interactuar entre el sistema educativo y agentes intervinientes: alumno, familias, centro educativo y estamentos sociales.


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 245-258
Author(s):  
A. L. Gavia P.

Trabajo de investigación hermenéutica realizado con diecisiete maestros de educación primaria regular y especial con el fin de estudiar sus creencias sobre los problemas de conducta y la discapacidad intelectual. Se develan las creencias docentes en torno a la influencia que el contexto tiene en la proliferación de los problemas de conducta y la discapacidad. Se hace un acercamiento al referente teórico desde las creencias, los docentes, de educación regular y especial, tienen en común que sus creencias en torno a la discapacidad intelectual están circunscritas o fundamentadas en su experiencia laboral, más que en referencias actualizadas de la discapacidad intelectual. Por otra parte se encontró que los maestros, fundamentaban sus creencias sobre los problemas de conducta en las características que han observado a través de la experiencia con sus alumnos. Finalmente las estrategias y estilo para configurar el orden también estaban fundamentados en sus creencias, los docentes de primaria y de educación especial utilizaban estrategias correctivas, aunque estos últimos también utilizaban estrategias cognitivas.


2017 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 357
Author(s):  
Gisela Untoiglich ◽  
Rocío Analía Cerredelo ◽  
Miriam Fabiana Gómez ◽  
Yanina Rappa

Este trabajo realiza un recorrido por el surgimiento de la educación especial en el contexto argentino como un modo de responder a la demanda de inclusión de todos los niños y niñas al sistema educativo. Asimismo, plantea la contracara de la exclusión. La extensión de la obligatoriedad de escolarización y el reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derecho ponen en el centro de las preocupaciones la necesidad de definir políticas específicas que garanticen su educación. Cada vez comenzaron a aparecer más niños y niñas con serias dificultades en la estructuración de su subjetividad, con graves problemas para apropiarse del lenguaje y vincularse con los otros, a los cuales el sistema educativo tenía que brindarles un lugar que los aloje; es así como se crean los Centros Educativos para niños con Trastornos Emocionales Severos, dentro de la modalidad de educación especial. Centro Educativo para niños con Trastornos Emocionales Severos, es una sigla referida a Centro educativo para niños en tiempos y espacios singulares. Era necesario inventar otro modo de estar en la escuela, otro modo de ser alumnos. El trabajo con los niños y niñas con dificultades en la estructuración subjetiva requería de una reformulación institucional, que reemplazara el ideal normalizado de la institución, el “para todos lo mismo” que no contemplaba lo singular del sujeto, por una escuela que con el nombre de Centro Educativo se convirtiera en una institución diferente y particular para cada niño. Abordaremos estas cuestiones a partir de un estudio de caso único acerca de un alumno del Centro Educativo para niños con Trastornos Emocionales Severos. Toto es un niño de 7 años que llegó a este centro derivado por la Escuela de recuperación, presentaba desbordes psicomotores contínuos y serias dificultades en la expresión verbal. Las intervenciones que se realizaron en el Centro Educativo para niños con Trastornos Emocionales Severos le permitieron armar una trayectoria escolar diversa.Palabras clave: Centro Educativo para niños con Trastornos Emocionales Severos. Educación especial. Estructuración de la subjetividad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document