scholarly journals Plan de intervención para enseñar matemáticas a alumnado con discapacidad intelectual

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 11-23
Author(s):  
Raquel Fernández Cézar ◽  
Alicia Sahuquillo Olmeda

Este trabajo muestra el plan de intervención diseñado y llevado a cabo en el aula con un alumno categorizado como con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo que presenta una Discapacidad Intelectual Moderada con dificultades de aprendizaje en matemáticas. Dicho plan ha sido realizado en una escuela rural de Castilla La Mancha, por la maestra de Educación Especial del niño, que ha colaborado con la tutora, la orientadora, y con profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla La Mancha. Este ha consistido en, a partir de su nivel de desarrollo del pensamiento lógico y numérico, continuar el mismo construyéndolo con materiales manipulativos. El resultado ha sido positivo tanto para el alumno como para el equipo docente, pues se ha conseguido afianzar sus habilidades prenuméricas y que adquiera el sentido de número tanto de una como de dos cifras, que le planteaba especial dificultad.

2021 ◽  
Vol 17 (63) ◽  
pp. 38-55
Author(s):  
Jorge Abellán ◽  
Yessica Segovia

La falta de investigación en torno a la aplicación de la práctica basada en modelos, y en concreto, del modelo de Educación Deportiva (MED) en estudiantes con discapacidad intelectual (DI) hacen necesarios trabajos que evalúen su aplicación. El objetivo de este estudio fue doble: (i) Conocer las características de aplicación del MED destinado a alumnado con DI escolarizado en centros específicos, y (ii) Analizar la percepción de los docentes encargados de su aplicación en su primera experiencia con el MED. Participaron cuatro centros de educación especial (CEE), incluidos en los Proyectos Escolares Saludables en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España). Se evaluó la percepción de los docentes y la fidelidad de la aplicación del modelo utilizando dos cuestionarios en forma de autoinformes. Se codificaron y categorizaron cada uno de los autoinformes, siguiendo un análisis de contenido de enfoque inductivo a través del proceso de generación de categorías. Los resultados mostraron una percepción positiva en relación con el aprendizaje, motivación, y el sentimiento de utilidad y competencia que genera en el alumnado, especialmente en comparación con otros estilos de enseñanza. Asimismo, señalaron que para una correcta aplicación fue necesario la adaptación de roles y materiales a las características de los discentes. Por último, la adaptación llevada a cabo por los docentes mantiene gran parte de los aspectos más importantes del modelo. En conclusión, este trabajo muestra la viabilidad de la implementación del MED para el alumnado con DI.


2017 ◽  
Vol 35 (69) ◽  
pp. 68 ◽  
Author(s):  
Dominique Manghi Haquin ◽  
Fabiola Otálora Cornejo ◽  
Marianela Arancibia M.

<p>Dada la necesidad de comprender las formas de comunicación de personas con discapacidad intelectual para favorecer su participación social, este estudio trata la narración como una instancia discursiva autogestionada más allá del lenguaje. El objetivo es sistematizar una metodología que permita explorar su discurso narrativo usando una perspectiva multimodal. La descripción corresponde a las narraciones de quince escolares chilenos con discapacidad intelectual y escaso desarrollo de la lengua oral, pero con intención narrativa.</p><p>La metodología resulta apropiada para dar cuenta de los recursos narrativos usados por estos estudiantes en los primeros años escolares y legitima sus estrategias narrativas, lo cual contribuye al desarrollo de la disciplina educación especial y al estudio de la comunicación desde una mirada inclusiva.</p>


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 245-258
Author(s):  
A. L. Gavia P.

Trabajo de investigación hermenéutica realizado con diecisiete maestros de educación primaria regular y especial con el fin de estudiar sus creencias sobre los problemas de conducta y la discapacidad intelectual. Se develan las creencias docentes en torno a la influencia que el contexto tiene en la proliferación de los problemas de conducta y la discapacidad. Se hace un acercamiento al referente teórico desde las creencias, los docentes, de educación regular y especial, tienen en común que sus creencias en torno a la discapacidad intelectual están circunscritas o fundamentadas en su experiencia laboral, más que en referencias actualizadas de la discapacidad intelectual. Por otra parte se encontró que los maestros, fundamentaban sus creencias sobre los problemas de conducta en las características que han observado a través de la experiencia con sus alumnos. Finalmente las estrategias y estilo para configurar el orden también estaban fundamentados en sus creencias, los docentes de primaria y de educación especial utilizaban estrategias correctivas, aunque estos últimos también utilizaban estrategias cognitivas.


2021 ◽  
Vol 26 (Especial) ◽  
pp. 75-85
Author(s):  
María del Rocío Deliyore Vega

El presente artículo presenta una investigación de corte cualitativo, de tipo fenomenológica en la que participan cinco profesionales, cuatro docentes de educación especial y una terapeuta ocupacional, quienes tuvieron a su cargo estudiantes con discapacidad cognitiva en el periodo de la pandemia del COVID 19 en el año 2020. El objetivo del estudio fue reconocer la vivencia de las docentes acerca del uso de las redes de comunicación social para fines educativos, con sus estudiantes en condición de discapacidad intelectual. Para ello se realizaron entrevistas a profundidad que indagaron acerca de la organización de los servicios, las barreras que enfrentaron las personas con discapacidad para comunicarse por medio de las redes sociales para la educación virtual, las estrategias de mediación exitosas que desarrollaron para solventar estas barreras y las plataformas más provechosas para el estudiantado. Como resultado de la investigación se las docentes participantes describen su vivencia en el uso de las redes de comunicación social para fines educativos en tiempos de pandemia, con sus estudiantes en condición de discapacidad, como una experiencia compleja y en constante cambio, que se sujetó a una serie de circunstancias como el dominio de las personas con discapacidad en el uso de lsa redes, el apoyo que recibieron de sus familias; quienes a su vez contaron con distintos niveles de conocimiento acerca de las plataformas, las condiciones de confinamiento y pobreza, el recargo de funciones de las mujeres madres y cuidadoras para poder atender la educación virtual en casa y ofrecer el acceso a las redes de comunicación social a sus hijos e hijas, entre otras. Por otra parte se encuentra que algunas condiciones que viven las participantes, pueden amenazar con un aumento en la brecha de desigualdad, entre estas, se encuentra que el tiempo que pueden dedicar a la atención sincrónica y a la comunicación con redes para la educación de las personas con discapacidad es significativamente menor que el que dedican otros grupos estudiantiles sin discapacidad y con menos índices de vulnerabilidad. Pese a todo ello, se concluye que la coyuntura mundial frente a la pandemia fomenta la innovación y creatividad docente lo que hace que el estudiantado, aun en pocas proporciones; logre familiarizarse y habituarse al uso de redes de comunicación social, lo que facilita tanto su aprendizaje como sus oportunidades de inclusión social.


2017 ◽  
pp. 197 ◽  
Author(s):  
Sebastian Howard Montaner ◽  
Constanza San Martín ◽  
Natalia Salas Guzmán ◽  
Pamela Margarita Blanco Vargas ◽  
Cecilia Jaqueline Diaz Carcamo

En Chile, los estudiantes con discapacidad intelectual (di) asisten a escuelas especiales o a escuelas regulares con programas de integración escolar (pie). Hasta la fecha se carece de información respecto de las oportunidades de aprendizaje (oda) que se proporcionan a estos estudiantes en ambos contextos. El estudio que se presenta es parte de una investigación mayor, cuyo propósito es explorar las oda de las matemáticas que se generan en centros de educación especial para estudiantes con di. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con profesores y directivos de escuelas especiales, con el objetivo de indagar cuáles son sus creencias sobre la enseñanza, sobre los estudiantes con di y las matemáticas. Los resultados indican que la enseñanza a estudiantes con di requiere de mucho tiempo de planificación, de un currículo flexible que se adapte a las necesidades individuales, de uso de material concreto y de una evaluación individualizada. Respecto de los estudiantes, los entrevistados indican que no hay fórmulas generales y que se debe tratar cada caso de manera individual. Finalmente, profesores y directivos estiman que la enseñanza de las matemáticas para estudiantes con di son principalmente el conteo y las operaciones con números, lo cual excluye del currículo ofrecido espacios para el desarrollo de otras habilidades matemáticas. 


2016 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 131-157
Author(s):  
José Antonio Jordán Sierra ◽  
Jessica Jeannette Arriagada Vidal

Este articulo muestra, de forma sintética, una investigación realizada por los autores sobre lo más esencial de la responsabilidad pedagógica de los profesores de educación especial implicados en su relación educativa con sus alumnos con discapacidad intelectual. Los 30 profesores elegidos para participar en tal investigación fueron tanto de Cataluña como de Chile. La metodología investigadora utilizada ha sido poco aplicada –hasta el presente– en España y en Latinoamérica: se trata del «método fenomenológico-hermenéutico», según lo concibe y lo aplica el pedagogo Max van Manen. Tras el breve marco teórico y la descripción de la metodología aplicada, se aporta –en vez de los «análisis de resultados y las conclusiones» de una investigación más convencional– una «muestra selectiva y significativa» del «texto fenomenológico», que tiene como misión sacar a la luz de manera evocadora y formativa los hallazgos esenciales del fenómeno en este caso estudiado.


Author(s):  
Elba Rosa Figueredo Vila ◽  
Clara María Rodríguez Vázquez ◽  
Yamisleidys Campusano Peña.

El abordaje de los temas relacionados con la inclusión y la atención a la diversidad constituyen centro del debate científico en espacios nacionales e internacionales, el punto principal se enfoca hacia la educación de las personas con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad y el contexto oportuno para este propósito. En consecuencia cobra significativa importancia la atención educativa integral a escolares con discapacidad intelectual en condiciones de inclusión, toda vez que de su efectividad depende el cumplimiento del fin de la educación especial en nuestro país: Lograr el máximo desarrollo integral posible de las personas con necesidades educativas especiales, en cualquier contexto, que les permita enfrentar con diversos niveles de independencia su inclusión social.


2016 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Vasthi Jocabed Flores Barrera ◽  
Ismael García Cedillo

<p>En México existen leyes que garantizan los derechos de las personas con discapacidad en relación con su educación, las cuales mencionan apoyos de infraestructura, tecnológicos, didácticos, becas y de orientación y capacitación, entre otros. En el presente trabajo se busca identificar la relación entre los apoyos que, teóricamente, debe recibir el estudiantado con discapacidad y los que realmente recibe para garantizar su inclusión. Se hicieron dos estudios de caso con estudiantes de segundo grado de secundaria, uno con trastorno de Asperger y otro con discapacidad intelectual, a quienes se observó durante 13 horas de clase; se entrevistó a sus madres, docentes regulares, de educación especial y estudiantes con discapacidad y sin esta. Los resultados muestran que media mucha distancia entre los apoyos que deberían recibir y los que reciben, pues los únicos apoyos que reciben provienen de profesionales de educación especial, y son insuficientes para garantizar su inclusión.</p>


Author(s):  
Ana Berástegui Pedro-Viejo

El papel de la familia es clave en la superación de las dificultades especiales que pueden tener los niños con discapacidad intelectual para beneficiarse de la educación a distancia. Este artículo ofrece diez consejos para las familias, nacidos de la experiencia personal de la autora, y también algunos aprendizajes que pueden ser útiles de cara al futuro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document